La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX."— Transcripción de la presentación:

1 Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX.

2 La Restauración y el Congreso de Viena.
¿Qué es la Restauración?  reorganización de la vida política tras las Guerras Napoleónicas para volver a la situación del Antiguo Régimen. ¿Cómo se lleva a cabo?  Congreso de Viena ( ): Se reúnen representantes de todos los países europeos, aunque deciden las grandes potencias  vencedores de la guerra + Francia. Resoluciones resultantes: Cambios en el mapa europeo. La Santa Alianza.

3 La Restauración y el Congreso de Viena.
La reconstrucción del mapa europeo  no tiene en cuenta las nacionalidades  principales cambios: Francia vuelve a los límites de 1789. Lombardía y Venecia a Austria. Bélgica a Países Bajos. Polonia y Finlandia a Rusia. Creación de la Confederación Germánica en sustitución del Sacro Imperio. Gran Bretaña gana colonias  reafirmación como principal potencia política y económica.

4 La Restauración y el Congreso de Viena.

5 La Restauración y el Congreso de Viena.
La Santa Alianza: Pacto firmado por los soberanos de Austria, Rusia y Prusia, a los que luego se unen Reino Unido y Francia. Objetivo  mantener el orden salido del Congreso de Viena. Metternich la convierte en un brazo armado al servicio del absolutismo. Se organizan más congresos para establecer acuerdos de intervención.

6 Las revoluciones liberales del siglo XIX.
La propagación del liberalismo en el siglo XIX. Liberalismo político  heredero de las ideas ilustradas  defiende los derechos individuales, la división de poderes, la soberanía nacional, el derecho al voto (con matices)  todo ha de estar recogido en una Constitución (leyes fundamentales). No confundir con liberalismo económico, aunque en muchas ocasiones los dos conceptos van unidos.

7 Las revoluciones liberales del siglo XIX.
La propagación del liberalismo en el siglo XIX. División dentro de la corriente liberal: moderados y progresistas.

8 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1820.
Se inicia en España: Fernando VII a su vuelta restablece el absolutismo y persigue a los liberales. Pronunciamiento de Riego en 1820  obliga al rey a jurar la Constitución de 1812  se inicia el Trienio Liberal ( ). Santa Alianza envía a los Cien Mil Hijos de San Luis en 1822  se restablece el absolutismo.

9 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1820.
Otros países: Se produjeron en países del Mediterráneo: Nápoles, Piamonte-Cerdeña, Grecia. En el caso griego  carácter nacionalista, ya que buscaban independizarse del imperio otomano. Movimientos liberales son sofocados por la Santa Alianza. América española y portuguesa se independiza.

10 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1820.
Otros países: Se produjeron en países del Mediterráneo: Nápoles, Piamonte-Cerdeña, Grecia No solían tener un carácter masivo  protagonizadas por algunas élites. En el caso griego  carácter nacionalista, ya que buscaban independizarse del imperio otomano. Movimientos liberales son sofocados por la Santa Alianza. América española y portuguesa se independiza.

11 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1820.

12 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1830.
Tuvieron una extensión y una importancia mayor que las de 1820. Comienza en Francia  Carlos X (hijo de Luis XVIII)  gobierno cada vez más autoritario  levantamiento popular  el rey abdica y nombran rey Luis Felipe de Orléans, que tenía un carácter más liberal. Bélgica  revolución liberal + nacionalista  se independiza de los Países Bajos con una monarquía constitucional. Polonia  revolución liberal + nacionalista  es sofocada por Rusia.

13 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1830.

14 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1848.
‘Primavera de los pueblos’  revoluciones más progresistas y democráticas, influenciadas por el incipiente movimiento obrero. Foco inicial  Francia  se expande por Austria y Prusia, entre otros.

15 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1848.
Francia: Luis Felipe de Orléans beneficiaba a la alta burguesía  descontento resto de población. Oposición forma barricadas en París  gobierno no logra reprimir el movimiento  Luis Felipe abdica. Proclamación II República  se aprueban medidas sociales, como los Talleres Nacionales. Elecciones  triunfo de la burguesía moderada  acaba con las reformas  obreros forman barricadas  son brutalmente aplastados. Nuevas elecciones  dan la victoria de Luis Napoleón Bonaparte  se proclama emperador en 1851  II Imperio.

16 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1848.
Austria: Revolucionarios consiguen deponer a Metternich y a Fernando I. Francisco José I acepta una monarquía parlamentaria y liberal. Se elimina la servidumbre, vigente desde la Edad Media. Prusia  Rey es obligado a jurar una Constitución, aunque la elimina poco después.

17 Las revoluciones liberales del siglo XIX. Las revoluciones de 1848.

18 El nacionalismo. Concepto  Corriente política y filosófica que defiende que una colectividad pueda considerarse nación si tiene características comunes que les unan (lengua, costumbres e historia), Estas colectividades, por tanto, tendrán derecho a constituirse como un Estado propio. Estuvo muy influenciada por el movimiento romántico.

19 El nacionalismo. Nacionalismo siglo XIX solía estar unido al liberalismo  revoluciones liberales de Grecia, Bélgica, Polonia… Tipos de nacionalismo: Centrípeto o integrador: pueblos que aspiran a unirse (alemanes e italianos). Centrífugo o separatista: pueblos que deseaban independizarse de los Estados a los que estaban sometidos (griegos, belgas, polacos…).

20 El nacionalismo. La unificación italiana.
Precedente: Risorgimento. Motor de la unidad italiana: reino de Piamonte-Cerdeña (Víctor Manuel II y su ministro Cavour). Lucha contra Austria (1858)  con el apoyo de Francia consiguen Lombardía, pero no Venecia.

21 El nacionalismo. La unificación italiana.
1860  Se unen (por referéndum) los Estados de Parma, Módena, Toscana y Umbría. Garibaldi y sus ‘camisas rojas’ conquistan el reino de las Dos Sicilias. 1861  se crea el reino de Italia (Víctor Manuel, rey). 1866  nueva guerra con Austria  incorporación de Venecia. 1871  conquista de Roma  problema del Vaticano.

22 El nacionalismo. Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...). No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia. Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.

23 El nacionalismo. - Naturaleza del texto. - ¿Cuál es su finalidad?
- Ideas principales del texto. - Situar el contexto histórico. - Juicio crítico (relacionar el texto con los conocimientos del tema).

24 El nacionalismo. La unificación alemana.
Congreso de Viena: se crea la Confederación Germánica  aglutinaba Estados alemanes, incluyendo Austria y Prusia. Ambas potencias eran muy diferentes: Prusia: Gran desarrollo industrial y comercial. Establece en 1834 la unión aduanera de los Estados alemanes del Norte  Zollverein. Austria: Se desarrolla muy lentamente.

25 El nacionalismo. La unificación alemana.
Prusia  lidera la unificación alemana gracias al rey Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck. Fases de la unificación: Guerra contra Dinamarca (1864): Los ducados de Schleswig y Holstein, de población alemana, pertenecían a Dinamarca. Prusia y Austria se alían, vencen a Dinamarca y se quedan con los ducados. Guerra austro-prusiana (1866): En su rivalidad con Austria para la formación de Alemania, Prusia le declara la guerra. Vence a los austríacos en Sadowa  Austria queda fuera del proceso de unificación  creación de la Conf. Alemana del Norte.

26 El nacionalismo. La unificación alemana.
Fases de la unificación: Guerra franco-prusiana (1870): Prusia pretende conquistar los Estados alemanes del Sur (Baviera, Baden, Wurtenberg…), en la órbita de Prusia. Prusia también quiere tomar los territorios de habla alemana pertenecientes a Francia (Alsacia y Lorena). Francia y Prusia se declaran la guerra. Prusia vence a Francia en la Batalla de Sedan  Prusia vence la guerra. Tras la guerra: Se crea el imperio alemán (II Reich), con Guillermo I como emperador y Bismarck como canciller. Los Estados del Sur se unen al imperio. Alsacia y Lorena pasan a Alemania.

27 Otros nacionalismos. Austria: Rusia:
Conglomerado de etnias y pueblos gobernados por los Habsburgo (alemanes, húngaros, eslavos…). 1867  amenaza de secesión de Hungría  emperador Francisco José I da a autonomía a Hungría creando la monarquía dual  imperio austro-húngaro. Sin embargo, no se soluciona el problema de las nacionalidades  prosigue durante todo el XIX. Rusia: Nacionalidades muy distintas, con distintas religiones. Zares llevan un proceso de rusificación.

28 Otros nacionalismos.

29 La independencia de Iberoamérica.
Causas de la independencia: Expansión de los movimientos liberales y nacionalistas. Referente de la independencia americana. Importancia de la clase criolla  élite social y económica; liderarán el movimiento independentista, ya que los Borbones los había relegado a un segundo plano. Debilidad de la monarquía española. Población indígena y mestiza  protagonizarán algunas revueltas sociales. Presión británica y norteamericana para hacerse con el control del continente.

30 La independencia de Iberoamérica.
Las primeras revoluciones. Guerra de Independencia española  criollos forman Juntas de Gobierno en las principales ciudades y territorios americanos  primera experiencia de autogobierno en América. Revolución social en México (indígena y mestiza)  curas Hidalgo y Morelos  reprimida por Junta. Vuelta de Fernando VII  la situación se restablece, aunque algunas zonas se mantienen al margen del poder español, como Paraguay (independiente en 1811).

31 La independencia de Iberoamérica.

32 La independencia de Iberoamérica.
La independencia de América Central. Tras la revolución liberal de 1820 en España  Agustín de Iturbide lidera el movimiento secesionista  teme la expansión del liberalismo. 1822  Declaración de la independencia de México como imperio  Iturbide emperador como Agustín I. Iturbide destituido a los pocos años  Estados Unidos Mexicanos (denominación oficial actual de México). Creación de las Provincias Unidas del Centro de América tras la caída del imperio mexicano  años más tarde se dividen.

33 La independencia de Iberoamérica.
Características de los nuevos Estados americanos: Ideas liberales iniciales se van tornando en autoritarismo. Condiciones de vida de indígenas empeoraron, mientras las de los criollos mejoraron. Luchas fronterizas entre los nuevos países. Independencia política no significó independencia económica.


Descargar ppt "Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX."

Presentaciones similares


Anuncios Google