Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPascual Blázquez Naranjo Modificado hace 6 años
1
ENSAYANDO EL ENSAYO PROYECTO 7: ESPAÑOL 2
2
Aprendizajes esperados
Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores en textos literarios. Emplea el ensayo como medio para plasmar el análisis y posicionar su punto de vista acerca de un tema. Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en diferentes textos literarios.
3
El ensayo literario "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito“ El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
4
Lo que ya sabemos ¿Qué poemas, cuentos, novelas o canciones conocen que abordan el mismo tema? ¿Creen que se piensa y se escribe de igual forma sobre un asunto dado en diferentes épocas y distintas culturas? ¿Por qué? ¿Sobre qué tema abordado en la literatura harían un ensayo? ¿Cómo un ensayo fomenta el acercamiento a la literatura?
5
Para escribir un ensayo
Escribir es una ensayo es la manera más adecuada de presentar una pensamiento personal acerca de un tema. También es un tipo de obra realizado muy frecuentemente en el ámbito académico. A continuación se presenta una guía paso a paso para escribir un ensayo. Elección de un tema: qué quiero saber del tema y que pienso ahora sobre él. Conocer la características de un ensayo Desarrollar las partes de la que consta un ensayo. Desarrollar los argumentos que sostengan tu opinión
6
Recopilar diversos textos sobre el tema
De diversos géneros literarios: novelas, cuentos, poesías, canciones, leyendas, fábulas, mitos, obras de teatro, etcétera. Que los textos sean breves. Elegir diversos autores, lugares y épocas pero un mismo tema. Leer cuidadosamente los textos, subrayarlos o tomar nota de lo que te resulte interesante o novedoso.
7
Elaborar notas sobre las semejanzas y diferencias en el tratamiento del tema.
Leer nuevamente los textos y elaborar fichas de trabajo. Identifique las características del texto, género literario, lenguaje, época. Ubiquen el ambiente en la que se desarrolla el texto. Investiguen sobre la vida del autor. Determinen a quien va dirigido el texto, niños, adolescentes, adultos, hombres, mujeres, a una nacionalidad específica.
8
Cuadro comparativo Oh melancolía Género: Época: País:
Pensamiento del autor:
9
Características y función del ensayo
Tiene una estructura libre; está escrito de forma sintética y tiene una extensión breve; es de variedad temática; es de estilo cuidadoso y elegante; maneja un tono variado aunque generalmente interviene el tono polémico; es un escrito claro, sencillo y preciso. Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes: Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado. Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido. Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico. Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.
10
INTRODUCCIÓN: explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Explica cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros. La introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos claros y subdivisiones principales. * DESARROLLO: incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el (la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas. Todas las ideas que presenta tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas. * CONCLUSIÓN: expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo. El ensayo termina con un resumen muy claro donde se puede incluir el propósito y los objetivos del tema. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene fluidez.
11
El pensamiento critico
Para escribir un ensayo es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico. Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias que te apoyarán utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico. Finalmente para escribir un Ensayo se tiene que evaluar, discutir o dialogar, analizar, explicar, describir, argumentar y criticar.
12
Signo de puntuación Definición Punto final
( h ) Signo de puntuación que se emplea para indicar que el sentido de la oración no queda completo o para indicar temor, duda o bien algo inesperado y extraño; también se utiliza para marcar omisiones en un texto que no se copia íntegramente. b. Coma ( c ) Punto que se emplea cuando acaba una oración y el texto continúa en la misma línea. c. Punto y seguido ( d ) Signo de puntuación que se emplea para señalar una pausa algo mayor que la que representa la coma y menor que la que representa el punto. d. Punto y coma ( g ) Signo de puntuación suele introducir una cita textual o preceder una enumeración. e. Paréntesis ( b ) Signo de puntuación que se emplea para separar elementos dentro de la oración, para encerrar incisos o aclaraciones, para señalar omisiones, etc.; normalmente indica una pausa breve dentro de la frase. f. Punto y aparte ( j ) Signo de ortografía que se usa delante y detrás de una palabra o un conjunto de palabras y que sirve para indicar que se citan de otro texto o que deben entenderse de un modo especial g. Dos puntos ( e ) Signo de puntuación que sirve para encerrar esta frase o comentario en un texto escrito. h. Puntos suspensivos ( f ) Signo de puntuación que indica el fin de una oración; la pausa que indica su empleo dentro de un texto es la mayor que puede representar un signo de puntuación. i. Signos de interrogación ( a ) signo que se emplea para indicar el final de un escrito j. comillas ( i ) es un signo de puntuación que indica que la oración que le sigue o precede es una pregunta.
13
Algunos recursos literarios
Figura Consiste Ejemplo Anáfora La repetición de una palabra al comienzo del verso o de varias frases. La princesa no ríe, la princesa no siente/ la princesa persigue por el ciclo de Oriente (Rubén Darío) Metáfora Expresa una comparación implícita entre dos elementos. ¡Me cayó muy hondo su mirada azul! (Amado Nervo) Símil o comparación Establece una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. La soledad … a veces se presenta como una selva, llena de peligros y sorpresas (Sándor Márai) Personificación o prosopopeya La atribución de propiedades humanas a seres inanimados, abstractos o imaginarios: El río Duero sonríe (G. Diego). Hipérbole En exagerar un aspecto de la realidad, ya sea por exceso o por defecto. Estamos más lejos unos de otros que los astros (Guy de Maupassant)
14
RECURSOS DISCURSIVOS Y PROSÓDICOS
Ejemplo: Es uno de los recursos discursivos que más se utilizan en la cotidianidad. El ejemplo es una herramienta que sirve para darle énfasis a un punto de vista o una posición teórica. Comparación: También llamada “analogía”, se utiliza para que el oyente o lector pueda comprender con más facilidad lo que quiere explicarse. No debe confundirse “analogía” con “ejemplos”. La analogía es una comparación para acercar conceptos complejos, mientras que el ejemplo es una muestra concreta del concepto a explicar. Enumeración: Sirve para intensificar un argumento. Si se utiliza de forma acumulativa, el discurso gana fuerza y resulta más sencillo “convencer” o llegar a un lector o auditorio. Por ejemplo, cuando se enumeran ejemplificaciones para demostrar un punto.
15
Descripción: consiste en la identificación de las características físicas, biológicas o psicológicas de las personas o de los objetos. Síntesis: Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban dispersas. Definición: suele utilizarse cuando se argumenta, en especial para explicar ciertos conceptos. Por ejemplo, cuando un argumentador quiere desarrollar sus conocimientos utiliza definiciones para esclarecer su punto de vista. Las citas: se utilizan para resaltar una idea a través de frases que generalmente son de autores respetados o profesionales en lo suyo. El objetivo de las citas es darle importancia y autenticidad a los conceptos del argumentador. Por ejemplo, cuando un experto en Letras y Literatura cita a un autor reconocido para dar sustento a su discurso.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.