La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conceptos básicos en toxicología industrial. Criterios de toxicidad. Enf. Natanael Librado González U N I V E R S.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conceptos básicos en toxicología industrial. Criterios de toxicidad. Enf. Natanael Librado González U N I V E R S."— Transcripción de la presentación:

1 Conceptos básicos en toxicología industrial. Criterios de toxicidad. Enf. Natanael Librado González E-mail: enfermeria_unicha@hotmail.com U N I V E R S I D A D D E C H A L C A T O N G O

2 INTRODUCCIÓN El trabajador contemporáneo se encuentra sometido hoy, por concepto de su actividad laboral diaria, a una amplia variedad de factores y procesos potencialmente lesivos para su salud. Estos factores y procesos de trabajo difieren sustancialmente en cuanto a su naturaleza y magnitud, pudiéndose clasificar de la manera general siguiente: TOXICOLOGIA LABORAL Factores y procesos de naturaleza física Factores y procesos de naturaleza química Factores y procesos de naturaleza biológica Factores y procesos de naturaleza ergonómica Factores y procesos de naturaleza psicosocial

3 DEFINCIÓN TOXICOLOGIA OCUPACIONAL (LABORAL): se centra en los riesgos tóxicos ocupacionales, que son generalmente diferentes de los que padece la población general. Necesita de técnicas analíticas para el control de los trabajadores y el ambiente de trabajo, así como medidas activas para prevenir las enfermedades profesionales.

4 DEFINCIÓN TOXICOLOGIA INDUSTRIAL: estudia las interacciones de la actividad y procesos industriales con el medio ambiente humano. El riesgo de la población externa a la misma (ej.: fábrica) es distinto al de la población de trabajadores.

5 DEFINICIONES Y CONCEPTOS Tóxico. Todo agente o contaminante químico que ingresado en el organismo es capaz de alterar elementos bioquímicos esenciales para la vida. Xenobióticos. “Sustancias extrañas”, es decir, extrañas al organismo. Lo contrario son los compuestos endógenos. Entre los xenobióticos figuran los fármacos, las sustancias químicas industriales, los venenos presentes en la naturaleza y los contaminantes del medio ambiente. Intoxicación. Conjunto de trastornos (síntomas y signos) derivados de la presencia de un tóxico en el organismo. Toxicidad. Capacidad inherente de una sustancia para producir efectos perjudiciales sobre un organismo vivo. Tóxicos locales: son aquellos que producen el daño en el sitio del primer contacto entre el tóxico y el sistema biológico. En general se produce como consecuencia de la ingestión, inhalación o contacto con sustancias cáusticas, corrosivas o irritantes. Tóxicos sistémicos: luego de ser absorbidos producirán su efecto en lugares distintos del sitio de absorción.

6 Efectos de los agentes químicos sobre el organismo Efectos irritantes y asfixiantes Gases y vapores Irritante: mucosas Asfixiante : dism. De O2 Efectos sobre el árbol respiratorio Las neumopatías laborales Neumoconiosis Efectos cutáneos Las dermatosis profesionales Las alérgicas Efectos mutagénicos, cancerígenos y teratogénicos Los efectos en células germinales O células de los diversos órganos La exposición fetal vía placentaria Efectos sistémicos Hepatonefrotóxi cos Mielotoxicidad Metahemoglobi nizante Efectos tóxicos Intoxicaciones agudas, subagudas, crónicas y retardadas

7 Clasificación de los Contaminantes Químicos La forma de presentación Aerosoles Partículas líquidos o solidas de < 100 mc Líquidos Nieblas: partículas de 0,01 y 10 mc. Bruma: partículas entre 2 y 50 mc. Solidos Polvos: partículas de 0,1 y 25 mc. Proceso de disgregación. Humos: partículas inferior a inferior a 0,1 mc. Smoke: generados en combustiones incompleta. Humos metálicos o fume: producto de condensación del estado gaseoso, a partir de la sublimación o volatilización de un metal. Vapores. Constituyen la fase gaseosa de una sustancia normalmente sólida o líquida a 25 °C de temperatura y 760 mm de Hg de presión. El vapor de mercurio representa un ejemplo muy característico en el ámbito laboral. Gases Estado físico normal de una sustancia a 25 °C de temperatura y 760 mm de Hg de presión Ejemplo: CO

8 Triada de prevención en Toxicología Industrial Lugar de trabajo LegalIndividuo. Mediante la vigilancia ambiental (control atmosférico) por medio de los límites tolerables de exposición. Valoración previa: La absorción Lesiones hepáticas Los sistemas excretores Los órganos diana de la acción tóxica Reconocimiento periódicos La biomonitorización en el medio laboral Los higienistas, médicos del trabajo y legisladores, que traten de concebir una leyes que además de ser aplicables, sean revisadas periódicamente.

9 Formas de Intoxicación Intoxicación aguda. Intoxicación crónica. Intoxicación subaguda (o subcrónica). Una única dosis elevada o bien a dosis repetidas, habitualmente importantes, en un período inferior a 24 h. Son exposiciones de corta duración con rápida absorción del tóxico. Aparece tras exposiciones frecuentes en un período de varios días y semanas antes que aparezcan los síntomas. Suele adoptarse el criterio temporal máximo de 3 meses. Es la más importante en el medio laboral y obedece a una exposición repetida al tóxico a dosis relativamente bajas, pero durante un período prolongado. Puede aparecer por dos mecanismos diferentes: a)Efectos acumulativos: efecto fisicoquímicos químicos. b)Efectos aditivos: sustancias sumativa. (cancerígenas) Intoxicación retardada. Se debe a una dosis única cuyos síntomas se manifiestan tras un período de latencia (días- semanas) después de la absorción del tóxico.

10

11

12 El Fenómeno Tóxico Fase de exposición. Fase Toxicocinética. Fase Toxicodinámica Sustancia tóxica Disponibilidad física Disponibilidad biológica Efecto Tóxico Absorción Distribución Biotransformación Bioacumulación Eliminación

13 Fase Toxicocinética ABSORCION DISTRIBUCION BIOTRANSFORMACI ON EXCRECION Proceso mediante el cual los tóxicos cruzan las membranas y entran en el torrente sanguíneo. VIAS: Difunsion simple, facilitada, transporte activo Paso siguiente a la absorción, ocurre generalmente de manera rápida y determinada por el flujo sanguíneo y la velocidad de difusión de los capilares Son procesos bioquímicos, generalmente de la naturaleza enzimática, que permite la conversión de los compuestos lipofilicos. Reacciones enzimáticas: intervienen en la biotransformación de los xenobioticos son de dos tipos. las reacciones de Fase 1 y fase 2 FASE I: En ellas se introduce a la molécula un grupo funcional por oxidación, reducción o hidrólisis. FASE II: En este caso la sustancia es conjugada con algún sustrato endógeno. El resultado es habitualmente más hidrosoluble y, en consecuencia, se puede eliminar más rápidamente. Los tóxicos se eliminan del cuerpo por varias rutas. El riñón es quizá el más importante de los órganos de excreción de los xenobióticos; como ya se dijo, antes de ser excretados por la orina, muchos agentes tóxicos tienen que ser biotransformados a productos más hidrosolubles.

14 Fase Toxicodinámica Se denomina a la tercera fase de la acción tóxica de las substancias y se refiere al modo de acción o mecanismos de interacción molecular de la sustancia original o de sus metabolitos, con los sistemas biológicos del huésped, a partir de las cuales se producen, efectos tóxicos. Estudia las interacción entre las moléculas tóxicas y los receptivos de la acción, sean estos receptores o no. De la misma manera que para cualquier efecto farmacológico, la del tóxico con el sitio receptivo origina un complejo molecular a partir del cual se produce el daño: Tóxico + Sustancia Receptiva Estímulo + Daño La interacción del tóxico con el organismo se produce mediante enlaces covalentes (fuertes, de alta energía y de efecto irreversible) o de enlaces no covalentes (de baja energía y de efecto reversible)

15 Protección Individual Frente A Los Contaminantes Químicos 1. Vía respiratoria: mascarillas (cubren sólo la nariz y la boca), máscaras (cubren boca, nariz, ojos y mentón) y boquillas (sólo cubren la boca). 2. Oído: tapones y cascos. 3. Cabeza, cara y ojos: gafas y pantallas. 4. Manos y brazos: guantes y manguitos. 5. Tronco y abdomen: mandiles (soldadura). 6. Pies y piernas: zapatos, botas y polainas. 7. Protección total del cuerpo: ropa de protección (prendas para el frío y el calor).

16 Encuesta Higiénica 1. Problema higiénico objeto de estudio. Comprenderá el estudio de las materias primas utilizadas, los procesos de elaboración, la actividad industrial, etc. 2. Identificación del riesgo. Una vez conocidos los aspectos indicados en el punto anterior, se procederá a la selección del instrumental necesario para la medida del riesgo y su calibración. A continuación se efectuarán las oportunas mediciones y muestreos cuando se hayan identificado y localizado los diversos riesgos higiénicos. 3. Evaluación del riesgo, de acuerdo con los datos y resultados analíticos obtenidos. 4. Emisión del informe, que irá acompañado de las posibles soluciones o propuestas de corrección en función de los problemas detectados y del nivel de riesgo.


Descargar ppt "Conceptos básicos en toxicología industrial. Criterios de toxicidad. Enf. Natanael Librado González U N I V E R S."

Presentaciones similares


Anuncios Google