La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1.3. EL LEGADO ROMANO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1.3. EL LEGADO ROMANO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA"— Transcripción de la presentación:

1 1.3. EL LEGADO ROMANO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

2 1.3.1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS
Desde el siglo V hasta la conquista romana de la Península Ibérica (mapa pág. 14)

3 1.3.2. LA CONQUISTA ROMANA TRES ETAPAS:
a.C.: en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, que tuvo lugar en la Península Ibérica entre Roma y Cartago. Roma venció y consiguió el dominio de la costa mediterránea y el sur peninsular a.C.: Roma vence a lusitanos y celtíberos y conquista el centro peninsular. 29-19 a.C.: en época de Augusto, Roma anexiona los últimos territorios peninsulares, tras vencer a los cántabros y a los astures (norte peninsular). (Mapa pág. 15)

4 1.3.3. LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Romanización: explotación del territorio e implantación de la organización social, religión, cultura y costumbres romanas. POL.: - División territorial en provincias (ver mapa pág. 15). - Control de los funcionarios imperiales. Ciudades, centros de poder. ECO.: - La agricultura era la base de la economía. Nuevas técnicas. - Ganadería: destacaba la oveja en la Meseta - Artesanía y comercio: gran desarrollo, ligado a las ciudades y al sistema monetario. Importancia de las calzadas. SOC.: - Jerarquizada según la riqueza: aristocracia; comerciantes y terratenientes; artesanos y campesinos; esclavos. CULT.:- Lengua común: el latín - Religión: primero la romana; después el cristianismo - Derecho.

5 1.3.4. CRISIS Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
- Concesión del derecho de ciudadanía a todos los habitantes del Imperio, que provocó menos ingresos para el Estado - Empuje de los pueblos bárbaros CRISIS - Ruralización del Imperio Romano - Colapso del comercio y hundimiento de la economía, - Fragmentación del poder territorial, ya que los últimos emperadores eran incapaces de controlarlo. Fue asumido por autoridades locales: incipiente feudalismo - Saqueos de los bárbaros - Revueltas campesinas por la inseguridad - En el 476, el Rómulo Augústulo fue depuesto por los bárbaros, que ocuparon Roma

6 1.5. EL REINO VISIGODO

7 1.5.1. LA FORMACIÓN DEL REINO VISIGODO
409: suevos, vándalos y alanos ocuparon Hispania. Los romanos pactaron con los visigodos para asentarse en el sur de la Galia a cambio de controlar los territorios de Hispania. 476: los visigodos alcanzaron la independencia tras la caída del Imperio. 507: derrota de Vouillé contra los francos. Fueron desplazados de la Galia y ocuparon Hispania, creando un reino independiente con capital en Toledo Unificación: - territorial, expulsando a los bizantinos - política: monarquía hereditaria apoyada en el Aula Regia y en los concilios - religiosa: tras la conversión de Recaredo al cristianismo - jurídica: Recesvinto publicó el Liber Iudiciorum.

8 1.5.2. LA RURALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
La decadencia urbana se agudizó con las invasiones germánicas. Agricultura y ganadería, actividades básicas Decadencia de la artesanía y el comercio. La propiedad de la tierra se concentró en pocas manos ya que los reyes pagaban los cargos administrativos o militares con tierras. La esclavitud dio paso a la servidumbre (campesinos dependientes) propia del feudalismo CRISIS a mediados del siglo VII. La monarquía era incapaz de cobrar tributos y mantener su autoridad. Disputas por el trono. En este escenario se produjo la invasión musulmana (711), que fue muy rápida debido a la desunión de las facciones visigodas.

9 1.6 AL-ANDALUS

10 1.6.1 ORGANIZACIÓN DE AL-ANDALUS
FASES 711: el ejército de bereberes de Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar y venció al último rey visigodo. Hacia el 718 casi toda la península había sido ocupada. Los visigodos pactaron la sumisión a cambio de pagar tributos y conservar sus tierras. : EMIRATO DEPENDIENTE. Constantes tensiones. El Emirato estaba a cargo de un walí. : EMIRATO INDEPENDIENTE. Abd al-Rahman I declaró la independencia política de Damasco. En esta fase se desarrolló el comercio, se introdujeron nuevos cultivos y se incentivaron el regadío y la ganadería. Desarrollo económico / Descontento social: sublevaciones de mozárabes, rebeliones de muladíes, etc. : CALIFATO DE CÓRDOBA. Abd al-Rahman III declaró la independencia religiosa de Damasco. Fase de mayor esplendor económico y cultural andalusí. Sus sucesores no lograron mantener el apogeo del Califato, que cayó en luchas civiles y se fragmentó. : REINOS DE TAIFAS: lucharon entre sí por el poder, hecho que aprovecharon los cristianos para recuperar territorios. La toma de Toledo (1085) por Alfonso VI hizo que al-Mutamid, rey de Sevilla, pidiera ayuda a los almorávides, poderoso imperio islámico del norte de África. : ALMORÁVIDES: vencieron a los cristianos en Sagrajas, pero entraron en decadencia y fueron invadidos por otro imperio norteafricano, los almohades. : ALMOHADES: floreció el comercio y se vivió un notable auge económico y cultural. Esta fase terminó con la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212), que abrió el valle del Guadalquivir a la conquista cristiana. : REINO NAZARÍ DE GRANADA: resistió más de dos siglos por el pago de tributos, una hábil diplomacia y la desunión de los cristianos durante el siglo XIV. Los Reyes Católicos culminarían la conquista en el 1492

11 1.8 LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS
Sólo el norte peninsular escapó a la conquista musulmana. En dos zonas se formaron núcleos de resistencia: cantábrica y pirenaica La zona cantábrica: EL REINO ASTUR-LEONÉS 722: Batalla de Covadonga. Pelayo derrota a los musulmanes Siglo VIII: sus sucesores crean el Reino de Asturias, basado en la tradición visigoda monárquica y cristiana. Siglo IX: Alfonso III ocupa el valle del Duero Siglo X: Ordoño II traslada la capital a León, repuebla y fortifica. Reino de León. Crea el Condado de Castilla, que se independiza con Fernán González LOS CONDADOS PIRENAICOS Carlomagno ocupó y fortificó esta zona (Marca Hispánica, siglo VIII) para protegerse de los musulmanes. Siglo IX: navarros y aragoneses se independizan de los francos. Siglo X: los condados catalanes se independizan de los francos.

12 1.8 LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS
Siglo XI: Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, acumula bajo su poder todos los condados pirenaicos y Castilla. Se convierte en el rey más poderoso de su tiempo. A su muerte el reino se dividió entre sus hijos (ver esquema pág. 25) Castilla y León se unen con Fernando I. Se separarán y unirán dos veces hasta la unión definitiva con Fernando III (s. XIII) Se conquistó el valle del Tajo (toma de Toledo en 1085) Siglo XII: Ramón Berenguer IV unió Aragón y los condados catalanes, creándose la Corona de Aragón, que ocupó el valle del Ebro. Portugal se independiza de Castilla-León, llevando la reconquista hacia el sur, con la toma de Lisboa Repoblación concejil

13 1.9 EXPANSIÓN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS
CONQUISTAS DEL SIGLO XIII: Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y la disgregación del poder almohade: Fernando III de Castilla emprendió la conquista de Andalucía (Córdoba, Jaén, Sevilla) Jaime I de Aragón conquistó las Baleares (Reino de Mallorca), el Reino de Valencia y el de Murcia, éste último entregado a Castilla. Portugal completó su avance hacia el sur con la conquista del Algarve Repoblación señorial y de las órdenes militares Mudéjares/moriscos En el siglo XIV se detuvo la expansión cristiana por la Península Ibérica. Expansión mediterránea de la Corona de Aragón (Sicilia, Cerdeña, Nápoles)

14 1.9.2. LA ESTRUCTURA DE LOS DIFERENTES REINOS
Las instituciones básicas de gobierno eran: MONARQUÍA, CORTES Y MUNICIPIOS. - MONARQUÍA: en Castilla el rey tenía poderes más extensos. En la Corona de Aragón el poder de los nobles impuso el pactismo (mantener derechos y respetar costumbres) - CORTES: formadas por nobleza, clero y, desde el siglo XIII incluían a la burguesía de las ciudades. * En Castilla tenían carácter consultivo y servían para aprobar impuestos; en la Corona de Aragón cada reino tenía sus Cortes, que votaban impuestos y tenían cierto poder legislativo. - MUNICIPIOS: regidos por cabildos, tenían cierta autonomía y jurisdicción propia. Desde el siglo XIII los reyes intentaron controlarlos en Castilla (corregidores). En Aragón, estaban en manos de la burguesía comercial.

15 1.9.2. LA ESTRUCTURA DE LOS DIFERENTES REINOS
BASES ECONÓMICAS * CASTILLA: Desarrollo económico basado en la ganadería ovina Se creó la Mesta para defender los derechos de los ganaderos frente a los agricultores Comercio exterio: lana y hierro vasco * ARAGÓN: En Valencia y Aragón destacaba la agricultura y la ganadería En Cataluña destacó la artesanía textil, metalúrgica y de construcción naval, pero sobre todo el comercio exterior orientado al Mediterráneo. Importancia de la burguesía comercial

16 1.9.3. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA
SIGLOS XIV Y XV – CRISIS * DEMOGRÁFICA: -las malas cosechas causaron la desnutrición de la población -la peste negra hizo que la población descendiera hasta un % en Cataluña y un 25% en Castilla. * ECONÓMICA: - al haber menos campesinos se abandonaron explotaciones - se redujo la producción y aumentaron los precios - al obtener menos beneficios, la nobleza practicó “malos usos” - en las ciudades el comercio y la artesanía decayeron. * SOCIAL: - levantamientos campesinos contra los nobles - ataques a las juderías (se les hacía responsables de los problemas) * POLÍTICA: - Castilla: los nobles se opusieron a Pedro I porque quiso someterlos, y empezó una guerra civil que acabó con la proclamación de Enrique II Trastámara, que dio privilegios a los nobles que le habían ayudado. Revueltas y luchas civiles continuaron. - Aragón: los Trastámaras también llegaron al poder. La nobleza y las clases dirigentes de las ciudades se enfrentaron al poder real en Cataluña. - Navarra: el conflicto fue entre los partidarios de Juan II de Aragón, casado con Blanca de Navarra, y su hijo Carlos, príncipe de Viana.


Descargar ppt "1.3. EL LEGADO ROMANO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google