Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMiguel Rodiriguez Modificado hace 7 años
1
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO: MARCO GENERAL
2
1 La Administración Pública Las herramientas de dirección de la Gestión Pública 2 Sistemas Administrativos del Estado: marco general Unidades
3
5 Metodología Participaciónactivaenclase: individual y por equipos Lecturas previa del material Utilizar la guía en clase Realizar las actividades planteadas en la guía didáctica Sistema de Calificación Trabajo grupal Evaluación final : 40% : 60% Nota mínima de aprobación: 14 Fuente imagen: www.sumatealexito.comwww.sumatealexito.com
4
El Estado Peruano Conjunto de organizaciones La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú. Artículo 43º La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. Establece las normas Guiarán una sociedad Territorio previamente establecido 4
5
La organización del Estado delEstado PortresPoderes (Gobierno Nacional) UnaOrganizaciónAdministrativa del Poder Ejecutivo desagregada en Ministerios y Organismos PúblicosDescentralizados (Instituciones y Empresas) Regionalesy 5 LosGobiernos Gobiernos Locales
6
10 La Administración Pública Organizaciones Públicas Personalidad jurídica La función administrativa Gestión del Estado NacionalRegionalLocal Fuente de imagen: https://goo.gl/gVfZth
7
11 El Estado y la Administración Pública Infraestructura administrativa organizada de acuerdo a Ley Agrupación entorno a sectores económicos y sociales EstadoPeruano Los sectores son dirigidos por Ministerios de Estado. Fuente de imagen: https://goo.gl/bmrCDI
8
12 Normas reguladoras de la Administración Pública Los Gobiernos Nacionales Ley Decreto Supremo Decreto de Urgencia Resolución Suprema Resolución Ministerial
9
15 ¿Cómo se aplican los Sistemas Administrativos del Estado en las Entidades Públicas? Fuente de imagen: https://goo.gl/dczDrB
10
suestructura Orientadasainstaurar organizacional y funcional ORGANIZACIÓN orientadoresdelaGestión Instrumentos institucional PLANEAMIENTO Paraelfuncionamientodelos Sistemas Administrativos y Funcionales (Operativos) DIRECCIÓN Las herramientas de dirección de la Gestión Pública 10
11
Marco Administrativo de la Gestión Pública Sistemas Funciones de soporte que, en apoyo del cumplimiento de sus fines, son desarrolladas por todas las entidades públicas. 11
12
Los Sistemas dentro de la Administración Pública Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley N.° 29158 Art. 43º Sistemas: Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las delaAdministraciónPúblicaque ovariasserrealizadaspor todas delos Poderes delEstado, Constitucionalesy los losnivelesde actividades requieren entidades Organismo s Gobierno. 12
13
19 1.Gestión de Recursos Humanos (PCM-SERVIR) 2.Abastecimiento (MEF-OSCE) 3.Presupuesto Público (MEF-DNPP) 4.Tesorería (MEF-DNTP) 5.Endeudamiento Público (MEDF-DENEP) 6.Contabilidad (MEF-CONTADURÍA PÚBLICA) 7.Inversión Pública (MEF-DGPM) 8.Planeamiento Estratégico (PCM-CEPLAN) 9.Defensa Judicial del Estado (MINJUS-CNDJE) 10.Control (Contraloría) 11.Modernización de la Gestión Pública (PCM-SGP) Entre otros sistemas funcionales, están los siguientes: 1.Sistema Nacional de Gerencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CINACYT) 2.Sistema Nacional de Estadística 3.Sistema de Defensa Nacional 4.Sistema de Inspección del Trabajo 5.Sistema Nacional de Registros Públicos 6.Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Descentralizadode7.SistemaNacionalCoordinadoy Salud 8.Sistema Nacional de Calidad 9.Sistema Nacional de Control Interno Entes Rectores Entidades sujetas a control Pliegos o ejecutoras Los Sistemas Administrativos Sistemas Administrativos, Sistemas Funcionales y Entidades Públicas Sistemas AdministrativosSistemas Funcionales
14
Los Sistemas Administrativos Art. 46º Sistemas Administrativos: tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley Nº 29158 Características Son mecanismos que permiten tecnificar las decisiones políticas. Sonsusceptibles 14 deagregaciónodesagregaciónconvencionalen supersistemas o subsistemas. La permanente interacción entre los mismos, que se manifiesta por la intensa relación de sus acciones.
15
Atribuciones de los entes rectores de los Sistemas Administrativos 15 Llevarregistrosyproducirinformación relevantedemaneraactualizaday oportuna Supervis ar ydarseguimientoala aplicacióndelanormatividaddelos procesos técnicos de los Sistemas Promoverelperfeccionamientoy simplificaciónpermanentedelos procesostécnicosdel Administrativo Lasdemásqueseñalen Sistema lasleyes correspondientes Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del proceso Expedirlasnormasreglamentariasque regulan el Sistema Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema Emitiropiniónvinculantesobrela materia del Sistema Capacitar y difundir la normatividad del Sistema en la Administración Pública
16
Propuestos: Bienes Estatales, Archivístico, Estadística, Otros creados por Ley (Anteproyecto de la Ley de Bases de la Administración Pública) Gestión de Recursos Humanos Abastecimiento Presupuesto Público Tesorería Endeudamiento Público Contabilidad Inversión Pública Planeamiento Estratégico Defens a Judicial Control Modernización de la Gestión Pública 16 Sistemas Administrativos en el Perú
17
Sistema de Gestión de Recursos Humanos 17
18
Sistema de Gestión de Recursos Humanos cualessearticulaygestionaelpersonal Conjuntodemedidasinstitucionalesporlas al servicio del Estado, que debe armonizar los intereses de la sociedad y los derechos de las personas al servicio del Estado. Servicio Civil Establece, desarrolla y ejecuta la política del Estado respecto del servicio civil. 18
19
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR OFICINA DE RECURSOS HUMANOS Responsable de Implementar las normas, principios, métodos, procedimientos y técnicas del Sistema. Ejerce la Rectoría del Sistema y Resuelve controversias PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Organización del Sistema de Gestión de Recursos Humanos Tribunal del Servicio Civil 19
20
Principales Normas Reguladoras Decreto Legislativo N.° 276, de Bases de la Carrera Pública y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 005-90-PCM. Decreto Legislativo N.° 728, de Fomento del Empleo. Ley N.° 28175, Marco del Empleo Público. Decreto Legislativo N.° 1023., Por D.S. N.° 007-2010-PCM del 14-01-2010 se aprueba el TUO de la Normativa del Servicio Civil. Ley N.° 30057, Ley del Servicio 20
21
¿Cuáles son los regímenes laborales en el servicio civil? 21 Los servidores públicos se encuentran contratados bajo 15 regímenes laborales, que implican distintos deberes y derechos, básicamente, en aspectos de remuneración, estabilidad laboral y en la aplicación de sanciones.
22
Todas las personas que se vinculan con el Estado, actuando este como empleador. Artículos 23º, 39º, 40º y 42º CPP. 22 Trabajadores públicos
23
Regímenes laborales en la Administración Pública Módulo de Planillas Módulo de Escalafón Módulo de Control de Asistencia y Permanencia Módulo de Capacitación Módulo de Evaluación La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), dependiente de la PCM, es el órgano rector del SGRH, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito. 23
24
30 Subsistemas del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos Planificación de Políticas de Recursos Humanos Gestión de relaciones humanas y sociales Organización del trabajo y su distribución Gestión del empleo Gestión de la compensación Gestión del Desarrollo y capacitación Fuente: ciclo de conferencias sobre el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos - SERVIR
25
31 Ámbito de acción de las ORH: Sistema Administrativo de Gestión de RRHH Fuente: ciclo de conferencias sobre el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos - SERVIR
26
32 Sistema de Abastecimiento
27
33 Conjunto interrelacionado de políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación o suministro, empleo y conservación de los medios materiales que utilizan las entidades del sector público. Sistema de Abastecimiento Objetivos Finalidad Importancia Fuente de imagen: https://carowee.files.wordpress.com/2010/05/cadena.jpg
28
Principales normas reguladoras del Sistema de Abastecimiento Decreto Ley N.° 22056, que instituye el Sistema de Abastecimiento. Ley N.° 29151, General del Sistema de Bienes Estatales (Deroga Ley 25554 y Artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 071-2001. Ley N.° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Esta Ley ha sido modificada por: Decreto Legislativo N° 1341. Vigente desde el 03 de abril de 2017. Decreto Supremo N.° 350-2015-EF, Reglamento de la Ley N.° 30225, que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado. Este Reglamento ha sido modificado por: Decreto Supremo N° 056-2017-EF. Vigente desde el 03 de abril de 2017. NuevoDecreto Supremo N° 056-2017-EF 28
29
Procesos técnicos del Sistema de abastecimiento Han sido agrupados en subsistemas, siendo estos los siguientes: Subsistema de información Subsistema de negociación/obtención Subsistema de utilización/preservación 29
30
Ley de Contrataciones del Estado 30
31
Programación y actos preparatorios Proceso de selección Ejecución contractual y liquidación Fases de una contratación Desde la convocatoria Hasta antes de la suscripción del contrato PAC Plan Anual de Contrataciones 31 Ámbito de aplicación y supuestos excluidos 1.Contrataciones por montos a 1UIT se requiere inscripción vigente en el RNP 1.Contrataciones con otro Estado. Informe técnico
32
Procedimientos de Selección: Licitación Pública Concurso Público Adjudicación Simplificada Selección de Consultores individuales Comparación de Precios Subasta Inversa Electrónica Contratación Directa Métodos Especiales de Contratación: Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco TOPES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS – RÉGIMEN GENERAL LEY N.° 30225 EJERCICIO PRESUPUESTAL 2017 32
33
Sistema de Presupuesto Público 33
34
Artículo 11º, Ley N. ° 28112 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. Sistema de Presupuesto Público Dictar disposiciones que aseguren el normal funcionamiento del proceso Presupuestario de todas las entidades del Sector Público. OBJETIVO procedimientosqueconducen Conjuntodeórganos,normasy el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Público en todas sus fases: Programación Formulación Aprobación Ejecución Evaluación 34
35
Principales Normas Reguladoras del Sistema de Presupuesto Público LaLeyGeneraldelSistemaNacionaldePresupuesto,LeyN. ° 28411y modificatorias. Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley N. ° 28112. 35
36
Principios Regulatorios del Sistema de Presupuesto Público Especialidad cuantitativa Especialidad cualitativa Integridad Anualidad EquilibrioTransparencia presupuestariopresupuestal Artículos N. ° : I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV - TÍTULO PRELIMINAR DE LA LEY N. ° 28411 GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Fuente de imagen: https://static-1.ivooxcdn.com/audios/2/7/5/0/1299990572_XXL.jpg 42
37
IV Ejecución Art. 14º Ley N.° 28411, General del Sistema Nacional de Presupuesto El proceso presupuestario 37
38
Sistema de tesorería 38
39
Sistema de tesorería Conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos en las entidades del Sector Público, cualquiera sea la fuente de financiamiento y el uso de los mismos. OBJETIVO Dictardisposicionesqueasegurenelnormal 45 Fuente de imagen: https://cdisoftware.com/images/slides/Depositphotos_22949556_original.jpg funcionamiento del proceso integral del manejo defondospúblicos,conducentesaunamejor gestióndelasentidadesyaunamayor efectividadenlacaptación yutilizacióndelos recursos financieros del Estado.
40
DGETP M E F UNIDADES EJECUTORAS Oficinas y Dependencias entidades del Sector Público VICEMINISTERIO DE HACIENDA 40 Administran los FONDOS PÚBLICOS y son responsables de velar por el CUMPLIMIENTO de las NORMAS y PROCEDIMIENTOS Organización del Sistema de tesorería
41
Principales Normas Reguladoras del Sistema de Tesorería Ley N.° 28693, General del Sistema Nacional de Tesorería. Ley N.° 28112, Marco de la Administración Financiera del Sector Público. 41
42
Principios regulatorios del Sistema de tesorería Unidad de Caja Veracidad Seguridad 42
43
Los fondos públicos en el Sistema de tesorería Fondos públicos Proceso de Fondos públicos 43
44
Sistema de Endeudamiento Público Conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades y organismos del Sector Público. 44
45
Organización Endeudamiento Público Atribuciones Principios Pertenece al Ministerio de Economía Y Finanzas endeudamientopúblicoy Eficiencia y Prudencia Transparencia y Credibilidad Centralización normativa y descentralización operativa Capacidad de pago Responsabilidad fiscal Programar,negociarygestionarla aprobacióndelasoperacionesde de administración de deuda del Gobierno Nacional Sistema de Endeudamiento Público 45
46
Principales Normas Reguladoras del Sistema de Endeudamiento Público LeyN. ° 28563,delSistemaNacionalde Endeudamientoymodificatoria s aprobada s porpor diversas normas legales. LeyN. ° 27245,dePrudenciayTransparencia Fiscal, modificada por Ley N. ° 27858. laAdministración 46 LeyN. ° 28112Marcode Financiera del Sector Público.
47
Operación de endeudamiento público Operaciones de endeudamiento externo Operación de administración de deuda 47 Definiciones de endeudamiento
48
Sistema de Contabilidad 48
49
Conjunto de los órganos, políticas, principios, normas y procedimientos de contabilidad de los sectores público y privado, de aceptación general. Sistema de Contabilidad FINALIDAD Normar el registro de los hechos económicos de las entidades que lo constituyen y establecer las condiciones para la rendición de cuentas, la elaboración de la Cuenta General de la República y la elaboración de la estadística contable para la elaboración de las Cuentas Nacionales, Cuentas Fiscales y el Planeamiento. 55 Fuente de imagen: http://sgesoft.com/wp-content/uploads/2013/07/Contabilidad.jpghttp://sgesoft.com/wp-content/uploads/2013/07/Contabilidad.jpg
50
Objetivos del Sistema de Contabilidad Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado Elaborar la Cuenta General de la República Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades del sector público y del sector privado. 56
51
Organización del Sistema de Contabilidad DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA (DGCP) DependientedelViceministeriodeHacienda ConsejoNormativodeContabilidad,lasOficinas MEF,el de Contabilidad o dependencias que hagan sus veces. La DGCP, órgano rector de este Sistema, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito. Fuente de imagen: http://excelnegocios.com/wp-content/uploads/2012/12/monografia-de-contabilidad-en-excel.jpghttp://excelnegocios.com/wp-content/uploads/2012/12/monografia-de-contabilidad-en-excel.jpg 57
52
Principales normas reguladoras del Sistema de Contabilidad Ley N. ° 28708, General del Sistema Nacional de Contabilidad Ley N. ° 28112, Marco de la Administración Financiera del Sector Público 52
53
Principios regulatorios del Sistema de Contabilidad 53 UniformidadIntegridadOportunidad TransparenciaLegalidad
54
Conceptos básicos sobre Contabilidad 54 Rendición de cuentas Cuenta General de la República Estados financieros Estados presupuestarios Balance general Información contable Libros de contabilidad
55
Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES 55
56
TEMALEY Nº 27293 “LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA” (En vigencia hasta la publicación del Reglamento del Decreto Legislativo) DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Finalidadfinalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país (reorientación) Principios rectoresTodos los PIP se rigen por las prioridades que establecenlosplanesestratégicosnacionales, sectoriales, regionales y locales. Por los principios de economía, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la infraestructura física para asegurar su utilidad en el tiempo. La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando: o Como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población. (Nuevo) o Los objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de desarrollo concertado regional y local, en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual. o La necesidad de establecer los indicadores de resultado a obtenerse. Los recursos destinados a la inversión deben: o procurar el mayor impacto en la sociedad. o Previsión de recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo de inversión. Aplicar mecanismos que promuevan la mayor transparencia y calidad. 56
57
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas 57
58
58
59
TEMALEY N.° 27293 “LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA” (En vigencia hasta la publicación del Reglamento del Decreto Legislativo) DECRETO LEGISLATIVO N.° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Fases del Ciclo de Inversión Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases: o Preinversión: Comprende la elaboración del perfil y estudio de factibilidad. o Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto. o Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post. El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes: o Programación Multianual: Elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos. o Formulación y Evaluación: UF declaran la viabilidad y asumen responsabilidad de diseño y costos. La formulación se realiza a través de una ficha técnica y excepto cuando el proyecto tengan alta complejidad, se requerirá un estudio. o Ejecución: La elaboración del expediente técnico o equivalente y la ejecución física y financiera respectiva. El seguimiento de la inversión se realiza a través (SIAF-SP). o Funcionamiento: La operación y mantenimiento de los activos generados. Pueden ser objeto de evaluaciones ex post. 59
60
ProgramaciónFormulaciónEvaluaciónEjecución Operación / Mantenimiento OPI del sector programa UF elabora estudio UF presenta PIP a OPI OPI registra cod. SNIP OPI evalúa OPOI da viabilidad * MEF (DGIP) hace verificación de viabilidad. UE ejecuta el PIP En el proceso actual Los proyectos avanzan y retroceden Pre Inversión Post Inversión 60 Inversión *Verificación de viabilidad por sobre costos ETLicCont. Ejec.
61
En el proceso propuesto Programación OPI Formulación y evaluación UF Ejecución y operación UE/OPI/MEF Énfasis en el techo presupuestal y cierre de brechas. Lineamientos y metodología de priorización. UF declaran la viabilidad y asumen responsabilidad de diseño y costos. Fortalecimiento de UF para evitar atomización. Métodos actualizados y simplificados. Sistema de seguimiento anclado al presupuesto. Tablero de control para toma de decisión. Evaluación e incentivos al cierre de brechas. ¿Que es lo que se propone? 61 FORTALECER LA FASE INICIAL EVITAR REPROCESOS PROMOVE R MEJORES PROYECTOS Adaptado del MEF
62
68 Dirección General de Programación Multianual de Inversión Pública
63
Falta programar de acuerdo a brechas y presupuestos Cuello de botella Verificación de viabilidad por sobrecostos 63
64
Sistema de Planeamiento Estratégico 64
65
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales. Coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país. Realizar procesos de planeamiento estratégico, alcanzar una visión de futurocompartido,establecerlaslíneasmaestrasdedesarrolloy proporcionarorientaciones,métodos,instrumentosycapacitación necesarios para el planeamiento estratégico. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Finalidad Objetivo SNPE 65
66
Poder Ejecutivo Gobiernos Regionales Gobiernos Locales y Empresas Estatales Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (C E P L A N) Ente rector de la Planificación Estratégica a Nivel Nacional Ámbito del Sistema de Planeamiento Estratégico 66
67
El plan estratégico de desarrollo nacional (PLADES) Los planes estratégicos sectoriales multianuales (PESEM) Losplanesdedesarrolloconcertado(PDC) regionales (PDCR) y locales (PDCL) Los planes estratégicos institucionales (PEI) Los planes operativos institucionales (POI) 67 Principales instrumentos o documentos técnico-normativos del planeamiento del sector público
68
Principales normas reguladoras del Sistema de Planeamiento Estratégico Ley N. ° 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del (CEPLAN) Decreto Legislativo N. ° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Decreto Supremo N. ° 054-2005-PCM. Reglamentada de la Ley SNPE y del CNPE 68
69
El Consejo Directivo es el órgano máximo de decisión del CEPLAN. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Descentralizado Conducir y organizar la participación de los diversos organismos del sector público, para que junto con el sector privado se formule y realice el monitoreo de los planes y objetivos estratégicos de desarrollo en los niveles nacional, regional y local. FINALIDAD 69
70
Sistema de Defensa Judicial del Estado 70
71
Sistema de Defensa Judicial del Estado Tiene la finalidad de fortalecer, unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado en el ámbitolocal, regional, 71 supranacionaleinternacional,ensede militar,arbitral,TribunalConstitucional, nacional, judicial, órganos administrativoseinstanciasdesimilar naturaleza,arbitrajesyconciliaciones,laqueestá a cargo de los Procuradores Públicos.
72
Principales normas reguladoras del Sistema de Defensa Judicial del Estado Decreto Legislativo N. ° 1068, Sistema de Defensa Jurídica del Estado N. ° 017- DecretoSupremo 2008-JUS, Reglamentodel aprueba Decreto Legislativo N. ° 1068 N. ° 012- 72 DecretoSupremo 2010-JUS, modifican ReglamentoDecreto Legislativo N. ° 1068, aprobado medianteDecretoSupremo N. ° 017-2008-JUS
73
Los operadores del Sistema de Defensa Jurídica del Estado son: Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado Los miembros del Consejo de Defensa Jurídica de Estado Los Procuradores Públicos El Presidente del Tribunal de Sanción 73 Sistema de Defensa Judicial del Estado
74
Nuestra Constitución establece que la defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos. (Artículo 47º, Constitución Política del Estado) Defensa Jurídica de los intereses del Estado 80 Fuente de imagen: http://minibooks.com.pe/libros/l265.JPGhttp://minibooks.com.pe/libros/l265.JPG
75
El Procurador Público Es el defensor jurídico del Estado en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar naturaleza, arbitrajes y conciliaciones. LosProcuradoresPúblicostienencomofunciónrepresentary defender jurídicamente al Estado. Su función es informar al Consejo de Defensa Jurídica del Estado, cuando este lo requiera, sobre todos los asuntos a su cargo. Podrá delegar representación a favor de los abogados. Para ser procurador se debe cumplir una serie de requisitos. 75
76
Sistema Nacional de Control 76
77
Sistema de Control Conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente Destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada. 77
78
Principales normas reguladoras del Sistema de Control Ley N. ° 27785, Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República Normas Generales de Control Gubernamental, Resolución de Contraloría N. ° 273-2014-CG Manual de Auditoría Financiera Gubernamental, Resolución de Contraloría N. ° 445-2014-CG Manual de Auditoría de Cumplimiento, Resolución de Contraloría N. ° 473-2014-CG 78
79
Contraloría General de la República CGR Sociedades de Auditoría Designadas SOA Órgano de Control Institucional OCI Órganos que conforman el Sistema de Control 79
80
Control Gubernamental Control Externo Control Interno 80
81
Sistema de Modernización de la Gestión Pública 81
82
El objetivo es alcanzar un Estado: Al servicio de la ciudadanía Con canales efectivos de participación ciudadana Descentralizado y desconcentrado Transparente en su gestión Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados Fiscalmente equilibrado 82 Sistema de Modernización de la Gestión Pública
83
Objetivos específicos: EstablecerlíneasmínimasenModernizacióndelaGestióndelEstado para su aplicación Homogenizar conceptos y criterios Institucionalizar el proceso de Modernización de la Gestión del Estado 83 Principal Norma Reguladora SMGP: Ley N. ° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Sistema de Modernización de la Gestión Pública
84
Organización del Sistema de Modernización de la Gestión Pública El órgano rector de este Sistema es la PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM), que actúa a través de la Secretaría de Gestión Pública (SGP). La SGP es competente en materia de funcionamiento y organización del Estado, simplificación administrativa, ética y transparencia en concordancia con las normas de modernización, racionalización, descentralización del Estado, control interno, así como el código de ética de la función pública. 84
85
¿Cómo se articulan los Sistemas Administrativos del Estado en las entidades públicas? 85 ¿Por qué es importante la modernización del Estado?
86
Dificultades para realizar buenos planes que se articulen con su presupuesto ¿Por qué es necesaria la Modernización de la Gestión Pública? PROBLEMÁTICA Bajo desempeño del Estado, lo que genera desconfianza e insatisfacción ciudadana. A partir de ello, la SGP- PCM se ha propuesto emprender un PROCESO DE REFORMA INTEGRAL DE GESTIÓN A NIVEL GERENCIAL U OPERACIONAL: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE SE MIRA A SÍ MISMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUIADA POR LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS PARA EL CIUDADANO Inadecuado diseño de la estructura de organización de funciones Ineficiencias en los procesos de producción Ajeno a la obtención de resultados para el ciudadano Débil articulación intergubernamental e intersectorial Inadecuada política y gestión de recursos humanos Falta de seguimiento y evaluación de los resultados e impactos esperados Carencias en infraestructura, equipamiento y logística de las entidades Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento 92
87
Sistemas Administrativos del Estado Planificación: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Presupuesto: Dirección General de Presupuesto Público – DGPP/MEF Endeudamiento: Dirección Nacional de Endeudamiento Público – DNEP/MEF Inversión: Dirección General de Programación Multianual de Inversiones Pública – DGPMIP/MEF Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Público – DNTP/MEF Contabilidad: Dirección General de Contabilidad Pública – DGCP/MEF Abastecimiento: Poder Ejecutivo/PCM Bienes Estatales: Superintendencia Nacional de Bienes Estatales – SBN Control: Contraloría General de la República – CGR Recursos Humanos: Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR Articulación de los Sistemas Administrativos 93
88
Elaboración: Adaptado del OSCE para VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas PROGRAMACIÓN FORMULACIÓNEVALUACIÓN. ANÁLISISREFORMULACIÓN FORMULACIÓN APROBACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN REGISTRO DESEMBOLSO CONCERTACIÓN PROGRAMACIÓN PRE IN IEJNVECUERSI ÓNCIÓN OPERACIÓN Interrelación de Sistemas Administrativos Planificación Presupuesto Endeudamiento Inversión Pública Contratación Pública Tesorería Contabilidad Abastecimiento Bienes Estatales Control Recursos Humanos FOR MULACIÓN VERSIÓN Y EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO ACAC TOSTOS PR EPR E PAPA RATORIOSRATORIOS SELECCIÓNSELECCIÓN PROGRAMACIÓN CONTRACONTRA T O REGISTRO UTILIZACI ON D IS P O SI C IO N A Y D M G IEIE N S IT S.I T.Ó. N DISPOSICIÓNDISPOSICIÓN RECEPCIÓN TC 94
89
¿Qué comprende la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública? La Modernización de la Gestión Pública es un proceso político-técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de aptitudes, de agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin de hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno. 89
90
90
91
Implementación de la Política: Plan de Implementación de la PNMGP 20132014-2015 2014-2016 Posicionamiento Desarrollo Consolidación Sistemas Administrativos Sistemas funcionales Gobiernos Descentralizados y entidades públicas Ciudadanos Regulan la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública Responsables de analizar, diseñar, debatir, aprobar, difundir, implementar, monitorear, supervisar, controlar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales. 91 Toman en cuenta y alinean su actuación con las políticas, normas y lineamientos dictados por los Sistemas Funcionales y los Sistemas Administrativos.
92
¿Qué es el SIAF? Instrumento que permite ordenar el uso de recursos, la rendición de cuentas y la transparencia. Recoge la normatividad emitida por los rectores. Promueve buenas prácticas. Integrado por módulos en los cuales que se registra, procesa y reporta información SAFI. SIAF 92
93
Los Sistemas SAFI Presupuesto Programación, formulación y aprobación Ejecución Evaluación Tesorería Programación Ejecución Evaluación Endeudamiento Programación Concertación Desembolso PagoPago RegistroRegistro Contabilidad Registro contable Elaboración de estados contables Integración Consolidación DGPP DGETP DGCP 93 Principios : transparencia, legalidad, eficiencia y eficacia
94
Estructura Presupuestal Pliego: entidad pública a las que se le aprueba un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público. Unidad Ejecutora: constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades del Sector Público, con el cual se vinculan e interactúan los órganos rectores de la Administración Financiera del Sector Público. Gobierno General Pliegos del Gobierno Nacional Pliegos de Gobierno Regional Pliegos Gobierno Local Unidades Ejecutoras Unidades Ejecutoras Unidades Ejecutoras Unidades Ejecutoras 94
95
Esquema de Operación del SIAF-SP SIAF-SP (Cliente) Programación, formulación, aprobación Ppto. Ejecución (Ingresos/Gastos) Contabilidad Deuda Pública SIAF-SP (Servidor) Evaluación Presupuestaria Control de Pago Planillas Rendic. de Cuentas Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Deuda, otros Reportes para la entidad Base de datos MEF Envía datos 95 Recibe conformidad
96
SIAF: Flujo de información 96
97
PROVEEDOR Fuente: SIAF Perú (2004) Requerimiento de autorización de giro y pago Banco de la Nación Tesoro público Contabilidad 7 Presupuesto público Presupuesto de la unidad ejecutora 1 Áreas diversas de la unidad ejecutora 3 P-SIAF Contaduría Pública de la Nación Reportes contables y Balances C h e qu e Autorización de pago PagadoPagado Almacén 4 C-SIAF D-SIAF RA) Catálogo Bs y Ss Entradas y Salidas (mensual) Asignación Trimestral Calendario de Compromiso Techo presupuestal Calendario PMG de Compromiso (FF/AG/FP/Mes ) Bs y Ss requeridos Bs adquiridos Requerimiento Presupuestal Remun. Ppto. Remun. Plan de compras Pago remun. Patrimonio 6 Activos fijos Movimiento de Activos fijos Personal 2A Sistema de adquisiciones 2B Compras públicas Sistema de bienes nacionales Sistema de inversiones Relación de ProyectosPpto. x meta Clasificador Sistema de personal PROVEEDOR Bienes ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA R Procesos de selección Interacción continua en la Gestión Bienes Tesorería de la unidad ejecutora 5 Servicios no personales G-SIAF Bienes Comp. de pago etenciones Cob r a n z a Coactiva entregados (FACTU Pagos generados 103
98
Programación Plurianual de Inversiones De “filtro del presupuesto” a “promotor del plan” Políticas Públicas (Agenda Estratégica)/ [Política] Programas de Desarrollo con enfoque Ciudadano y para Resultados) (Territorialidad e Intersectorialidad) / [Plan] Conglomerados de Inversión Sectorial / [Programa] Proyectos de Inversión (Tangibles) / (Intangibles) [Proyecto] Presupuesto Inercial Presupuesto por Resultados SNIP desintegrado SNIP integrado Fuente: Shack (2011) 98
99
¿Cómo se vincula el plan y presupuesto? Fuente: Shack (2011) 99
100
Esquema General de un Modelo Integral Fuente : Shack (2011) 106
101
107
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.