La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“HISTORIA DE MEXICO CONTEMPRANEO I”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“HISTORIA DE MEXICO CONTEMPRANEO I”"— Transcripción de la presentación:

1 “HISTORIA DE MEXICO CONTEMPRANEO I”
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos Y Tecnológicos N° 7 “Cuauhtémoc” “HISTORIA DE MEXICO CONTEMPRANEO I” Profa.: María de Lourdes Araceli Peigemont Ortiz

2 UNIDAD I “EL ESTUDIO DE LA HISTORIA”

3 RAP - I -UNIDAD I LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Estudio Historia
Memoria colectiva – Recordar Conciencia Histórica – Razonar, Analizar Identidad Nacional (Valorar-Reconocer-Exaltar) Actuar conscientemente

4 RAP - I -UNIDAD I CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA DE MEXICO (CON FUNDAMENTO CIENTIFICO)
Estudia hechos y acontecimientos importantes (Genera memoria colectiva, cultural, ideológica, social, económica y político). Contiene fundamentos científicos (Pertenece a las ciencias sociales, con método y pasos del método científico y con objetividad en los demás. Desarrolla habilidades y destrezas intelectuales (Éticos, Cívicos, Políticos, Económicos, Sociales Y Culturales). Desarrolla la identidad nacional (Compartiendo la misma Nacionalidad, Lengua, Raza, Tradiciones, Costumbres, Territorio y Pasado Común). Conforma seres históricos (Reconoce, Entiende Nuestro pasado y presente con conciencia histórica).

5 RAP - I -UNIDAD I COMPRENCION DE PERMANENCIAS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LA HISTORIA DE MEXICO EN EL CONTEXTO HISTORICO-MUNDIAL IMPERIALISMO (Territorial y Comercial) HISTORIA Universal HISTORIA de México COLONIALISMO (Explotación-saqueo) Comprensión del mundo actual

6 RAP - I -UNIDAD I ESAS HABILIDES QUE LA HISTORIA DESARROLLO DESPUES
Ubicar el hecho histórico en el Espacio El área geográfica con características ecológicas y biológicas, cronológicas, etc. Considerar la Multicasualidad Los acontecimientos y procesos históricos son provocados por diversas y diferentes cusas. Entender y comprender con Empatía Histórica. Ponerse en el tiempo antiguo de los personajes de los personajes históricos, y entender el porque, donde, cuando y para que su actuación. Comprender, Valorar, Escuchar y Debatir con Respeto y Tolerancia Los argumentos de otros y argumentar una opinion propia.

7 RAP - I -UNIDAD I EL PROCESO DE LA INVESTIGACION HISTORICA
Tema de Investigación (Etapas de Investigación Científica, Tema de Interés General, Viable con Fuente de información y Originalidad) Plantear un Problema (Justificación, Objetivo, Hipótesis) Marco Teórico (Seleccionar Teorías, Enfoques Teóricos en bases bibliográficos) Hipótesis (Suposición, Repuestos tentativos para llegar a los resultados esperados) Síntesis (Conclusiones, Aceptando o Rechazando las hipótesis planteadas al principio y obteniendo un conocimiento histórico objetivo) Redacción final del trabajo (Expresar ideas con propias palabras y en base a las notas bibliográficas y raíces latinas de manera textual, datos o citas de autores consultados que nos proporcionan otras fuentes)

8 Autor Francés Augusto Comte (1798-1857)
RAP - 2 -UNIDAD I CORRIENTES DE INTERPRETACION HITORICA (Como herramienta de análisis del proceso histórico) “POSITIVISMO” Autor Francés Augusto Comte ( ) Sostiene un punto de vista científico (Se basa en la opinión de las ciencias sociales y naturales para explicar la Historia con gran apoyo de la Sociología). Comte marca que para alcanzar el pensamiento moderno, la sociedad ha pasado 3 etapas: Tecnológica-(Se basa en mitos y ,o deidades,etc.). Metafísica-(Estudia la Naturaleza de la realidad). Positivista-(Es la etapa científica desarrollada, desarrolla la investigación, fuente de conocimiento autentico con procesos lógicos y matemáticos). Para México se Ejemplifica el Gobierno de Juárez, donde se defiende por Gabino Barrera Por los liberales e ha pasado por : 1)La Colonia 2)Lucha entre Liberales y Conservadores 3)Gobierno Liberal con Laicismo

9 RAP - 2 -UNIDAD I “ESCUELA ALEMANA”
Representante George Wilhelm Hegel ( ) Sostiene la constante lucha evolutiva, dialéctica de las ideas de las sociedades atravez de la histórica. Esta lucha dialéctica de pensamientos sociales evolucionan constantemente en: TESIS-Desarrolla solución y conclusión. ANTITESIS-La conclusión genera contradicción-dudas SINTESIS-Desarrolla cambio coherente-racional de autoconciencia libre en un tiempo determinado de nuevo pensamiento.

10 RAP - 2 -UNIDAD I MATERIALISMO HISTORICO
Sus pensadores son Karl Marx ( ) y Friedrich Engels Sostiene el estudio metodológico de la sociedad con estudio económico -histórico, ”Una concepción materialista de la histórica” Explica la evolución y cambios de la sociedad humana por medio de los modos de producción de cada época de la historia.(medios de elaborar productos para satisfacer su necesidades de la vida). Los seres humanos en sociedad se unen para trabajar y transformar a la naturaleza empleando los medios de producción. La sociedad crea la división de trabajo, surgiendo las clases sociales que conforman las fuerzas productivas en cada modo de producción. Existe la lucha de clases, necesaria cuando una nueva clase emerge de las nuevas fuerzas productivas que van apareciendo y desplaza a la dominante existente. Establece la no explotación del hombre por el hombre (del obrero por el empresario). Plantea el derecho de huelga como un arma de los obreros organizados en sindicatos para defensa de la explotación de los burgueses. Establece los cambios políticos y lucha de estos que generan cambios donde la superestructura hasta la revolución armada pueda liberar a las nuevas fuerzas productivas de cada sociedad en el tiempo. Obras “El manifiesto comunista” y “Contribución a la critica de la economía política”

11 RAP - 2 -UNIDAD I ESCUELA DE LANALES
En la revista francesa annales “d’ historie economique et sociale”, en el siglo XIX se planteo los principios de esta escuela histografica con enfoque de eventos cualitativos (cualidades diferentes en las clases sociales, como geografía, antropología, psicología, sociología, economía, etc.) enfocadas a complementar la visión histórica de las sociedades ene l tiempo. Se enfoca en el análisis de la estructura social- económica - política y cultural (mas que en lo hechos históricos). Establece que de acuerdo a la sociedad y la cultura que constituyen en su historia. Estudia los movimientos, problemática y procesos de las sociedades en el tiempo (Los personajes históricos son útiles para referencias históricas). No le da importancia predominante a la política, el aspecto bélico o la diplomacia.

12 RAP - 2 -UNIDAD I LA SUPER ESTRUCTURA
Estructura jurídica Estructura ideológica Estructura política Clase dominante– Pueblo– Clases sociales INFRAESTRUCTURA

13 RAP - 2 -UNIDAD I ETAPAS HISTORICAS MODOS DE PRODUCCION M/H Pre Historia Comunidad Primitiva *Modo de producción Asiático Despotismo tributario Edad Antigua *Esclavismo Edad Media *Feudalismo Edad Moderna *Capitalismo *Imperialismo Edad contemporánea *Socialismo *Comunismo

14 ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
UNIDAD II Rap I- unidad II ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

15 CARACTERISTICAS DE CULTURAS MESOAMERICANAS raíces de identidad nacional
MESOAMERICA ZONAS CULTURALES Civilizaciones en el centro de América con características culturales afines (con grupos étnicos y zonas geográficas diferentes) Rap I- unidad II

16 ZONAS CULTURALES EN AMERICA
RAP I-UNIDAD II

17 HORIZONTES CULTURALES DE MESOAMERICA
RAP I-UNIDAD II Preclasico-2500 a. C. al 200 d.C. Clasico-200 d.C. al 900d.C. Posclasico-900d.C. al 1521 d.C.

18 Zonas culturales/mesoamérica culturas y ciudades
RAP I- UNIDAD II 1)GOLFO DE MEXICO (totonacas, olmecas, huastecos) tajin, la venta, tre zapotes, san andres 2)MAYA (mayas) chichen itza, uxmal, tulum 3)OAXAQUEÑA (zapotecos y mixteos) monte alban, mitla 4)ALTIPLANO CENTRAL (teotihuacanos, toltecas y aztecas) teotihuacan, tula, tonochtitlan 5)DEL OCCIDENTE DE MEXICO (tarascos) tzin-tzun-tzan, patzcuaro, ihuatzio

19 Horizontes culturales/ Mesoamérica
RAP I UNIDAD II PRECLASICO (2500 a.C.-200d.C.) Paso del nomadismo al sedentarismo Aparece la agricultura Difusión de técnicas de irrigación y de cultivo Aparece el comercio (trueque) Olmecas, pueblo mas desarrollado Construcción de templos escalonados

20 Horizontes culturales/ Mesoamérica
RAP I UNIDAD II Horizontes culturales/ Mesoamérica CLASICO (200 d.C.-900 d.C.) Máximo desarrollo de organización política y religiosa (ciudades comerciales) Ciudades densamente pobladas (Teotihuacán, Monte Albán, Tikal, Calakmul y Tula) Grandes avances en astronomía, arquitectura, arte, uso de escritura jeroglífica, matemáticas y medicina. Piedra mas fuerte es la OBSIDIANA. Tecnología rudimentaria (palos y piedras)

21 Horizontes culturales/ Mesoamérica
RAP I UNIDAD II Horizontes culturales/ Mesoamérica POSCLASICO (900 d.C d.C.) -Mayor integración religiosa -Crecimiento de la población -Expansión del señor mexica -Ciudades, redes comerciales y de comunicación -Numerosas ciudades-estado -Grandes movimientos migratorios -Llegadas de españoles a invadir y saquear

22 Zonas culturales culturas características
RAP I UNIDAD II Zonas culturales culturas características 1)DEL GOLFO DE MEXICO -OLMECAS (Cabezas colosales) *Centros ceremoniales (La Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo) *Primeros en construir centros ceremoniales planificados *Hicieron el primer calendario. Su dios principal el jaguar *Construyeron cabezas colosales *Cultura agrícola

23 RAP I UNIDAD II HUASTECOS
*Curtieron pieles y fabricaron diversas figuras antropológicas. *Rindieron culto al fuego y a la muerte. TOTONACAS *Centro ceremonial: El Tajín *Practicaban la deformación de cráneos

24 Zonas culturales culturas- características
RAP I UNIDAD II Zonas culturales culturas- características 2)MAYA *Centros ceremoniales: Chichen Itzá, Tikal, Palenque, etc. *Numeración vigesimal, uso del cero *Crearon el calendario de 365 días solares, y el ritual o religioso de 265 días, con un siglo de 52 años solares *Conocimientos (herbolaria, medicina, anatomía) *Pulimiento de obsidiana *Observatorio con techo de moneda.

25 ZONAS CULTURALES CULTURAS-CARACTERISTICAS
RAP I UNIDAD II ZONAS CULTURALES CULTURAS-CARACTERISTICAS 3)OAXAQUEÑA -ZAPOTECOS *Centro cultural monte Albán *Escritura jeroglífica *Sacrificios humanos *Sociedad estratificada (clases sociales) -MIXTECOS *Centro cultural Mitla *Rituales fúnebres *Artesanos, joyeros y orfebreros

26 Zonas culturales culturas- características
RAP I UNIDAD II Zonas culturales culturas- características 5)ZONAS DEL OCCIDENTE -PEREPECHAS O TARASCOS *Centro ceremonial Tzin-Tzun-Tzan, Ihuatzio, Pátzcuaro (hoy Michoacán) *Excelentes metalúrgicos y guerreros (uso de cobre) *Únicos sin dominio azteca *Sistema teocrático sacerdotal *Dios principal CURICABERI

27 ZONAS CULTURALES CULTURAS-CARACTERISTICAS
RAP I UNIDAD II ZONAS CULTURALES CULTURAS-CARACTERISTICAS ALTIPLANO CENTRAL -Teotihuacanos (gobiernos militares) *Reunión de dioses y creación del mundo *Dioses: Tláloc (lluvia) Quetzalcóatl (viento, la luz, venus), Huehueteotl (fuego) *Culto al movimiento de la tierra -Surge Quetzalcóatl como dios del 5° sol *Sistema de riego (en zona la cúspide), canales, terrazas y chinampas TEOTIHUACAN (CIUDAD COMERCIAL).

28 Zonas culturales culturas-características
RAP I UNIDAD II Zonas culturales culturas-características OLMECAS *Dependientes de teotihuacanos *Tula o tollan *Guerreros, artesanos y agricultores *Uso de técnica artesanal de molde y patillaje *Armas y chalecos acojinados *Numeración grafica (signos) *Sistema teocrático militar -Surge el mito de Quetzalcóatl (hombre, venganza de regresar al irse) (kukuxklán en Chichen Itzá)

29 RAP I – UNIDAD II ZONAS CULTURALES (culturas – características)
Aztecas – tenochcas – mexicas Organización social (nobleza) Hueytlatoani Señoríos Tecutli consejero real. Jefe de aldeas, calculli Tecutli (teposhteca) Pillis /pipiltzin nobles Tlacachel NOBLES historiador Tlatoques /teyles/ chimancallas guerrero: tigre, coyote, águila Pochtecas comerciantes Macehualle (hombre libre del pueblo: artesanos y campesino) mayeque (campesino esclavo que trabaja sus tierras) Tlacochtli (esclavo: guerra, renta, delitos) Tameme (servían como animal de carga por guerra, o por delitos) PUEBLO

30 RAP I – UNIDAD II Esta cultura representa el avance científico y contiene las características de toda Mesoamérica Aztecas. Características Numeración : vigesimal Forma de gobierno : estado – TEOCRATICO, teo (dios) crático (gobierno) – militar – tipo imperialista (leyes) (sacerdote) (guerrero) (señoríos) Forma triple alianza (México- Texcoco – Tacuba ) (ayuda mutua para enfrentar enemigos) Base de su economía (enriquecimiento) (agricultura, tributo) Tributo justificado por la religión y la guerra Fuego nuevo (el siglo, nueva época) celebración. Tenochtitlan esta formada por 4 barrios llamados calpullis Es el clan o familia emparentada por línea paterna(su jefe es el teculti) (varias categorías dentro de los clanes o barrios) Tenochtitlan =4 barrios = consejo de estado – 12 consejeros reales (Calpillis) (Tlatocan) (Tlatoanis) Uso del cacao como moneda y alimento El comercio se realizo en tianguis (por trueque, compra y venta) El sistema de producción mesoamericano fue el despotismo tributario (este también es el modo de producción) Entre sus dioses importantes están (Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Tláloc, etc.) Religión: politeísta – dual Sistema de gobierno teocrático- sacerdotal, militarista La tierra era individual o privada del tlatoani (pallali) y todos los otros eran por posesión de la tierra : (tierras de tecpa )de instituciones, templo, ejercito, y escuela. Tierra de calpulli (de clase de familias en común por uso).(tierra de yuoatli (tierra de pago de tributo

31 RAP I – UNIDAD II Sistema de gobierno teocrático- sacerdotal, militarista La tierra era individual o privada del tlatoani (pallali) y todos los otros eran por posesión de la tierra : (tierras de tecpa )de instituciones, templo, ejercito, y escuela. Tierra de calpulli (de clase de familias en común por uso).(tierra de yuoatli (tierra de pago de tributo La educación era publica, integral, gratuita y obligatoria (según modelo teotihuacano y para justificar el nacionalismo azteca) Cada calpulli tenia una escuela para el pueblo, el telpuchcalli (pueblo) , se enseñaba lo básico de la vida cotidiana amen de coza, soldados, caza etc. Los nobles asistían a la universidad con enseñanza superior, sacerdotes, militares y científicos llamada Calmecac Los diferentes grupos sociales, según aptitudes en danza y en canto, asistían ala escuela de arte llamada cuicacalco. El comercio era interno, en Tenochtitlan, Tlatelolco, Tacuba y externo en Cholula, Tlaxcala, hasta Honduras.

32 RAP II – UNIDAD II ELEMENTOS POLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES, DE EUROPA (XV, XVI) .Su influencia en la colonización de América). La religión apoya a los objetivos del sistema político imperialista, de la que justifican obtener al dominar a otros pueblos de las conquistas (tributo, someter pueblos), (alimentar al sol y fomentar el nacionalismo con los sacrificios humanos), animales de carga y esclavos. Las Guerras Florida son guerras acordadas entre las 3 naciones para sacar en tiempos de paz ( sacrificios humanos ) mantener vivo al sol ( supervivencia del sol) Crisis del feudalismo.- con las cruzadas hay debilitamiento de feudos y crecimiento de reinos, fortalecidos por el surgimiento de burgueses comerciantes que apoyan a reyes con impuestos , aumentando esto la seguridad con ejércitos fuertes. Aumenta la migración de feudos abandonando a reinos que crecen y se extienden a otras zonas . En este periodo de siglos XV y XVI, surge un movimiento filosófico, artístico, cultural y científico llamado Renacimiento, impulsado por papas y señores importantes en Italia. Y fortalecido el movimiento y diversificado por la nueva clase burguesa que aspira por lucha de clase a subir al poder.

33 RAP II – UNIDAD II RENACIMIENTO
Aspecto filosófico. Surge el humanismo, donde el hombre en el centro de estudio (se contrapone a la escolástica dogmática del feudalismo)es la valoración de la cultura griega y romana de antes del feudalismo. Aspecto artístico – cultural.- Surge la escultura, la pintura, la arquitectura, la literatura, etc. Con representantes como Rafael, Miguel Ángel, Donatello, Leonardo, Shakespeare, Cervantes, Aspecto científico.- Surgen las ciencias en base a la investigación. Con representantes como Copérnico, Galileo y Kepler, etc. Desarrollándose grandes inventos que apoyan a los descubrimientos geográficos del nuevo mundo. se origina otro movimiento que robustece a la burguesía. La reforma protestante, debilita al poder de la iglesia católica en países protestantes. Las nuevas religiones favorecen al desarrollo del pre capitalismo en Europa. Surge en Alemania con Lutero, el Luterismo o Protestantismo ( leer la Biblia y arrepentirse por la fe) Surge en Suiza y Países Bajos con Calvino, el Calvinismo (Rígidas nomas y lectura de la biblia ) Surge en Inglaterra con Enrique VIII, el Anglicanismo (apoyado por los burgueses, fortaleciendo a la corona Inglesa) Buscando nuevos retos comerciales para el Asia y medio oriente que se habían roto por la caída de Constantinopla en poder de los turcos . Europa necesitaba Especias ,Seda, Alfombras etc.

34 La iglesia institución mas grande y poderosa de la colonia, económica, política ideológica
Controlo a la cultura y a la educación y algunos obispos y padres protegieron a indígenas, estableciendo tierras para ellos, criollos y españoles ( colegio de Tlatelolco (franciscanos), de criollos e indígenas.) Llegaron a ordenes religiosas como: franciscanos (evangelización y colonización de nueva España) dominicos ( santa inquisición), jesuitas, evangelización Para evangelizar utilizaron pintura , baile, música, y teatro sobre los nativos Controlan el poder influyendo en la religión, la ideología y la educación y las instituciones de beneficencia ( además el CREDITO por tierra, llamadas bienes de manos muertas) ( no producen) Este gran poder eclesiástico en la colonia se modifica a la llegada del gobierno de Juárez y con las leyes de reforma RAP 3 – UNIDAD II

35 RAP 3 – UNIDAD II Existió un problema entre el Clero Regular (dedicados a la educación, hospitales y servicios a grupos ricos y poderosos y al pueblo) y los del pueblo secular que contienen al clero alto( con relaciones con grupos del pueblo. Su idolología con intereses, se muestra con la de Morelos e Hidalgo y los Grupos Reales y del Alto Clero.

36 LA COLONIA: 1521-1821(ORGANIZACIÓN POLITICA)
REVOLUCIONDE INDEPENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA (FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS) RAP 4 – UNIDAD II LA COLONIA: (ORGANIZACIÓN POLITICA) Cortes en el primer gobierno como gobernador y capitán general en el Ayuntamiento de Veracruz Después de la corona siguió las Audiencias gobernadoras con municipios y ayuntamientos España tenia un gobierno político monárquico absolutista= despotismo= absolutismo. Con Rey, Secretario y Consejo de Indias ( EVITA LAS LEYES PARA LAS COLONIAS)

37 ORGANIZACIÓN ECONOMICA
RAP 4 – UNIDAD II En la nueva España entraba el Virrey y la Audiencia que supervisa al Virrey. Después entraban los gobernantes de reinos y provincias. Después regidos y Alcalde mayor de republica de españoles. Finalmente los sacerdotes y oficiales de Republica de Indios La nueva España se dividido en reinos, provincias y con borbones intendencias. Las dinastía monárquicas de la colonia, primero los Habsburgo (desde los reyes católicos) después los borbones (con su representante Carlos III y las reformas borbónicas) que van a orígenes una causa para la Independencia de la colonia ORGANIZACIÓN ECONOMICA El sistema económico de la nueva España fue el proteccionismo(serie de prohibición es el productor, comercio, trabas, papeles) para evitar la entrada de otros productos extranjeros al país

38 RAP 4 – UNIDAD II Sistema de puerto único ( un puerto en cada extremo comercial con España, Veracruz y Acapulco con filipinas)(todo lo demás, libre sin pago de impuestos) facilitando el contrabando y la piratería de otro país como Inglaterra, Holanda, etc.(y la perdida de economía de España y sus colonias) Los españoles colonizaran para saquear y exportar riquezas naturales y poseer tierras ( latifundios) no se recuperaran por el desarrollo económico y social de sus colonias ( ni de producción con mentalidad emprendedora) Existieron 3 modos de producción interdependista despotismo tributario, es la producción y cobro de tributo a indígenas en la republica de indios siendo la comunidad agraria su adeudo de producción en los pueblos indígenas ( funciono toda colonia) el modo de producción feudal (que se da en un principio hasta borbones) y el capitalismo embrionario ( de borbones hasta la reforma de juarez) es la producción primero la hacienda productiva.

39 RAP 4 – UNIDAD II Productiva y el taller artesanal no productivo en un principio. con borbones surge un proceso de acumulación de capital de hacienda, obraje en seria mina de gran productividad, con agricultura y ganadería de guardar grano, exportar y luchar en crisis. Realizado en ciudades de español o republica de españoles La productividad entre las tres zonas de mercado, influyendo las condiciones geográficas e históricas de población. El norte, entre mineros y ganadería extensiva con pocos pueblos indígenas (casi sin comunidades agrarias) el centro, con grandes grupos de comunidades agrarias (pueblos indígenas desarrollados y productivos, que conviven con latifundios de hacienda. En el sur, predomina la comunidad tradicional escasamineria y poblacion

40 RAP 4 – UNIDAD II Las riquezas sacados de las colonias, no beneficiaron ni a otras ni a España, fueron gastados por la compra de productos, paga de créditos, piratería y contrabando a y para Europa La minería principal actividad económica apoyada por el rey (recibía el 5to. Real, la 5quita parte de la producción para el rey como impuesto) y desarrollado por la ideología feudal de acumular metales y tierras ( por lo que se fomento la formación de latifundios, invadiendo a tierras de pueblos indígenas) La minería fomento la colonización del norte y la aportación de ciudades mineras (real de minas) y haciendas proveedoras de servicios y materia prima y alimentación para las zonas mineras

41 RAP 4 – UNIDAD II Las mercedes reales son regalos de tierras por servicios del rey a súbditos El trabajador de haciendas, minería y obraje es el peón, sujeto a esclavitud por tienda de raya Productores de pueblo indígenas de auto consumo y auto producción; maíz, chiles, nopal, papa, frijol, calabaza, tomate y jitomate Productos de hacienda y capitalismo incipiente: caña de azúcar, cacao, algodón, henequén, vainilla, grana o cochinilla, (considerando el clima geográfico y necesidades de la colonia y España)

42 RAP 4 – UNIDAD II Existieron tres formas de exportación del trabajo
Encomienda: desde un principio se encargo a un español indígena para que a cambio de trabajo se les evangelizara (remplazando al nuestro por otro indígena)(genero de disminución de mano de obra y pago de tributo) Repartimiento/quatequil: el alcalde menor de la república de indios (pueblo de indios) saca de trabajar muy lejos a un grupo de indígenas, común pequeño salario (sigue la disminución de mano de obra y pago de tributo) Peonaje: es el trabajador a salario, jornada de 14-16, sujeto a explotación por tienda de raya de hacienda, mina y obraje La coa de contratación de Sevilla controlo el comercio y reglamentos, con Veracruz( Cádiz comercio con sur de américa y después con toda américa)

43 RAP 4 – UNIDAD II El comercio se complico por falta de via de comunicación, de transportes, mucha inseguridad, falta de capitales, monopolio españoles, trabas obstáculos, reglamentos, impuestos, etc….. España introduce la escuela de minería (con reformas borbónicas, en el caso de la minería de la colonia ) Hubo reproducción y explotación de productos de bueyes, vacas, caballos, mulas, burros, cerdos, chivos, cabras, ovejas, etc…

44 RAP 4 – UNIDAD II ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hubo razas que cohabitaron en la colonia, blanca, indigena, negra. La cruza de razas dan origen a las castas. Castas de origen Casta resultante español indígena mestizo indio negra zambo negro zamba zambo prieto mulato mulata morisco morisca albino saltatrás coyote harnizo chamizo chino india cambujo tente en el aire albarazado

45 RAP 4 – UNIDAD II Los criollos son blancos nacidos en américa sin derechos políticos ni derecho a puestos altos del gobierno (son los lideres que conspiran y levantan al pueblo para la independencia. Argumentan y exaltan las características nacionales del país, fundamento la independencia nacional

46 RAP 4 – UNIDAD II ORGANIZACIÓN SOCIAL
Mestizaje cultural (mezcla- características culturales de Mesoamérica- indígena y Europa español) (la mano de obra indígena influyo en obras de ote pintura cultural, arquitectura, tradiciones, costumbres, etc) en fenómenos, casones, conventos, acueductos, fuentes , iglesias etc..) Influye al final de la colonia en la actitud y pensamiento La imprenta en 1539impulsoel desarrollo de la cultura (introducida por juan de Zumárraga y el virrey Antonio de Mendoza Se imprimieron libros, primero religioso y después de ti educativo, político, literarios, históricos, filósofos y científicos ( en el siglo XVI surgen las “hojas volantes”

47 RAP 4 Unidad II El Periodo surge en el siglo XVII.
Con Carlos V y por iniciativa de Antonio Mendoza y Juan de Zumárraga se funda la Real y Pontificia Universidad de México (arte, derecho, medicina,retorica,teologia,astronomia,latin,nahuatl,otomi,cursos de hebreo y griego) Los criollos en el siglo XVII, XVII a consecuencia de la discriminación por los españoles construyen la identidad nacional, con un sentimiento y conciencia de nacionalidad (los llevo a recatar al pueblo indígena, lleno de grandeza. Ejemplos: Carlos de Sigueza y Góngora escribió la primera indiana (Poema a la virgen de Guadalupe) Sor Juana Inés de la Cruz escribió poemas de orgullo de pertenecer a esta tierra y critica la dominación española En el siglo XVIII defiende el gobierno de la Metrópoli por el Despotismo Ilustrado (Impulsan los adelantos científicos y artísticos de los enciclopedistas, fomentando un clima , libertad de lo establecido de forma regida reglas Creando la Real Academia de San Carlos y la construcción del caballito, escultura de Manuel Tolsa español

48 RAP 4 Unidad II Las Reformas Borbónicas Renacentista, Barroco
Las reformas borbónicas que impulsaron las ideas de arte y científicas(influyeron también en un grupo de intelectuales jesuitas encabezados por Rafael Campo y Francisco Javier Clavijero que difundieron los métodos de la economía moderna borrando en la experimentación (con critica del dogmatismo de la escolástica). Se impulso la arquitectura, la mayoría patrocinados por la iglesia católica, con mano de obra indígena (templos, catedrales, conventos) Las ciudades se basaron en el plano tipo cuadricula-calles rectas, horizontales y verticales México, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Guadalajara etc. En las zonas mineras con trazo irregular, según el terreno Pachuca, Taxco, Zacatecas, Guanajuato, etc Se desarrollaban diversos estilos arquitectónicos como Gótico-Feudal Renacentista, Barroco

49 FACTORES EXTERNOS-INDEPENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA
RAP 4 Unidad II FACTORES EXTERNOS-INDEPENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA Invasión de Napoleón a España.(Napoleón Bonaparte) Ataca la política económica de Inglaterra impone en Europa el bloqueo económico continental donde ningún país tenia que comerciar con la Gran Bretaña. Por lo que invade a Portugal parientes de la gran isla. Pasa por España y el Rey padre Carlos IV dejo el poder a su hijo Fernando VII. Después ambos discuten por el poder y termina Napoleón imponiendo a su hermano José Bonaparte. Esto representa un rey extranjero en España. El pueblo se organiza por reuniones políticas llamadas ´´Cortes´´ en Cádiz para rescatar a su rey. Elaboran una Constitución liberal de Cádiz e invitan a participar a criollos de la colonia asistiendo Primo de Verdad y Azcarate que ocupaban un lugar en el Ayuntamiento de México. Esto sirve de ejemplo en la colonia para algunos criollos aprovechen a conspirar para que en ausencia del rey español el pueblo(Los criollos encabezándolo) tome o encabece el poder (Según ideas de Rousseau) Revolución Industrial Inglaterra, Francia y las 13 colonias etc. Quieren el territorio proveedor de materia prima barata y consumidor de productos en todo el mundo por lo que por pirateria y contrabando obtienen progreso

50 RAP 4 Unidad II Ideas de la Ilustración.En el siglo XVIII en Francia esta el Enciclopedismo con filósofos importantes Diderot y D’Alambert que dirigen a los 18 tomos de la Enciclopedia y Voltaire que hablo de la importancia de organización democrática Rousseau que sostiene que la importancia y soberanía del pueblo sobre las clases dominantes y Montesquieu que promueve la división de poder en 3 este movimiento ideológico y filosófico influye en Europa en los Burgueses y en América con los criollos los que tratan de justificar su ascenso al poder y desplazar a la clase domínate. Independencia de Estados unidos Estando al norte del país su interés era el expansionismo y el gobierno con México, por lo que les interesaba la independencia de España para que siendo un país naciente fácilmente se apoderaban del territorio ´´que España no les quiso vender y que Bustamante les permitió a muchos de ellos colonizar solo con argumentar que eran católicos´´ Sirvió también a criollos como ejemplo para imponer en México el sistema de republica federal con división de poder en 3 con libertad igualdad y democracia

51 RAP 4 Unidad II Revolución Francesa La burguesía sube al poder y quitando a la monarquía les interesa promover los principios de Derechos del Hombre y del Ciudadano que influyen en el pensamiento criollo quienes se aprovechan en esto para justificar los mismos derechos de los peninsulares en el poder y como arma para desplazarnos al mismo tiempo además que los franceses les interesa territorio y proveedor y consumidor en influencia y dominio hacia el sur en América desde México sin la metrópoli sobre México Reformas borbónicas Desde Carlos III representantes del despotismo ilustrado lo que tipo de los Borbones en España fue el progreso y desarrollo del período español se comprometió con Francia y en apoyar económicamente y militarmente en sus guerras principalmente contra Inglaterra también estaba débil a causa del contrabando y piratería de Inglaterra y Holanda en España la tarde conomica causa de los estancos de la metrópolis de la política proteccionista económica entre algunas causas más

52 RAP 4 Unidad II Por lo que los Borbones implementaron una serie de reformas económicas para progreso económico del Imperio español modernizando y se realizan del poder de la corona sobre otros poderes incrementó la recaudación tributos alcalde ha aumentado metrópolis del Estado en el tabaco mercurio y pólvora impulsaron la minería Carlos III prohibió a la iglesia adquirir bienes en 1767 expulsó a los jesuitas de todo el imperio español principalmente por oponerse a estas reformas por obediencia ciega el Papa y no a la corona ataques y envidia de otras órdenes religiosas y desde español es poderoso en lo económico puede ampliar el número de puertos aniquilados del sistema puerto único y afectando a Cádiz Veracruz en lo económico el interés de quienes controlaban que eran poderes comerciales creo también para incrementar la explotación de productos americanos provienen del desarrollo agrícola industrial y manufacturero estas medidas afectaron de manera especial al comercial de criollo de la zona centro occidente con importante crecimiento económico de él por el que explica que esta región fue donde surgió el desquite desarrolló un movimiento insurgente hoy que hay que recordar que los criollos fueron discriminados para ocupar puestos altos en la burocracia virreinal Con lo que el resentimiento contra los españoles se agudiza con estas reformas. Todo lo anterior influyo para que se desarrollen las ideas del MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA. Las causas internas de desigualdad social y el deterioro de vida de los pueblos indígenas y peones y el desarrollo desequilibrado de la economía, tomando en cuenta las diferencias regionales de cada región considerando la zona centro-occidente de importante crecimiento económico que fueron seriamente afectados por las reformas borbónicas y que contribuyo a desarrollar una conciencia de libertad, igualdad y ante la discriminación de los españoles en la colonia, un sentimiento y actitud de oposición a los abusos del gobierno hispano .Influyendo en este acontecer, las ideas de los movimientos y acontesimientos llamados causas externas de Europa hacia los criollos americanos. Esto con conspiraciones que son los antecedentes IDENTIDAD NACINAL

53 RAP 4 Unidad II CONSPIRACIONES/MOVIMIENTOS CRIOLLOS
1808-Valladolid-Mariano Michelena 1809-Queretaro-Corregidores de Queretaro- 1810-San Miguel Allende- Hidalgo-Grito de Dolores ETAPAS/MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA 1°Etapa-Inicio-Criollo Hidalgo 2°Etapa-ORGANIZACIÓN-Sambo Morelos 3°Etapa-RESISTENCIA-Meztizo Guerrero 4°Etapa-CONSUMACION-Criollo Iturbide 1°Etapa-Ejercito desorganizado, populacho sin armas sin apoyos, perseguidos, con dirigentes en conflicto, buscando apoyos de Estados Unidos levantan al pueblo sobresale el estandarte de la virgen de Guadalupe, proclamación de quitar la esclavitud del país

54 RAP 4 Unidad II 2°Etapa-Movimiento de gran desarrollo armado bien organizado, con jefes capaces, armados con apoyos económicos, perseguidos por el virrey Calleja (Hidalgo dejo el poder a López Rayón y en la junta de Zitácuaro que al ser perseguida se disolvió pero paso el poder a Morelos. Este formo el congreso de Chilpancingo de donde surge la constitución de Apatzingán de ideas liberales en Establece el reparto de tierras, anular el tributo a los indígenas y castas, la igualdad de todos derecho a la educación y la religión católica como única la otra parte es la política, la independencia de México, gobierno republicano, soberanía del pueblo y voto universal. 3°Etapa-Guerra de Guerrilla, movimiento aislado marginado, casi exterminado, sin armas, sin apoyo, perseguido, (recibe un respiro con la llegada del español Javier Mina, que pelea las batallas del sombrerito y del venadito en Guanajuato

55 RAP 4 Unidad II 4°Etapa-En la conjura de la profesa, (Con la representatividad del clero, ejercito criollo privilegiados y la aristocracia española nombran a Iturbide como su representante para que se una y encabece la independencia del País de España, por el plan de Iguala(religion católica única, independencia de México, monarquía constitucional, el clero con sus privilegios, respeto a propiedades y personas españolas el trono se ofrece al rey Fernando VII o in infante de la casa real, se crea un ejercito trigarante con su bandera, de las tres garantías, religión, unión e independencia). Llego después el ultimo virrey de la Nueva España, mandado por la metrópoli. Juan de O´donoju quien al conocer el plan de Iguala lo reconoce por los tratados de córdoba(Si el rey o príncipe españoles no aceptan gobernar en México, las cortes o congreso mexicano podrán elegir al emperador mexicano)observamos la transformación ideológica del inicio con la consumación.

56 IMPERIO/ITURBIDE RAP 4 Unidad II
Los grupos liberales del mestizaje emanados de la clase media adquieren gran fuerza política y luchan por establecer un nuevo orden social político y económico desde el poder. Enfrentándose a otro grupo de la clase dominante criolla en un periodo prolongado de inestabilidad interna con influencia externa de Estados Unidos y Europa que sumergen al país en una grave crisis emendas por la lucha por el poder y los intereses imperialistas mundiales IMPERIO/ITURBIDE Se anexo gran parte de centro américa al imperio, lográndose independencia de España. Un año después en 1822 se separo, quedando Chiapas, Quintana Roo y Yucatán con nosotros. Subió los impuestos y creo otros vendiendo títulos para ser nobles realizo prestamos para la deuda externa de México con Inglaterra. Reconoce la independencia del país manipulo al congreso hasta disolverlo y gobernar de forma dictatoría con nepotismo (amigos incondicionales).Cae con plan de casamata

57 UNIDAD III FORMACION DEL ESTADO MEXICANO

58 FORMACION DEL ESTADO-NACION
RAP 1 UNIDAD III FORMACION DEL ESTADO-NACION INDEPENDENCIA Y ORIGEN DEL NUEVO ESTADO MEXICANO Surge México y hay cambios y enfrentamientos de instalación de 2 tipos de gobierno (Rep. Central y Federal)(Proyectos política, gobierno, leyes, constituciones, personas, conflictos por impuestos, además de alianzas entre ellos con apoyo) Guerra y termino de Independencia I Imperio de Iturbide Triumburato (4) I Republica Federal 1824 Constitución de Cádiz (España) liberal- pueblo español NUNCA NOS GOBERNO por que nos independizamos antes Constitución de Apatzingán (Morelos) liberal-insurgentes NUNCA NOS GOBERNO por que era un movimiento insurrecto del gobierno 1831 muero el segundo presidente Vicente Guerrero en Cuilapan se levanta contra el vicepresidente Bustamante hulle y queda Gomez Pedraza

59 RAP 1 UNIDAD III Gómez Pedraza convoca a elecciones , sube Santa Anna presidente y Gómez Farías vicepresidente en 1833(lo ayuda Luis Mora a redactar unas reformas liberales que intento imponer en el gobierno liberal federal)(Gobierno sin dinero querian mas impuestos y quitarle las riquezas al clero)(El clero conto con apoyos de la clase alta el ejercito y la influencia del pueblo por lo que el gobierno no pudo realizar las reformas liberales). El gobierno no tenia armas el clero y otros prestamistas o no prestaban dinero o poco y a altos intereses, sin grandes ejércitos sin dinero para ningún gasto o pagos etc. Las leyes que intento establecer fueron: Libertad de culto Separación Estado-Iglesia Educación Laica por el gobierno Quitar privilegios al ejercito (por lo que se separan y ponen sus servicios con los conservadores y el clero) Quitar fueros y privileguios al clero ejercito. Gomez Farias por este intento liberal reformista se le llama ´´Padre del liberalismo en Mexico´´

60 RAP 1 UNIDAD III Juárez en 1857 y el grupo liberal las retoma y las dicta desde Veracruz , ampliándolas hacia otros enfoques liberales Recordemos que el gobierno liberal se rige por la constitución de 1824, con sistema federal (estados y division de poderes en tres) El clero y ejercito le piden a Santa Anna que quite las reformas junto con el vicepresidente Gomez Farias y que cambie al sistema Central Santa Anna sube al poder con gobierno conservador (con apoyo economico del clero ,con armamento , con ejercito adiestrado. Crea la CONSTITUCION DE LAS 7 LEYES CONSTITUCIONALES EN 1336 (division de poderes en tres ,Supremo poder Conservador de cinco personas importantes (donde el poder que predomina es el llamado 4° poder) El sistema Central los estados se convierten en departamentos que dependen del centro

61 1843 Cont. Central Baus Organicas
RAP 1 UNIDAD III Personajes importantes del Federalismo-Liberales-de izquierda-Radicales-Jacobinos-Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Miguel Ramos Arizpe ,Valentin Gomez Farias, Jose Mariaa Luis Mora (Lorenzo de Zabala-Traisor vende patria informante en E.U de la situacion economica, Politica, social de Mexico vicepresidente en Texas y se independiza)ojo-Nota desde la colonia se introduce la logia escocesa (inglaterra) antecedentes de los partidos politicos actuales) Personajes importantes (masones)del Centralismo-conservadores-de derecha- del orden-Nicolas Bravo Anastacio Bustamante,Lucas Aleman Santa Anna (oscilo de un grupo a otro gobierno hasta llegar a la dictadura en 1853=Alteza Serenisima dictador perpetuo, sube impuestos y crea otros como perros y gatos, puertas y ventanas. 1843 Cont. Central Baus Organicas Principal caracteristica del PRESIDENCIALISMO La constitución de 1824 establece 4 años de gobierno presidente y vicepresidente, el D.F como sede de poderes un sistema federal Dictadura de Santa ANNA 1853

62 federalistas PAN - VERDE PRI PRD = Libertad, democracia
RAP I – UNIDAD III Logia yorkina 1824 federalistas Liberales 1857 Izquierda 1920 Estados, /3 poderes Apoyo del pueblo positivismo Logia escocesa Centralistas Conservadores 1857 Derecha 1920 Colonias Departamentos Nepotismo Comercios , etc. Apoyo a altos mandos, proteccionistas. Prohibisi0onistas, unión c/ Europa Tipo de gobierno (republica central o monárquico republicano) Privilegios clero – ejercito Unión estado – iglesia Republica central – departamentos del centro y para el centro Unión c/ E.U , entra capitalismo con Juárez. Quitar bienes a clero – indígenas Separación de la iglesia – estado. = Libertad, democracia Tipo de gobierno (federal) Argumentan ser representantes del pueblo (defienden libertad, igualdad, democracia). PAN - VERDE RADICALES PT MORENA CENTRO DERECHA ULTRADERECHA FERNADES DE SEBALLOS CALDERON PRI PRD MODERADO MOVIMIENTO CIUDADANO IZQUIERDA

63 RAP I UNIDAD III Intento de reconquista x parte de España (desde san juan de Ulúa en Veracruz) por tropas del general isidro barradas, derrotados por tropas de santa Anna Ninguna potencia apoya a España a reconquistar por que quieren territorio, proveedores y consumidores en América y les conviene la independencia del país 1836 independencia de Texas (pretextan por que quieren unirse a estados unidos) Son de las 13 colonias y pidieron habitar el norte El sienta central no tiene representantes en el gobierno de Coahuila al que pertenece Texas Dicen que México los explota + impuestos s/ caminos, (ellos quisieron comprar a Francia y España terrenos desde la colonia porque querían extenderse y se lo negaron) Tropas de las 13 colonias lucharon contra santa Anna, Lorenzo de Zavala conflicto c/ santa Anna x no darle un acenso de grado en el ejercito de México

64 RAP I UNIDAD III INFORMO DE LA SITUACION REAL DEL PAIS S/ ARMAS , ni $ $ $ s(/ ejercito, c/ peleas / 2 grupos S/ productividad y s/ apoyo de otros países, V presidente de Texas Sta. Anna forma un ejercito de 6 mil soldados y fue a rescatar Texas (c/ armas, comida y ejercito, etc.) desde aquí asta allá . Triunfo en el álamo y se retiro a san Jacinto para dormir fue sorprendido y capturado, firmo tratados de Velasco donde firman la independencia de Texas (hasta rio nueces) 1838 Francia reclama falta de cumplir convenios de comercio y el pago de daños a franceses durante la independencia (multado c/ euros) de un pastelero francés remontel donde a la salida de Sta. Anna y su ejercito a Texas consumieron pasteles Francia pidió a México pesos, no se les pago INUA DE VERACRUZ (santa Anna defiende y pierde )

65 rap i unidad iii santa Anna pierde la pierna al final x tratados den paz se los pago $ pesos para que se retiraran (guerra de pasteles) dicho por el pueblo 1823 e.yu dicta la doctrina Monroe “américa para los americanos” (solo control de la tierra y comercio con los norteamericanos de E. U, nadie aquí de otro 1825 E,U dicta el destino manifiesto (E.U manifiesta deseo de ser distinto en nacer crecer y extenderse) (las bases dictadas por Maquiavelo en la edad media) * justificados para completar la doctrina Monroe = en América 1845 Texas amenaza a E. U ante la profeta de México (que nunca intento rescatar a Texas) (no se podía) Texas dice que sus limites son hasta el rio bravo aunque en realidad eran hasta el rio nueces

66 RAP I UNIDAD III Nos dan 15,000 pesos para nuestra reconstrucción
México compra armas y detienen los movimientos de independencia de Oaxaca, puebla, Yucatán, guerrero, etc. 1855 Sta. Anna gobierna con dictadura perpetua “alteza serenísima” (+ impuestos/ puertas , ventanas, perros y gatos tos) himno nacional (+ ejercito) venta e estados unidos de la mesilla chihuahua/y ciudad de Juárez pero arriba del rio bravo + descontentos y movimientos El general juan Álvarez y Comonfort se levantan contra sana Anna e 1854 x el plan de Ayutla Queda en el gobierno un tirreinato y después se nombra a juan Álvarez (presidente)e Ignacio Comonfort (vicepresidente) (liberal y moderador o centro) En este gobierno entra Juárez, lerdo, Ocampo, Guillermo prieto, redactan 3 leyes de ideas liberales que afectan al clero, ejercito y a los pueblos indígenas.

67 RAP I UNIDAD III Ley Juárez) quitar privilegiaos - fueros a militares y eclesiásticos y que los juzgados civiles fueran para el pueblo los juzguen y no los suyos propios Ley lerdo) quitar tierras y latifundios al clero y a la los del pueblo, indígenas (desamortizar – revender para que produzcan ) Formo latifundios y + peones o mano de obra s/ tierra, pobres Ley iglesias) prohibía cobros de servicios del clero para los pobres Renuncia Alvares y sube Comonfort (moderado) al que obligaron los liberales a introducir estas leyes a la constitución de 1857 que se creo e este gobierno (quedo como presidente de la s. corte de justicia Juárez, que puede subir al poder en cualquier momento) Gob. de 4 años (afectan a los intereses del clero, ejercito y pueblos indígenas Los conservadores le piden a Comonfort ser presidente del grupo de Zuloaga (dura un año) que desconozca a la constitución del 57. este lo relaza con el plan de Tacubaya)

68 RAP I UNIDAD III Juárez desconoce a Comonfort se proclama presidente de México (con apoyo de los liberales) Zuloaga (con apoyo del ejercito, clero alto y conservadores desconoce a Comonfort y a Juárez y se proclama presidente de México Tenemos 2 presidentes con 2 grupos diferentes y que buscan apoyo interno y externo (eu y Europa (España y Francia) que se enfrentan en la llamada guerra de reforma o 3 años x el poder ( ) Juárez- Miramón Zuloaga es cambiado por Miramón hasta su muerte junto con el imperio de Maximiliano Eu otorga apoyo diplomático a Juárez x estar en guerra civil N y S (en reunión con otros países x presión) pero firma los tratados de Mac lane – Ocampo Solo ofrece reconocer a Juárez a cambio de libertad comercio x Tehuantepec y la frontera N.

69 RAP I UNIDAD III España pobre ofrece reconocer en el poder a Miramón x tratados de Moon – Almonte, a cambio de reconocer el pago de los daños a españoles desde 1810 y la reconquista, etc. (c/ conservadores) Francia ofrece mandar un ejército francés como anticipo “protectorado” para un imperio de Maximiliano x los tratados de Miramar (c/$$, ejercito, armas, c/ alimentos y vestimenta /ejercito/ imperio) realizado con Miramón (conservadores)) napoleón iii (México no tiene para pagar, los conservadores dicen que el pueblo mexicano quiere al imperio y que Juárez era un insurgente perseguido y fugitivo, Francia invadida x Alemania y retira al ejercito q de apoyo al imperio, llevado a Francia que pierde el pueblo, desconoce al emperador y de ellos establece la republica y el pago de Francia por perder la guerra contra Alemania(se estaba unificando)

70 RAP I UNIDAD III S/$$, ejercito c/ deuda externa que suprime el pago por 2 años, Inglaterra (quiere territorio y comercio, proveedor y consumidos Francia quiere terreno y comercio proveedor y consumidor España pobre quiere reconquistarnos, pero nadie la ayuda) Inglaterra, Francia y España se reúnen x los tratados de Londres para invadir Veracruz (pero no hay comercio y el clima, mosquitos, comida, gente, lo que hace que se retiren y esperen después con interés el pago Inglaterra y España x tratados de la soledad) Francia avanza e invade la capital Juárez errante en todo el país, pasando varias veces por cd Juárez a E.U(para refugiarse) los liberales pean x guerrilla Juárez en Veracruz (de pago dicta las leyes de reforma)

71 RAP I UNIDAD III Leyes de reforma(Juárez dicta DESDE VERACRUZ)
*ley lerdo Ley del matrimonio civil Ley del registro civil Ley de seculacion de cementerios Libertad de culto Ley de seculacion de hospitales Porfirio Días x guerrillero en esta guerra, héroe de la batalla de tecoatl El general Gonzales ortega en Calpulalpan(Tlaxcala) derrota a Miramón, terminando con el triunfo de liberales con Juárez Juárez se reelige de (anda por todos lados) pelea por guerrilla Avanzan los franceses y llega Maximiliano y su esposa carlota (establece el imperio)

72 Caract/ liberales (Sistema de gobierno) (centro y estados) Igualdad ante la ley Separación estado- iglesia Reactivar la economía (venta de terrenos para producir) Libertad, reflexión, expresión y trabajo Apoyo c/ estados unidos (sistema económico) Capitalismo Apoyo disque al pueblo pero son para burgueses y liberales Caract/ conservadores (sistema de gobierno) Rep. Central (monárquico republicano, (centro – departamentos) Unión estado- iglesia Privilegios clero- ejercito Religión católica No cambios ni reformas Apoyo con Europa (sistema económico) proteccionismo Apoyo al clero- ejercito y conservadores

73 RAP I UNIDAD III de 1846 a 67 el ii imperio en México (de Maximiliano)
Juárez en todo el país, el pueblo lucha características / Gob. Maximiliano (liberal) enojo y aislamiento contra conservadores e iglesia reconoce las leyes de reforma (libertad de clero, nacionalizar bienes del clero, gobierno monárquico constitucional ) (+ constitución de radical de Juárez) confisco $ del clero (quería la grandeza del país ) dicto leyes contra los levantados (muerte - Juárez) impulso a cultura – educación no conoció verdades de México (s/$, s/ `poyo del pueblo) construye el paseo de la reforma aunque Juárez era mexicano, pobreza extrema del país, guerrilla en todo el país contra el invasor cuando se va el ejercito francés, su familia le dice que no lo quiere que se muera antes que ser derrotado

74 RAP I UNIDAD III muere en el cerro de las campanas en Querétaro en 1867 junto con Mejía y Miramón, hechos prisioneros por el general liberal Mariano Escobedo

75 Rap 2-UNIDAD III En 1872 muere Juárez (por anguina de pecho)
En 1867 Juárez(de qué tomo el poder en 1857 es la primera vez que lo realiza)convoca a elecciones, siendo candidatos Lerdo, Díaz y Juárez, que triunfa rotundamente, con lo que se da inicio el periodo conocido como Republica Restaurada En (1867 y cuatro años mas) 1871 Juárez convoca otra ves a elecciones con Lerdo, Díaz y Juárez (que triunfa con minoría de votos) se levanta Díaz con el plan de la noria con el lema “NO REELECCION DE JUAREZ” en Oaxaca. En 1872 muere Juárez (por anguina de pecho) En 1872 sube al poder el presidente de la suprema corte de justicia de la nación, Lerdo por 4 años de gobierno. En 1876 Lerdo convoca a elecciones siendo los candidatos Iglesias, Díaz y Lerdo(que sale que triunfa con minoría de votos) con lo cual, se levanta Díaz con el plan de Tuxtepec con el lema “NO REELECCION DE JUAREZ”

76 En gobierno de Juárez y Lerdo despiden al ejercito (argumentan sin $$$) y apoyan a Díaz.
Juárez introduce capitalismo y positivismo Gob. De Díaz ( ) grupo liberal Por sentir el positivismo (Liberta-orden progreso) justifica el control para llegar al progreso(gobierno-barrera). Crea la preparatoria laica, la Universidad de México laica(justo sierra). Entrada de $ extranjero al país(capitalismo). Modelo económico de Europa. Programa el romanticismo y el afrancesamiento. Crea el Ángel de la independencia-Hemiciclo a Juárez tranvías teléfono y telégrafo alumbrado publico en el centro agua potable inicio de bellas artes y palacio legislativo.

77 Rap 2 Unidad III Los propósitos no se cumplieron en la mayoría de los casos a causa de las invasiones, guerras internas o externas, escases de fondos, poca actividad económica, falta de vías de comunicación, transportes, graves diferencias sociales, falta de poder adquisitivo de la población o posición de las comunidades indígenas a fraccionar y vender terrenos comunales atraso de sistema educativo, inestabilidad en todo el país métodos de explotación minería muy atrasada (condicione laborables insalubres largas horas de trabajo, bajos salarios, en talleres artesanales y obrajes) Promovieron la propiedad privada fortalecieron el latifundio.

78 Rap 2 UNIDAD III REPUBLICA RESTAURADA
(Gobierno de Juárez y lerdo, 1867 a 1872 y de 1872 a 1876)(después del imperio de Maximiliano de Habsburgo) Los objetivos: Impulsar el liberalismo pacificar y modernizar al país con la penetración del positivismo con el lema “LIBERTAD-ORDEN Y PROGRESO” con el ferrocarril a Veracruz e implementando el capitalismo al país. GOBIERNO DE JUAREZ. Gabino barreda funda la Escuela Nacional Preparatoria introduce las leyes de reforma a las constitución inicia el ferrocarril a Veracruz. GOBIERNO DE LERDO Ratificar las leyes de reforma termina el ferrocarril a Veracruz. Creo un senado domesticado (con nepotismo) creo la ley de amnistía contra levantados.

79 Dictadura porfirista 1876-1911
(sube al poder con el plan de Tuxtepec contra lerdo con ayuda de Texas) Renuncia Díaz ante la toma de ciudad Juárez por madero villa y Orosco (hijo revolucionario) Características Dictadura grupo liberal en el poder =oligárquico Inversión extranjera base de la economía del capitalismo (del progreso) en México. Industrialización mano de obra baratísima explotación de recursos naturales salida de ganancias al extranjero (ganancias para los capitalistas extranjeros ) sin ganancias para México. Construcción de vías férreas para transporta materia prima

80 Latifundios entra capitalismo=a + productividad para exportar(ley lerdo y ley baldeon ley de aguas caciquismo compañías destiladoras quitaron tierra a campesinos y los convirtieron en peones sujetos a explotación por tienda de raya) en haciendas minas y obrajes. Desigualdad social y miseria=descontentos generales desprecios inconformidades movimientos aislados =reprimidos y controlados Analfabetismo=control ideológico bajo dogmatismos de la iglesia Represión-vigilancia control aniquilación matanzas lemas Mátalos en caliente(rápido después averiguas)para lograr pacificar el país Positivista(libertad-orden y progreso)el grupo liberal en el país con control represión aniquilamiento orden para lograr el progreso la civilización en capitalismo en México

81 La alta concentración de la tierra, la construcción de los ferrocarriles, el nuevo impulso minero, la industria textil y la explotación petrolera fueron algunas de las características que tuvo el desarrollo de la economía porfirista. Los latifundios explican la dimensión del estallido revolucionario los ferrocarriles, la nueva dinámica demográfica que se pondrá en marcha; la minería y el petróleo, la entrega de nuestras culturas riquezas naturales a cambio de la producción artesanal por la manufacturera y, por tanto, el inicio de las luchas del movimiento obrero en México. Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero

82 En 1897 fue inaugurada la Escuela Naval Militar en la que se preparaban oficiales para la marina de guerra. También se crearon las compañías Transatlántica Mexicana, la Mexicana de Navegación y la Naviera del Pacífico, que perduraron por varias décadas. Al final del Porfiriato se intensificó el tráfico marítimo en el Golfo de México, toda vez que llegaban periódicamente buques de diez compañías navieras, entre europeas, estadounidenses y mexicanas. Por lo que toca al Pacífico, solo una línea inglesa y dos mexicanas daban servicio. El 13 de mayo de 1891 se promulgó una Ley expedida por el Congreso, virtud a la cual se establecía la distribución de los quehaceres públicos del Poder Ejecutivo en siete Secretarías de Estado, entre las que figuraba por primera vez la de Comunicaciones y Obras Públicas, lo que viene a significar un cambio en la política de construcción de caminos, considerándose que las carreteras y su desarrollo eran indispensables para impulsar la economía del país.

83 Rap 3 UNIDAD III Bancos-Inglaterra-Francia Petroleo-Inglaterra-E.U
Minas-Inglaterra-Francia-Holanda-Alemania Ffcc-E.U Comercio-E.U.inglanterra Francia Control el estado(vigilar la mano del otro) y el pueblo Tienda de raya (guardias blancos quedaron) Madera Granos Frutas Hortalizas ganaderia

84 Rap 3 UNIDA III El avance de la instrucción pública fue favorecido por el positivismo, y por su representante mexicano Gabino Barreda. Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educación pública, que siempre fue respaldada por los intelectuales de índole liberal. En 1868, todavía durante el gobierno de Juárez, se promulgó la Ley de Instrucción Pública, que no fue aceptada por la Iglesia Católica. Joaquín Baranda, ministro de Instrucción Pública, desarrolló una campaña de conciliación con la Iglesia, y aplicó a la educación el aspecto positivista, sin dejar de lado el humanismo. Se buscaba que todos los alumnos tuvieran acceso a la educación básica, pero para ello se tuvo que enfrentar a caciques y hacendados, además de la falta de vías de comunicación en las zonas rurales. La instrucción primaria superior se estableció en 1889 y tuvo por objeto crear un vínculo entre la enseñanza elemental y la preparatoria. En 1891 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educación, que estableció la educación como laica, gratuita y obligatoria. Asimismo fueron instituidos los llamados Comités de Vigilancia. Para que los padres y tutores cumplieran con la obligación constitucional de mandar a sus hijos o pupilos a la escuela. Baranda fundó más de doscientas escuelas para maestros, que una vez egresados se dirigieron a enseñar a las ciudades del país. Sin embargo, en las zonas rurales la falta de desarrollo social provocó un rezago educativo.10

85 Rap 3UNIDAD III i bien durante el porfiriato se lograron avances en la pacificación del país, el coste social de este progreso fue enorme; la desigualdad aumento a niveles pocas veces vistos, se crearon zonas de explotación sistemática de indígenas a los cuales casi se les trataba como esclavos, como Valle Nacional y buena parte de Yucatán. Además una represión a la prensa libre, que era silenciada ya fuese por medio de sobornos o bien por torturas y desapariciones. Las represiones que Díaz ejercía sobre las personas que exigían una mejor calidad de vida fueron justificadas con una doctrina filosófica: el Positivismo, la cual proponía "Orden y progreso". Así, el "Orden" lo mantenía con represiones a los manifestantes, y con ese factor, tener el "progreso", que era el crecimiento económico que en esa época se logró.

86 Rap 3 UNIDA III PERSECURCION DEL PERIODISMO CRITICO GUADALUPE POSA Y ARTISTA GRAFICOS CON REPERESENTACION SATIRA POLITICXA LCALAVERAS ANTIREELECCIONISTAS PERIODICO La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas. Como en Europa y el resto de América, hubo una profunda influencia de la cultura francesa que puede apreciarse en la mayoría de los edificios y los monumentos de la época. Se agudizó la tendencia a acumular terrenos en manos de unos pocos propietarios; es decir, a la formación de latifundios.

87 Rap 3 UNIDAD III Lema el gobierno-poca política mucha administración poco dialogo diplomático mucho $$$ extrbjero para poner industrias comercio producir y exportar para las alianzas políticas. Lema pan o palos me apoyan a mi sigo apoyando te doy apoyo me atacas a mi gobierno te doy palos. Palos, te persigo, te encarcelo y te asesino. El gobierno dice que es liberal democratico

88 Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5.º. Regimiento de Oro (el mejor batallón del ejército federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.

89 Rap 3 UNIDAD III VILLA Y OROSCO NIZO QUE SE ANEXARAN AL MOVIMIENTO DE LA REVOLUCION MEXICANA DE MADERO. Madero triunfo con el partido Anti releccionista (presidente madero vicepresidente Gomes (Díaz lo deja por considerarlo peligroso) Villa y Orozco deciden tomar ciudad Juárez. Díaz considera que E.U le vende armas a los revolucionarios para tíralo del poder a Díaz Díaz firma con madero tratados de CD Juárez Díaz sale del poder (a parís) Queda provisional mente león de la barrera como presidente(va a convocar elecciones) 3 meses madero abandona al partido Anti releccionista En las elecciones triunfa madero-pino Suarez en 1911 a 1913 decena trágica de huerta (golpe de estado)


Descargar ppt "“HISTORIA DE MEXICO CONTEMPRANEO I”"

Presentaciones similares


Anuncios Google