La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPLORACIÓN MsC. Dr. Rolando J. Garrido García Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral Profesor Asistente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPLORACIÓN MsC. Dr. Rolando J. Garrido García Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral Profesor Asistente."— Transcripción de la presentación:

1 LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPLORACIÓN MsC. Dr. Rolando J. Garrido García Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral Profesor Asistente

2 Habilidades: Poder realizar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

3 Conocimientos: 3.1 Inspección. Inspección de los aspectos psíquicos y físicos del individuo. Unidad indisoluble ENTREVISTA / INSPECCIÓN en la comunicación. Inspección comparativa. Algoritmo general para la inspección. 3.2 Palpación. Su técnica y algoritmo general. 3.3 Percusión. La percusión manual superficial y profunda. Técnicas y algoritmo general. Uso del martillo percutor. 3.4 Auscultación. Uso del estetoscopio.

4 Las técnicas básicas de exploración Inspección Palpación Percusión Auscultación

5 Acción y efecto de apreciar Percibir debidamente: - la magnitud, - la intensidad - el grado de las cosas y sus cualidades

6 Apreciación (Sinónimos) Percepción Conocimiento Discernimiento Inteligencia Penetración Perspicacia

7 Inspección La inspección es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente de aumento de las características del cuerpo en su superficie externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación exterior. Puede ser directa o inmediata o instrumental o mediata.

8 Técnica de la inspección Se realiza en todo momento, desde que vemos al individuo hasta que termina nuestra comunicación con él. Es imprescindible una iluminación adecuada preferentemente la natural Para su ejecución deben considerarse las siguientes invariantes:  Aspecto y/o simetría  color,  forma,  tamaño  movilidad

9 Palpación es la apreciación manual de:  la sensibilidad,  la temperatura,  la consistencia,  la forma,  el tamaño,  y la situación y movimientos de la región explorada, gracias a la exquisita sensibilidad táctil, térmica, vibratoria y sentidos de presión y estereognóstico de las manos.

10 Modalidades Cuando esta apreciación se realiza en los tegumentos o a través de ellos. Cuando esta apreciación se realiza introduciendo uno o más dedos y aún las manos por las vías naturales.

11 La palpación de los tegumentos se realiza con la mano desnuda, salvo posibilidades de contaminación. El tacto se realiza con la mano protegida, ya sea con dedos o guantes de goma lubricados para facilitar la penetración Recuerde

12 La palpación puede ser:

13 Para su ejecución como operación palpatoria de cualquier estructura deben considerarse las siguientes invariantes: Situación Forma Tamaño Consistencia Sensibilidad (dolor y temperatura) movilidad

14 Percusión la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos, que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. La percusión puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo, con las manos desnudas o valiéndose de un martillo percutor Puede ser dígito-digital, digital o puñopercusión

15 Percusión Digital Es la de menos uso El dedo que percute golpea directamente la zona explorada Se practica sobre el cráneo, y algunos otros huesos y sobre los músculos buscando contracciones anómalas.

16 Percusión dígito-digital Es la que más se practica por originar el ruido de percusión más puro, por realizarse en cualquier región, y, además, por suministrar una sensación de resistencia en el dedo interpuesto que, sumada a la sensación acústica, contribuye a una mejor apreciación El dedo percutor golpea sobre otro dedo interpuesto (dedo plesímetro), situado sobre la superficie que se percute.

17 Puñopercusión Se practica sobre todo en la región lumbar para detectar el dolor producido en las afecciones inflamatorias del riñón Se percute con el bode cubital de la mano cerrada o puño, generalmente sobre el dorso de la otra mano interpuesta

18 1.Dedo plesímetro 2.Mano que percute 3.Muñeca

19 Dedo plesímetro El dedo plesímetro puede ser el medio o el índice, apoyado lo suficiente para establecer un contacto íntimo de la pared, pero solo la cara palmar de la segunda y tercera falanges. Estas falanges deben fijarse con una ligera hiperextensión del dedo que no permita que la primera falange toque la superficie mientras en el abdomen es indiferente colocar el dedo plesimetro en cualquier dirección, es decir, con su eje mayor perpendicular, paralelo u oblicuo a la línea media, en el tórax es preferible la orientación paralela a los espacios intercostales, pero encajado en dichos espacios y no sobre las costillas

20 Mano que percute Puede utilizar el dedo índice, el medio o ambos, pero con cuidado de ponerlo o ponerlos en posición de semiflexión de tal modo que golpee perpendicularmente sobre las falanges o la articulación interfalángica distal del dedo plesímetro.

21 Muñeca debe realizar movimientos de extensión y flexión sucesivamente, acompañada de un muy ligero balanceo del antebrazo y brazo

22 La secuencia de la operación será: 1. Colocar adecuadamente el dedo plesímetro. 2. Colocar en posición el dedo percutor, tocando ligeramente el lugar donde va a golpearse. 3. Extensión y flexión, extensión y flexión de la muñeca, para el primer y segundo golpes, respectivamente.

23 Tipos de sonoridades obtenidas de acuerdo con su tono: + Timpanismo Hipersonoridad sonoridad normal, submatidez matidez -

24 Percusión correcta

25 Percusión Incorrecta

26 Auscultación Es la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo por:  la actividad del corazón (auscultación cardiovascular)  la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio (auscultación pulmonar),  el tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal),  cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.)

27 Existen dos métodos: Auscultación inmediata: Se realiza aplicando directamente el oído contra la superficie Auscultación mediata: Se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea un pequeño instrumento denominado estetoscopio; este puede ser: monoauricular biauricular

28 Técnica de la auscultación Colocación correcta del auricular al auscultar. Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar y el índice o el dedo del medio). Calentar por fricción el diafragma si es necesario. Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos. Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos

29

30 Bibliografía: 1. LLanio Navarro, Raimundo; Perdomo Gonzáles Gabriel: Propedéutica clínica y semiología médica, 2003 2. Roca. R. G. y otros: Temas de Medicina Interna. Tomo 1 y II. 3ra ed., Ed. Pueblo y Educación,1985. 3. Vasilenko V J, Grebenev A L. Propedéutica de las enfermedades internas. Tomo II. Ira reimpresión. Moscú: Ed. MIR, 1988.


Descargar ppt "LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPLORACIÓN MsC. Dr. Rolando J. Garrido García Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral Profesor Asistente."

Presentaciones similares


Anuncios Google