La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Antagonistas del receptor H1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Antagonistas del receptor H1"— Transcripción de la presentación:

1 Antagonistas del receptor H1
VÉRTIGO Antagonistas del receptor H1 García Jiménez Úrsula Susana Dr. Rafael Ramírez Solares Grupo : 2214

2 El vértigo es una sensación de movimiento o giros que a menudo se describe como mareo.
Existen dos tipos de vértigo: periférico y central: El vértigo periférico se debe a un problema en la parte del oído interno que controla el equilibrio. El vértigo central se debe a un problema en el cerebro, en especial en el tronco encefálico o la parte posterior del cerebro (cerebelo).

3 RECEPTOR H1 El receptor de histamina H1 fue descubierto en 1966. Es una proteína de 56 kDa con 487 aminoácidos que contiene siete cadenas transmembranales (TMI a TMVII) acopladas a la proteína G y posee sitios Nterminal de glucosilación. Tienen una muy larga asa intracelular (212 a.a.) y una asa corta terminal (17 a.a.) Los sitios responsables de la unión con la histamina y los antagonistas se encuentran en las cadenas transmembranales 3 y 5.

4 Localización: músculo liso de vía aérea y gastrointestinal, aparato cardiovascular, medula suprarrenal, células endoteliales, linfocitos y sistema nervioso central. Función: contracción del músculo liso bronquial Purito. Dolor. permeabilidad vascular liberación de mediadores de la inflamación. Recubrimiento de células inflamatorias. secreción de moco activación de nervios aferentes vágales.

5 Antagonistas de los receptores H1
Propiedades farmacológicas: musculo liso : inhiben gran parte de los efectos de la histamina (contracción de musculo en las vías respiratorias ). Permeabilidad capilar: bloquean con gran fuerza el incremento de la permeabilidad capilar y la formación de edema y pápula desencadenados por la histamina. Sistema nervioso central: Primera generación : estimulan y deprimen al sistema nervioso central Algunos tienden a inhibir reacciones de la acetilcolina que son mediadas por receptores muscarinicos. (prometazina) Segunda generación (no sedantes) : son excluidos en gran medida del encéfalo porque no cruzan en grado apreciable la barrera hematoencefálica. Efecto anestésico local.

6 Absorción, destino y excreción
Se absorben adecuadamente en vías gastrointestinales Después de ingerirlos, en 2 a 3 horas alcanzan concentraciones plasmáticas máximas. Sus efectos suelen durar de 4 a 6 horas. Se distribuye en todo el organismo incluido el SNC. Se excreta poco en la orina Las concentraciones máximas de estos fármacos se alcanzan en la piel y persisten después de que ha disminuido su concentración en plasma.

7 Efectos Adversos La ingestión concomitante de alcohol u otros depresores del SNC ocasiona un efecto aditivo que entorpece las funciones motoras. Lasitud, sedación, mareo, Visión borrosa, Diplopía, Nerviosísimo, Insomnios y temblores Nota: la incidencia de efectos adversos puede disminuir si el fármaco se administra junto con los alimentos.

8 CINARZINA Mecanismo de acción:
Antagonista de la entrada de iones Ca a través de la membrana de la célula muscular lisa, que se traduce por una acción antivasoconstrictora de las fibras musculares lisas de vasos cerebrales y periféricos. Indicaciones terapéuticas: Vértigos de origen central y periférico. Profilaxis de cefaleas vasculares. Prevención del mareo cinético. Posología: Oral. : 75 mg/12 h. Prevención del mareo cinético: 30 mg 2 h antes de iniciar viaje; si es necesario posteriormente 15 mg/8 h. Contraindicaciones: Enfermedad de Parkinson o sintomatología extrapiramidal, fase aguda de ictus cerebral. Reacciones adversas: Somnolencia, molestias digestivas, fatiga, reacciones cutáneas y efectos anticolinérgicos.

9 DIMENHIDRINATO Mecanismo de acción:
Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante. Indicaciones terapéuticas: Tratamiento sintomático de vértigos, mareos y vómitos de origen laberíntico. Reacciones adversas: Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía) Dosis: mg/3-8h.

10 DIFENHIDRAMINA Mecanismo de acción:
Antihistamínico, anticolinérgico y con efecto antitusivo discreto. Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de síntomas asociados a alergias por polen, animales, polvo u otros agentes. Tratamiento a corto plazo del insomnio Posología Oral. Síntomas alérgicos, ads. y niños > 12 años: mg, hasta 4 veces/día, máx. 300 mg/día; niños 6-12 años: 12,5-25 mg, hasta 4 veces/día, máx.150 mg/día.  Advertencias y precauciones: No recomendado con: problemas respiratorios (enfisema, bronquitis crónica, asma), glaucoma, dificultad de micción por hipertrofia prostática benigna u obstrucción de vejiga urinaria. Reacciones adversas somnolencia, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca, nariz y garganta, dificultad urinaria, visión borrosa, hipotensión. Uso prolongado: disminución de flujo salivar (caries y molestias bucales).

11 MECLIZINA Mecanismo de acción:
Compite con histamina por receptores celulares de la misma Indicaciones terapéuticas: Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, especialmente producidos por viajes (cinetosis). Posología: Oral. Comp.: ads. y niños > 12 años: 25 mg/día ½-1 h antes de iniciar viaje. Reacciones adversas: Somnolencia, fatiga, sequedad de boca, visión borrosa. Uso prolongado depresión.

12 AGONISTAS ALOSTÉRICOS DEL GABAa
Es un conducto iónico de cloruro regulado por ligando, un “receptor ionotropico” que se abre después que se libera GABA desde las neuronas pre sinápticas. Contiene tres subunidades diferentes (alfa, beta y gamma) Se necesitan las tres subunidades para que interactúen con las benzodiacepinas. Es sitio de acción para fármacos neuroactivos como: benzodiacepinas, barbitúricos, etanol, esteroides anestésicos y anestésicos locales.

13 DIAZEPAM Mecanismo de acción:
Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No produce acción de bloqueo del SNA periférico ni efectos secundarios extrapiramidales. Acción prolongada. Indicaciones terapéuticas y Posología: Supresión sintomática de ansiedad, agitación y tensión psíquica por estados psiconeuróticos y trastornos situacionales transitorios. Oral: ads.: 2-10 mg 2-4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol Reacciones adversas: Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia.

14 Bibliografía: •GOODMAN y GILMAN, (2012) "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". Ed. McGraw-Hill Interamericana. •RANG, M. DALE, M. (2012) "Farmacología". Ed. Elsevier, Churchill Livingstone. •VELAZQUEZ "Farmacología Básica y Clínica" (Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, eds)(2010). Editorial Médica Panamericana, 18ª edición

15 GRACIAS !!


Descargar ppt "Antagonistas del receptor H1"

Presentaciones similares


Anuncios Google