La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Andrea García Moya. Cirujano Dentista.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Andrea García Moya. Cirujano Dentista."— Transcripción de la presentación:

1 Andrea García Moya. Cirujano Dentista. andrea.garcia.moya@live.cl
ENCÍA. Andrea García Moya. Cirujano Dentista.

2 CARACTERÍSTICAS MACROSPCOPICAS.

3 Periodonto: Es el aparato de inserción que está compuesto de distintos tejidos, que le dan sostén e inserción al diente en los maxilares.

4 ENCÍA. Esta ubicada en esmalte y rodea al diente al nivel de la inserción epitelial o epitelio de unión. No llega más allá del límite amelocementario (LAC). Rodea la porción cervical de las piezas dentarias y recubre las apófisis alveolares.

5 ENCÍA. Características de una encía sana: - está rodeando al diente. - se ubica en esmalte. - tiene color rosado pálido. - no debe doler, ni sangrar. - es un tejido muy denso, por lo que tiene una consistencia firme.

6 ENCÍA. La encía en vestibular, va desde el margen gingival libre hasta la línea mucogingival (límite que separa la encía de la mucosa alveolar móvil o mucosa tapizante). Por palatino la encía se continúa con la mucosa palatina, constituyendo así, la mucosa masticatoria.

7 ENCÍA. La encía sana puede tener distintas consistencias o biotipos biotipo grueso: encía gruesa y fibrosa (mayor cantidad de colágeno). 2. biotipo delgado: encía delgada (menor cantidad de colágeno).

8 ENCÍA. Ambos biotipos son constituciones normales, pero es mejor el biotipo grueso que el delgado por que permite evitar las recesiones.

9 ENCÍA. Una encía normal está en esmalte por ende el periodonto de inserción, específicamente el tejido óseo se encuentra a una altura considerada normal de 1.5 mm del límite amelocementario.

10 ENCÍA. Radiográficamente, podemos distinguir una encía sana por: - ubicación. - altura. - continuidad de la lámina dura.

11 La encía que va desde el margen libre gingival hasta el límite mucogingival, se divide en dos: 1. encía libre o marginal. 2. encía adherida o insertada. El límite entre estas dos encías esta dado por el surco aplical libre, ubicado a nivel del LAC

12 Surco apical libre o hendidura gingival: es una cavidad virtual entre encía libre y esmalte, que puede ser explorada o medida por medio de una sonda periodontal.

13 Se mide en 6 sitios por pieza dentaria: - mesiovestibular
Se mide en 6 sitios por pieza dentaria: - mesiovestibular Mesiopalato/lingual - Vestibular Palato/lingual. - Distovestivular Distopalato/lingual

14 Para detectar la presencia de alguna enfermedad en las encías, ya que este surco, en normalidad mide 0,5 a 3 mm

15 ENCIA LIBRE. Características de la encía libre: - color rosado pálido o coral. - opaca. - consistencia firme. - se extiende hasta el surco apical libre que la limita con la encía adherida. - se encuentra en vestibular, palatino y lingual, también, en los espacios interdentarios formando parte de la papila.

16 Papila interdentaria: esta compuesta por encía libre, y en su porción central por encía adherida, adosada al tabique interdentario y al cemento de las piezas vecinas. Tiene distintas formas de acuerdo al tamaño de la cara proximal de la pieza dentaria en cuestión. Por ejemplo: en piezas anteriores la papila es más delgada que en los premolares y que a nivel molar , donde es bastante más ancha.

17 ENCÍA ADHERIDA. Se encuentra entre el surco apical libre y el límite mucogingival. Está firmemente adherida en una porción coronaria, al cemento y en la porción apical, al hueso alveolar. Tiene distintas dimensiones y puede llegar a medir 1 mm o menos.

18 ENCÍA ADHERIDA. Su medición es desde el surco apical libre hasta el límite mucogingival, y la cuantía de esta encía adherida va a depender de las características del paciente. Es mejor tener una encía adherida amplia, ya que una pequeña, tiene como consecuencia la aparición de recesiones gingivales.

19 ENCÍA ADHERIDA. La encía adherida en normalidad debe ser:
- color rosado pálido. - de consistencia firme. - con aspecto de cáscara de naranja, aspecto punteado. - opaca. - firmemente adherida al hueso alveolar y al cemento radicular por medio de fibras conectivas.

20 ENCÍA ADHERIDA. La función de la encía adherida es inmovilizar la encía frente a los movimientos de los labios y las mejillas. Esto permite que no entren alimentos al interior de la encía, lo que favorece a evitar traumas o infecciones.

21 ENCÍA ADHERIDA. El ancho de la encía adherida es variable. Por ejemplo: en las piezas incisivas del maxilar superior, el grosor es mayor, en los caninos el grosor disminuye y las piezas posteriores, el grosor aumenta levemente.

22 LIGAMENTO PERIODONTAL.
Esta situado entre la raíz o el cemento radicular, recubre toda la superficie radicular y está ubicado entre el cemento y el hueso alveolar. Se compone fundamentalmente de fibras por lo mismo tiene la característica de ser un tejido fibroso.

23 LIGAMENTO PERIODONTAL.
Tiene la función de sostener y dar inserción a las piezas dentarias, y permite cierta movilidad de los dientes dentro de su alveolo. Radiográficamente se llama espacio periodontal, se observa con forma de reloj de arena.

24 HUESO ALVEOLAR. Forma parte del periodonto, lo podemos distinguir por medio de radiografías y esta formado por: - una pared alveolar o lamina cribiforme. - cortical externa. - hueso esponjoso.

25 HUESO ALVEOLAR. Pared alveolar: Radiográficamente se conoce con el nombre de lámina dura. Esta es la pared interior o cortical interna. La mejor manera de llamarla es pared alveolar o lamina cribiforme por que está perforada con distintos conductos (cdtos de woffman), por donde atraviesan los vasos, arterias y nervios desde el ligamento periodontal.

26 HUESO ALVEOLAR. Cortical externa de los maxilares: es la continuidad de la pared alveolar, a nivel de las crestas óseas o porción marginal.

27 HUESO ALVEOLAR. Hueso esponjoso: se encuentra entre el hueso alveolar y la cortical externa.

28 HUESO ALVEOLAR. La unión de estos 3 componentes, forma lo que se conoce como apófisis alveolar, la cual esta determinada por la presencia de las piezas dentarias.

29 CARACTERÍSTICAS MICROSCOPICAS.

30 ENCÍA LIBRE. Comprende desde el margen de la encía hasta el surco gingival apical. Son todas las estructuras que se encuentran hacia la corona o hacia coronario desde el LAC.

31 ENCÍA LIBRE. En la encía libre encontramos: - epitelio bucal (exterior de la encía). - epitelio sucular. (porción más marginal del surco que se encuentra hacia el esmalte). - epitelio de unión (se encuentra mirando hacia el esmalte y está adherido a este). - tejido conectivo gingival (compuesto por fibras colágenas).

32 ENCÍA LIBRE. El conjunto de todos estos epitelios (bucal, sucular y de unión), forman el epitelio gingival. Epitelio gingival: tiene como función proteger las estructuras profundas que rodean la pieza dentaria, como el periodonto de inserción, por que es una barrera epitelial, evitando las agresiones bacterianas. También permite el intercambio con el medio bucal.

33 EPITELIO BUCAL. Epitelio bucal: se continua con el epitelio del surco y con el epitelio de unión, el cual le da el sello a la encía con el diente. Se caracteriza por presentar irregularidades llamadas crestas epiteliales que se homologan con las papilas conectivas.

34 EPITELIO BUCAL. Consta con la presencia de mayor superficie de intercambio entre el tejido conectivo y el epitelio. La unión del epitelio con el tejido conectivo provee a la encía adherida de un punteado característico que se compara con el punteado de la cáscara de naranja. Por lo tanto, el punteado de la encía adherida es fundamentalmente por la fusión entre las distintas crestas epiteliales y las papilas conectivas que en la superficie del epitelio se traduce en una depresión (punto).

35 EPITELIO BUCAL. El epitelio bucal se caracteriza por ser un epitelio queratinizado, estratificado escamoso que consta de 4 capas: - capa basal: gran e importante actividad proliferativa - capa espinocelular. - capa celular granulosa o granular. - capa celular queratinizada en la que los queratinocitos provenientes de la capa basal van migrando y diferenciandose a través de las distintas capas del epitelio hasta llegar a la capa queratinizada, en donde el queratinocito tiene en su citoplasma fundamentalmente queratina.

36 EPITELIO BUCAL.

37 EPITELIO BUCAL. Esto es importante por que el epitelio bucal esta en constante renovación, lo que demora aproximadamente 10 a 15 días. Esta renovación es por medio de un proceso de diferenciación, o de queratinización en el cual las células van desarrollando un aplanamiento progresivo.

38 EPITELIO BUCAL. Por lo tanto los queratinocitos se van diferenciando a medida que van migrando desde la capa basal en donde son células cuboideas fundamentalmente. En la capa celular espinosa las células comienzan a aplanarse, a alargarse; finalmente en la capa granulosa desaparecen ciertos organelos, la mayoría desaparecen y aumentan los filamentos citoplasmático y los granulos de queratohialina.

39 EPITELIO BUCAL. A parte de los queratinocitos, en el epitelio bucal vamos a encontrar: - Melanocitos (producen melanina, dan un pigmento característico en las personas morenas, además esta pigmentación se puede observar en las encías de las personas y se ve de un color pardusco). - Células de langerhans (participan en el interior del epitelio, participa de ciertos mecanismos defensivos específicos). - Células inespecíficas (pueden evolucionar o ser precursoras de las células anteriores)

40 Epitelio del surco gingival
Es distinto al epitelio bucal dado que este epitelio tiene ciertas características epiteliales pero no es queratinizado, es un epitelio más delgado, escamoso, posee distintas capas, no presenta proyecciones interpapilares, o dicho de otra manera, no posee crestas epiteliales que se proyectan al interior del tejido conectivo.

41 Epitelio del surco gingival
El hecho de que este epitelio del surco que esta descrito en el margen de la encía no sea queratinizado es un punto de debilidad frente a la interacción bacteriana. Constituye un punto susceptible a la agresión bacteriana, aunque genéticamente esta condicionado para producir queratina, al igual que el epitelio bucal.

42 Epitelio de unión Su porción más coronaria y por lo tanto, la porción más ancha del epitelio de unión esta dada o corresponde al fondo del surco gingival o hendidura gingival. Cuando se hace un periodontograma y se sondea, la sonda es detenida por epitelio de unión, por la porción más coronaria del epitelio de unión que corresponde al fondo del surco gingival, y es justamente ahí donde el epitelio es más ancho, posee alrededor de 20 a 15 capas de células que se van a ir adelgazando a medida que avanzan hacia apical hasta llegar al Lac

43 Epitelio de unión Características del epitelio de unión: - es un epitelio escamoso estratificado no queratinozado al igual que el epitelio del surco. - posee una longitud variable de 0,25 a 1,35 mm - se renueva totalmente en 6 días. Se renueva rápidamente por que tiene una actividad mitótica muy grande. Las células epiteliales del epitelio de unión tienen una actividad bastante reproductiva, bastante más activa que el resto de los epitelios, dado que su función es sellar y fijar la encía al diente.

44 Epitelio de unión Aunque en su porción apical este epitelio este unido al LAC por una sola célula, se relaciona con el tejido conectivo a través de la lamina basal externa que se continua con una lamina basal interna. Esta unión esta dada por la fijación del epitelio al esmalte producto de los hemidesmosomas.

45

46 Epitelio de unión Hacia apical del epitelio de unión encontramos fibras dentogingivales, que son fibras de colágeno. estas fibras dentogingivales o la inserción colectiva de la encía el cemento radicular, esta localizado en el ¼ apical del epitelio de unión.

47 Epitelio de unión Este epitelio de unión mantiene la forma y el sello de los tejidos blandos al tejido mineralizado, en este caso al diente. Se ubica en una forma estratégica entre el surco gingival poblado de bacterias y los tejidos periodontales conectivos y mineralizados.

48 Epitelio de unión su función de barrera epitelial es fundamentalmente interponerse a las bacterias y sus productos, que se encuentran en relación al epitelio de unión cuando existe infección periodontal. Esta contención a la agresión bacteriana, es un control constante que realiza el epitelio de unión, y en parte el epitelio del surco lo hace mediante la descamación, la síntesis y la liberación de moléculas antibacterianas o proteínas antibacterianas producidas por las células epiteliales.

49 Epitelio de unión El epitelio de unión forma parte de la encía libre y en condiciones de salud gingival o condiciones pristinas, es decir, condiciones en que la encía no tiene contacto con bacterias, este epitelio de unión se extiende desde el fondo del surco gingival hasta el margen gingival, es decir, puede alcanzar hasta 2 mm.


Descargar ppt "Andrea García Moya. Cirujano Dentista."

Presentaciones similares


Anuncios Google