Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Universidad Nacional de Trujillo PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
2
RECURSO HÍDRICO Basurero de la humanidad: aproximadamente, el 90% permanece en las llamadas aguas costeras. Extracción de recursos pesqueros y minerales, de vertidos y de eliminación de desechos El uso y abuso de pesticidas, DDTs, dioxinas y metales pesados El aumento de la población. La falta de una legislación global estricta, clara y severa que persiga y sancione a las empresas infractoras. La polución de los ríos, los vertidos de los barcos, las aguas fecales, los millones de toneladas de plásticos que se lanzan despreocupadamente a los mares y que acaban con la vida de un sinfín de animales Contaminación de los océanos
4
BASURA MARINA Más del 60% de la basura que llega son plásticos. En el 2005 el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), puntualizaba que por kilómetro cuadrado se encontraban unas partículas plásticas, bien flotando, bien en el fondo del mar.
5
¿Cómo afecta el plástico?
Mallamiento de tortugas Formar parte de la alimentación Especies virulentas Ejem: la tortuga boba
6
El cambio climático, la sobrepesca, las especies invasoras y la contaminación por basuras está acabando con la vida en los océanos, la pérdida de biodiversidad es tan alarmante que el mar está perdiendo toda su riqueza.
7
¿De dónde proviene la basura?
Ropa, botellas, latas, comidas, cigarrillos, juguetes de plástico y accesorios para bañistas, que bien se olvidan o se dejan en la arena como basura. Aguas residuales, desechos. Basura de los pescadores. Sedales, redes, flejes, nasas... Desperdicio de los buques
8
¿Sabías qué? Entre el 10% y 15% de mamíferos que viven en la Bahía de Paracas tienen problemas en la piel, por efecto de la contaminación En Lima y Callao corremos el riesgo de consumir peces que se alimentan de plásticos que los pobladores arrojan al mar. Para la limpieza de las instalaciones de las industrias de harina y aceite de pescado en Paracas, Chimbote, Paita e Ilo, se utiliza sodio. Esta agua con soda y restos orgánicos son arrojados al mar.
9
Problemática ambiental en Trujillo
10
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN TRUJILLO
Entre 1995 y 1996, SEDALIB encarga al Consorcio GKW/Saniplan la ejecución del proyecto definitivo quienes finalmente desarrollan 3 sistemas de tratamiento: El Cortijo, Covicorti y La Encalada. La planta de tratamiento de aguas residuales de El Cortijo inicia su funcionamiento en Octubre de 1998. 1999 se reporta la existencia de 142 curtiembres y 96 surtidores de combustibles fósiles 1990 SEDALIB realizó el diseño de cinco sistemas de tratamiento de aguas
11
Los vertidos de las diferentes plantas industriales asentadas en la ciudad de Trujillo no son sometidas a tratamiento alguno antes de desembocar en la única red de alcantarillado. Laguas residuales de la ciudad de Trujillo se caracterizan por contener elevada carga orgánica biodegradable que se ve influenciada directamente por la presencia de vertidos industriales, comerciales y domésticos. El efluente de la planta El Cortijo, no cumple con las normas antes citadas en lo referente a DBO5, sólidos suspendidos totales, y coliformes fecales, por lo tanto el efluente no está prácticamente listo para su vertido en los cuerpos de agua (tales como: ríos, lagos, lagunas, mares).
12
Contaminación de los cuerpos de agua en La Libertad
Vertidos directos de las aguas residuales al sistema marino costero, sistema fluvial (rio Moche), canales de riego, etc. Estudios del IMARPE, en 7 puntos de la línea costera la Libertad incluyo a Salaverry y Huanchaco dentro de las 3 zonas mas contaminadas. Muchos parámetros (SST, Coliformes, Nitritos, Nitratos, Fosfatos > ECA Categorías II y IV). Utilización de aguas contaminadas para riego de hortalizas. Alta concentración de coliformes y larvas de parásitos. Aprox Has de cultivo de hortalizas de tallo corto contaminado con aguas residuales. Elevación de la napa freática.
13
Fuente: SEGAT
15
Contaminación atmosférica
17
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA SANITARIA DE CALIDAD DEL AIRE se inicia en el año 1986 con monitoreos periódicos de PTS en la Estación CONACO (Av. Abancay). En el año 2007 se implementa la Red de Vigilancia de Calidad del Aire a nivel nacional en Arequipa, Trujillo, Cusco y Chiclayo. Asimismo, la empresa DOE RUN en La Oroya establece estaciones de monitoreo con equipamiento automático previa validación de la DIGESA. EN LA LIBERTAD Contaminantes monitoreados: Material particulado (menores a 10 micrómetros) Gases: dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, dióxido de azufre. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) es un conjunto de proyectos, acordados con el Estado peruano, con el propósito y compromiso de reducir los impactos ambientales que generan las actividades mineras metalúrgicas. Su objetivo principal, las instalaciones operen sin exceder los límites máximos permisibles.
18
Problemática en el Perú
El CONAN (Consejo Nacional del Ambiente) dio una lista de las regiones más contaminadas del Perú; Arequipa, Ilo, Junín ( la oroya), Chimbote, Pisco, Cuzco, Cerro de Pasco, Huancayo, Iquitos, Piura, Trujillo.
19
Contaminación atmosférica en La libertad
TRUJILLO Elevada contaminación atmosférica en áreas metropolitanas principalmente por CO (monóxido de carbono) procedente en su mayoría (95%) del parque automotor (con un promedio de antigüedad > 20 años y más del 60 % sobrepasa los LMP). La combustión de otros elementos como: briquetas, carbón, neumáticos en ladrilleras, leña, etc. Elevada contaminación por PTS(partículas totales en suspensión) por la actividad de moliendas de granos El 30 % de las enfermedades declaradas en los 9 distritos de la cuenca atmosférica de Trujillo fueron respiratorias. Llegando hasta el 43 % en el distrito de Laredo. Biólogo, Carlos Bocanegra: Trujillo, es una de las ciudades del Perú que respira uno de los aires más contaminados, ocasionado por el transporte, según el último diagnóstico del Ministerio del Ambiente.
21
LAREDO La empresa cosecha 160 tn de caña de azúcar por hectárea, y programa para quemar 42 hectáreas al mes. Al quemar la caña de azúcar, se presenta el incremento de los niveles de ozono en la baja atmósfera, monóxido de carbono, hidrocarburo y SO2 en la quema de la caña de azúcar. La contaminación al ambiente es percibida como un olor de madera caliente por el polvillo y partículas finas como resultado del proceso de transformación de materia prima (troncos de pinos). El bagacillo impacta el suelo del entorno de la Empresa, cubriéndolo como un manto. Los pobladores del lugar se ven afectados su salud respiratoria y visual, la inhalación y entrada de estas partículas a la vista causa molestia. Además, afecta a las plantas (interfiriendo en la fotosíntesis) y las viviendas cercanas.
22
JUNIN – LA OROYA La Oroya es un centro metalúrgico de fundición y refinación más grande y antiguo del Perú En la oroya, la principal fuente de contaminación atmosférica es la planta de metalúrgica, que pertenece a la empresa Doe Run. Según la evaluación de aire realizada por la DIGESA los niveles de plomo, proveniente principalmente de las emisiones del mencionado complejo metalúrgico sobrepasan 17.5 veces el limite permisible de la agencia para la protección ambiental de los estados unidos de Norteamérica.
23
La contaminación de plomo en el aire, causa en las personas anemia, daños a los riñones, albortos, daños al cerebro, daños al sistema nervioso, diminución de fertilidad, etc... La fuerte concentración de dióxido de azufre presente en la cuidad de la Oroya, irrita las vías respiratorias. En 1978 en la reserva de Junín habian368 especies de vegetales y 98 especies de aves y en 1998, habían 26 especies de vegetales y 98 especies de aves. Lima Es una de las cinco ciudades con el aire más contaminado de América Latina. Antes deteriorarse por una noticia que quizá desconocía, nuestro organismo ya la ha estado sintiendo. Todos los días más de 411 tóxicos -once de ellos cancerígenos-podrían haber ingresado a los pulmones debido a los asfixiantes humos que, por ejemplo, arrojan las combis petroleras o los autos viejos e importados que, sin mayor restricción, avanza por las calles de la capital
24
CHIMBOTE La contaminación en Chimbote va en alarmante crecimiento y expansión, primero porque las fabricas pesqueras producen harina y conserva con tubos de expulsión de gases contaminantes en forma de vapor que son muy pequeños en altura y por ello se esparcen más rápido en la población y el ambiente de la cuidad. Por otro lado tenemos al monstruo contaminante que es SIDER PERU, que mata lentamente con todos los residuos minerales que nos arroja a diario, cambiando contantemente el cielo de colores. Las concentraciones de Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Hidrógeno Sulfurado y Plomo están debajo de su respectivo Lineamiento de Calidad del Aire. En el caso de Partículas Totales en Suspensión (PTS). Contaminación en Florida Baja ha reducido entre 5 y 7 años el periodo de vida de sus vecinos, asegura Decano del Colegio Médico.
25
MOQUEGUA - ILO La situación de la contaminación atmosférica en Ilo es crítica. Las concentraciones de SO2 sobrepasan los estándares y lineamientos Nacionales e Internacionales Southern Peru Copper Corporation (SPCC) La fundición produce 2000 TM de SO, por día', del cual, el 30 % se procesa en dos plantas de ácido sulfúrico y el 70 % restante es emitido a la atmósfera Además, la fundición y la refinería emiten considerables cantidades de partículas en suspensión que contienen arsénico y metales pesados como cobre, cadmio, zinc y plomo. La industria pesquera Cinco plantas ubicadas a lo largo de la costa de Ilo procesan harina de pescado, el aire caliente usado en el proceso de secado es introducido a alta velocidad al horno, arrastrando partículas finas. Las sustancias que provienen del proceso de secado, son productos de descomposición bioquímica de varias proteínas, ácidos grasos volátiles y aceites, que en conjunto se presentan como gases malolientes. La Industria Energética Nodo Energético del sur como el Gasoducto Sur Peruano son megaproyectos energéticos. Según su Estudio de Impacto Ambiental emite un máximo de 19,4 TM de NOx y 69 TM de SO, por día y partículas en suspensión.
26
Contaminación atmosférica en el mundo
27
La contaminación del aire provocada por la actividad del hombre origina la muerte anual de más de dos millones de personas en todo el mundo, revela un estudio del Instituto de Física de Londres.
28
China la quema de carbón, el tráfico rodado y una flamante industria, sobre todo ésta, que contamina a lo grande marcan el declive de la atmósfera, convirtiendo la capital china en una megalópolis envuelta en un smog perpetuo. La contaminación en China llega a niveles extremos el nivel de contaminación superó en muchos lugares es 16 veces el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Investigadores de la universidad de california, determinaron que alrededor de 1.6 millones de personas en china mueren cada año por problemas al corazón, pulmón y derrame cerebral derivados de la contaminación atmosférica. El gobierno japonés ha sido claro a través de los años, pidiéndole a China reducir sus emisiones de CO2, pero su economía sigue industrializándose. Toda esta situación se ve acrecentada en invierno cuando los vientos soplan la inmundicia china hacia Corea del Sur, Japón y el Pacífico.
29
India Nueva Delhi, la más contaminada del mundo, cabe destacar que según información de este 2015, la India está considerada como la nación con mayor contaminación atmosférica, manteniendo el índice más alto de muertes causadas por enfermedades respiratorias crónicas, y registra más decesos por asma que cualquier otra nación del mundo a consecuencia de un denso esmog que bate récords en toxicidad. Científicos estadounidenses han hallado que la contaminación en el aire en India está reduciendo una media de tres años (3,2, exactamente) las vidas de 660 millones de personas.
30
México El problema de la contaminación del aire en México se debe sobre todo a la falta de estándares de control de estas partículas apropiados para evitar los posibles riesgos en la salud de los ciudadanos. Las normas oficiales mexicanas respecto a los límites de partículas contaminantes ambiental están desactualizadas y son bastante permisivas en comparación a las recomendaciones de la OMS. La institución publicó en abril un estudio sobre la calidad del aire en América Latina que determina que en México mueren alrededor de personas al año por enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica. NEPAL La OMS determinó que Nepal cuenta con grandes emisiones de gases contaminantes producto del uso de biomasa (residuos orgánicos) como combustible doméstico (para cocinar). BANGLADESH En este país más del 50% de ciudadanos sufre enfermedades debido al exceso de contaminación del aire, principalmente debido al uso de combustible de baja calidad de sus vehículos.
31
DEFORESTACION EN LA LIBERTAD
32
RECURSOS FORESTALES La Libertad, cuenta con una superficie total de 2'549,542 Has, representando aproximadamente el 1.8% respecto a la superficie total del país. Del total departamental 994, has. se sitúan en la costa. 1'504, Has. en la sierra y 50, has. en ceja de selva (PDRC 2010). Gráfica N° 1: Distribución del recurso suelo en las regiones naturales del departamento de La Libertad.
33
La sierra de Libertad a igual que otros departamentos de la sierra, sufre deforestaciones, tanto de sus plantaciones como de sus bosques naturales, esta depredación irreversible de los recursos naturales en grandes extensiones, origina graves consecuencias ecológicas y alteraciones medio ambientales. Fuente: ADEFOR Elaboración: CERPLAN - GRLL Gráfica N° 2: Aptitud Forestal por provincia
34
BOSQUE DE CAÑONCILLO Se ubica en la provincia Pacasmayo, departamento y Región La Libertad, con una extensión de 1,310 has., es una formación natural con predominancia de las especies forestales como Algarrobos y otras especies como Algarrobos y otras especies nativas, que constituyen un ecosistema complejo, sensible, integral, frágil y de gran identidad e interés para el desarrollo de actividades productivas y sostenibles con las generaciones de poblaciones humanas que habitan en sus cercanías.
35
Doscientas de las 700 hectáreas de árboles han sido depredadas en cuatro décadas.
El panorama es desolador. Árboles destrozados sin piedad y enormes alfombras de retazos de madera forman el triste escenario de uno de los sectores del Área de Conservación Privada Bosque El Cañoncillo. “Armando Ventura López, presidente de la Cooperativa Agraria de Usuarios Tecapa y uno de los 110 propietarios de las hectáreas que componen este recinto natural, afirma que hace 40 años las cosas no eran así, que la tala indiscriminada arrasó con unas 200 hectáreas de las 700 que existían de algarrobos y que si no se toma una decisión urgente, este ecosistema desaparecerá junto con su flora, fauna, lagunas y restos arqueológicos.”
36
Bosque “Cerro de las tres mujeres”
Ubicado en la provincia de Chepén en el cual se encuentran plantas y animales protegidos por el estado, como el árbol de la quina y el arbusto de sangre de grado, el gallito de las rocas, el mono de cola amarilla, osos y otros animales declarados en peligro de extinción. Unas cuatro personas son procesadas por daño al medio ambiente por tala de árboles ( 4 Has. ) y daño al hábitat de animales en extinción en zona conocida como “Cerro de las tres mujeres”.
37
EROSIÓN COSTERA
38
DEFINICION: La erosión costera es la desintegración gradual y la eliminación de las playas, incluyendo los hábitats de arena, tierra y naturales que se han formado a lo largo de los bordes de las mismas. La erosión costera es un fenómeno común en las playas de la provincia de Trujillo que tiene como efecto principal la perdida de la línea costera, así como diferentes impactos ambientales naturales y socioeconómicos. Las causas de la erosión costera son múltiples y se relacionan directamente con el crecimiento de la población, como causa original. Aun cuando el calentamiento global constituye una amenaza muy importante, este no es el único causante de la erosión del litoral costero
39
El retroceso de la línea costera en la zona litoral de Buenos Aires Norte, tuvo impactos perjudiciales moderados en el deterioro del suelo y en el tratamiento de residuos sólidos, causado por la pérdida de arena, la cual juega un papel importante debido a que ésta amortigua el fuerte impacto que genera las olas al llegar a la zona litoral. Maldonado(2009) señala que la construcción del puerto de Salaverry originó que el litoral costero de Buenos Aires, sufriera la erosión más grande conocida en el litoral peruano con una pérdida de costa desde el año 1978 al 2008 de 221,43 metros.
40
La principal acción contra la erosión costera fue la construcción de enrocado en la zona litoral de Buenos Aires Norte, que permitió la protección de las instalaciones interiores, edificios y propiedades contra los agentes del mar.
41
RECURSOS HÍDRICOS
42
Los recursos hídricos son definidos, por la UNESCO, como:
“Recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un período de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable.” SITUACIÓN EN EL PERÚ: El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’ ,26 millones de metros cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con lagunas en la sierra y más de ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica.
43
Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradójicamente, la población está ubicada en su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés hídrico: situación donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad disponible
45
En cuanto al tratamiento de aguas residuales, son muy pocos los distritos (de manera particular, el área urbana de estos distritos) que disponen de sistemas para tratar las aguas residuales. Entre ellos figuran: Trujillo Metropolitano (incluye las ciudades capitales de los Distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Moche, Salaverry y Víctor Larco Herrera), que procesa en el orden del 79 % de sus aguas residuales. Mientras que en la Provincia de Ascope, las localidades de Chocope, Paiján y Malabrigo las aguas residuales son tratadas en un 89.8, 46.8 y 46.8 % respectivamente. Por su parte, en la provincia de Chepén solo en dos localidades se tratan las aguas residuales: Chepén y Pacanguilla en un orden de 75 y 63.2 % de aguas servidas tratadas. Todas estas localidades son administradas por SEDALIB.
46
Considerando que en la Libertad se cultivan grandes extensiones de cultivos de caña de azúcar y arroz, se requiere un alto consumo de agua, esta realidad si se relaciona con la baja eficiencia en el riego por gravedad da como consecuencia la aparición de los problemas de drenaje y salinidad. Entonces, la salinización se produce por excesivo riego y mal drenaje, aflora la sal a la superficie y envenena el suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren este problema en mayor o menor grado.
48
En conclusión las causas principales identificadas en la Libertad tenemos:
Deficiente manejo del riego por gravedad elevan el nivel freático. Se tiene cultivos de altos consumos de agua como son el arroz y la caña de azúcar. Deficiente explotación de agua subterránea. Escaso mantenimiento de los sistemas troncales de drenaje existentes. Deficiente drenaje a nivel de parcela.
49
Minería Causa un fuerte impacto ambiental
Influye todas las actividades que conocemos en la actualidad. Causa un fuerte impacto ambiental Destrucción de los suelos naturales y creación de suelos nuevos y limitados. Contaminación de los relaves sobre las fuentes de agua Contaminantes que quedan en el aire.
50
Atmósfera Emisiones sólidas Efectos ambientales:
Disgregación de las rocas durante su preparación o en el levantamiento de partículas. Si procede de minería subterránea, se emite a partir de: chimeneas de ventilación y los pozos de circulación de aire. Se podría evitar su salida solo en la minería subterránea, mediante filtros en los puntos de salida Si procede de explotaciones a cielo abierto, proviene de todo un frente de explotación, más o menos extenso.
51
Los procesos de molienda
Polvo generado durante el proceso de transporte Cubrir la caja del camión, o regar la carga, así como mediante el riego continuo de la pista de rodadura. Polvo que pueda escaparse del elemento de transporte (camión o cinta transportadora) En el caso de las cintas se trabaja con material humedecido instalaciones de mayor coste Polvo levantado por el medio de transporte (solo en el caso de los camiones) Los procesos de molienda Instalación adecuada que evite los escapes de polvo, porque no es posible trabajar con material húmedo
52
Gases Gases de combustión de la maquinaria.
Gases liberados durante el proceso de extracción Gases implicados en las voladuras Gases implicados en procesos directamente relacionados con la actividad minera
53
Aerosoles durante la explotación
durante procesos de hidrometalurgia, como el riego por aspersión de pilas de mineral con compuestos a menudo de alta toxicidad. La presencia de viento favorece su dispersión a grandes distancias. Actualmente se empieza a emplear sistemas tipo “gota a gota”, a través de conducciones internas de la pila de lixiviación.
54
Ruido Voladuras. Las explosiones producen un ruido de intensidad muy alta Tráfico pesado. Utilizar medidas de protección para los trabajadores en proximidad inmediata al proceso de carga y transporte y un mantenimiento adecuado de la flota de vehículos, atenúan sus efectos. Otra maquinaria. La maquinaria de preparación de menas (plantas de flotación) es fuente de ruidos importantes. un diseño adecuado de las instalaciones, y la utilización de medidas de protección individual atenúan esta problemática. Otros ruidos. martilleo en cantería, corte con lanza térmica, etc.
55
agua Acaba con la vida Degrada su calidad La vuelve inservible
Excavación rocas con materiales sulfatados Toman contacto con aire y agua Se forma el acido sulfúrico Lixiviación de los metales de deshecho Los transporta a depósitos de agua cercanos "Tiobacilus ferroxidante" Degrada su calidad Acaba con la vida La vuelve inservible
56
Contaminación química
Emisiones sólidas Cuando algunos metales como el arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc, entran en contacto con el agua, son metales son extraídos y llevados río abajo. La lixiviación es acelerada en condiciones acidas. Contaminación química Cuando agentes químicos (como el cianuro y el ácido sulfúrico) se derraman, gotean, o se trasladan a un cuerpo de agua cercano. Estos químicos pueden ser altamente tóxicos.
57
Las escombreras Son usualmente colocadas en la superficie, en áreas de contención o en lagunas de oxidación, y en un número creciente de operaciones bajo tierra, donde el desecho es usado como relleno para las áreas que fueron excavadas. Si son asegurados inapropiadamente, pueden lixiviar hacia la superficie o a los mantos de agua.
58
Suelos La lluvia ácida puede producir acidificación del suelo, que degrada y oxida la materia orgánica que contiene, reduciendo su productividad agronómica y forestal. La disposición de elementos mineros sólidos sobre el suelo puede tener sobre éste efectos variados: La de escombreras, infiltración de aguas de lixiviación, efecto de apelmazado del suelo. Otro efecto es el de recubrimiento. La de talleres de mina es una de las que tienen un mayor potencial contaminante,
59
Examinar la situación, en conjunto con la población
Efectos Sociales La necesidad de reubicar a los habitantes de la zona. Conflictos relacionados con el uso del suelo. Surgen cuando existen explotaciones agrícolas y forestales en el terreno a ser explotado o cuando se encuentran en él monumentos culturales importantes, zonas de recreo, etc. Examinar la situación, en conjunto con la población Produce riesgos sanitarios para los mineros y para las personas que viven en los alrededores. La dotación de infraestructura minera puede provocar el establecimiento o el desarrollo incontrolado de asentamientos.
60
En La Libertad Oro, Minera Barrick Misquichilca S.A.
Plata, Pan American Silver S.A. en Quiruvilca Minera Cascaminas S.A.C., Compañía Minera Aurífera Santa Rosa y la Compañía Minera San Simón S.A. Todas estas empresas están responsabilizadas de cumplir con lo estipulado de acuerdo con el canon minero.
61
Contra esto el Ministerio de Energía y Minas estableció el Decreto Supremo Nº EM con el fin de corregir, evitar y/o mitigar los daños ocasionados y los que pudieran ocasionar, las labores de explotación y operación minero-metalúrgico. Existen indicios de que no siempre se siguen los estándares para la correcta extracción de minerales e incluso se violan los pactos mencionados para aminorar el costo que implica el tratamiento de los desechos de sus propias empresas.
62
Minería Informal Cerro “El Toro”, ubicado en Shiracmaca, un caserío del Distrito de Huamachuco en la Provincia de Sánchez Carrión. La contaminación en la cuenca que forman los ríos de la zona como el Chuquibamba, el Llamobamba y El Toro. Más de mil 500 familias, están expuestas a la contaminación por cianuro, arsénico, mercurio y plomo. Existen un aproximado de 600 pozas de cianuración, y los relaves son arrojados al aire libre; asimismo, se da un transporte ilegal de cianuro, con un promedio de 17 camiones mensuales.
63
Los efectos directos del cianuro:
Problemas gastrointestinales Insuficiencia respiratoria Problemas de la piel Mientras tanto, durante años se han registrado pérdidas de animales domésticos y materiales (casas, granjas, etc), pero el principal problema radica en los terrenos de cultivo que han recibido toda la descarga de los desechos mineros. Es necesario realizar un estudio de impacto ambiental
64
En el Perú Son casos emblemáticos relacionados con la contaminación y la minería: Cerro de Pasco (Pasco), Espinar (Cuzco) y Conga (Cajamarca), La Oroya (Junín), entre otros Cerro de Pasco está tan contaminada que incluso el 2008 se planteó reubicar a sus pobladores, declarándose la ciudad en emergencia ambiental, debido a que nueve de cada 10 niños presentaban altos niveles de plomo en el organismo. En Espinar, los habitantes de las comunidades de Alto Huancané y Huisa –ubicadas junto al yacimiento Antapaccay y a la relavera de la mina Tintaya– viven con más de una veintena de metales pesados en sus cuerpos
65
Conga, el reciente conocimiento en el mes de mayo del presente año, de los resultados de un examen practicado el 2012 y que dio positivo a la presencia de plomo en el organismo de los analizados, pobladores de la provincia de Hualgayoc, generó la indignación de la población y la protesta masiva
66
La Oroya, en el 2013, se consideró la quinta ciudad más contaminada del planeta, según el ránking del Instituto Blacksmith. Un estudio reveló que las emisiones de plomo, cadmio y arsénico afectaron kilómetros cuadrados de suelos durante los 87 años de operaciones metalúrgicas en la zona.
67
6.- Ausencia de conciencia ambiental
68
6.1- ¿Falta de educación ambiental un problema para la sociedad?
La falta de educación ambiental en la sociedad actual, es un tema que muchos como sujetos no le damos la vital importancia con la que deberíamos tomarla, nuestra falta de intereses con respecto a nuestro medio ambiente nos ha llevado a un punto en el cual, es momento de tomar un poco de conciencia de todo lo que está pasando con nuestro planeta, y el daño que nosotros mismo le hemos provocado, con nuestra falta de educación y valores, existen muchos factores por los cuales el planeta se encuentra en esta situación tan lamentable, pero todo nos lleva a un punto clave la falta de educación que tenemos como sujetos.
69
6.2-APOSTANDO A UNA EDUCACION RESPONSABLE
La educación ambiental debería desarrollar una forma de conciencia, transmitir información, enseñar conocimientos, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores y presentar pautas para la toma de decisiones y soluciones. En el sistema educativo lo primordial es enseñar a los alumnos desde el nivel básico para que los alumnos se eduquen con conocimiento ecológico. Es por ello que he observado que la escuela primaria es el sitio más natural para incorporar a los niños a la educación ambiental; ya que ellos no han sido entrenados para compartimentalizar su conocimiento, nosotros como estudiantes debemos ser capaces de identificar y solucionar problemas y así mismo dar propuestas como ciudadanos. Por ello he dado un lugar importante a la propuesta de EDUCAR CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Se trata de un modelo en cual demos un paso significativo como sociedad en la materia ambiental, lo cual se implementara en la educación formal, educar con responsabilidad ambiental, es un esfuerzo que todos como sujetos debemos realizar por el bien de nuestro planeta, es algo que nos unirá a todos por un bien común.
70
7.- Diversidad biológica: Evidentes signos de especies en peligro o alto riesgo
71
7.1- Oso de anteojos Los enemigos naturales del OSO DE ANTEOJOS son el jaguar y el puma, pero es el hombre quien más ha contribuido a diezmar su población debido a la destrucción de los bosques que conforman su hábitat, a la cacería indiscriminada a la cual es sometido y a su tráfico ilícito. -La pérdida de hábitat es el principal problema que enfrenta el OSO DE ANTEOJOS, en vista que los bosques de neblina donde vive están desapareciendo a gran velocidad debido a la deforestación ocasionada por la agricultura migratoria, los incendios forestales y la tala de bosques para madera. Apenas le quedan algunos parches boscosos para vivir. -El OSO DE ANTEOJOS es víctima de una cacería furtiva e indiscriminada por ser considerado una amenaza para el ganado y para los campos de maíz. También muere debido a los pesticidas que son vertidos en los campos de cultivo. Existencia una creencia infundada que señala que sus garras tienen propiedades curativas. -Otra amenaza que afecta al OSO DE ANTEOJOS es su tráfico ilícito para ser utilizado como mascota de circo, donde es sometido a numerosos maltratos. Es importante y urgente proteger a esta especie, conservando los bosques donde vive, impedir su cacería y tráfico ilícito, y desterrar el mito de sus garras como medicamento.
72
En nuestro país se realizan algunos esfuerzos para su conservación, una muestra de ello se da en la Reserva Ecológica de Chaparrí, perteneciente a la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape, en el departamento de Lambayeque, donde se rescatan a esta especie con el objetivo de reintroducirla a su hábitat natural. El OSO DE ANTEOJOS es protegido por el Estado Peruano en el Parque Nacional Cerros de Amotape, P.N. Cutervo, P.N. Huascarán, P.N. Río Abiseo, P.N. Manu, P.N. Tingo María, P.N. Yanachaga Chemillén, Reserva Nacional de Calipuy, Santuario Nacional Tabaconas Namballe, S.N. Ampay, S.N. Calipuy, y Santuario Histórico de Machupicchu.
73
7.2- Guanaco Es un taxón seriamente amenazado de extinción, pese a lo cual se le caza por «deporte». Se ha estimado que se extinguirán en el Perú dentro de 30 años si los niveles de caza no se reducen. Su distribución sufrió una retracción del 75 %; antiguamente su geonemia se extendía también por los desiertos costeros. Se ha extinguido de amplios territorios en los departamentos de: Áncash, Huánuco, Junín, Lima, y Piura. En Apurímac sólo sobreviven 9 ejemplares, mientras que en Puno 71, en Tacna 95, y en Huancavelica 211 guanacos.15 Poblaciones importantes sobreviven en áreas puneñas de Ica —con 516 ejemplares—, en el distrito de Chavín del Departamento de Ica, y en Huallhuas, Ayacucho —con 1167 ejemplares—. Una manada de 12 guanacos ha logrado establecerse luego de ser reintroducida en la reserva privada de Chaparrí, en el litoral de Lambayeque.
74
El GUANACO se encuentra protegido por el Estado en la Reserva Nacional de Calipuy, en La Libertad. Una población de regular tamaño vive en la puna de Ica, en el poblado de Chavín, y otra menor en Huallhuas - Ayacucho. Un pequeño grupo de 12 ejemplares ha sido introducido con éxito en la Reserva Privada de Chaparrí, en la costa de Lambayeque.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.