La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PAPEL DEL LABORATORIO CLÍNICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PAPEL DEL LABORATORIO CLÍNICO"— Transcripción de la presentación:

1 PAPEL DEL LABORATORIO CLÍNICO
EN EL CÓDIGO ICTUS Dra. Karen Falcones G. Mir 1 Análisis Clínicos

2 INTRODUCCIÓN: Principales causas de morbimortalidad en el mundo.
Causa fcte de discapacidad permanente. Tercer lugar del ranking de causa más fcte de muerte. Causa más importante de morbilidad y discapacidad a largo plazo en Europa. Según la OMS las enf CV son la principal causa de muerte en todo el mundo. En el 2012 murieron 17,5 mill, ---> 31%----> 7,4 CV y 6,7 milll ECV. Las ¾ partes afecta a mayores de 65a. La experiencia demuestra que hay una baja en la incidencia.

3 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL ICTUS:
ECV, alteración encefálica secundaria a TV, conocida con ICTUS---> latín----> GOLPE. ICTUS: “Ttno. brusco del flujo sanguíneo cerebral, que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del encéfalo.” Es importante conocer el mecanismo causal, para un adecuado tto y una eficaz prevención. Las ECV pueden dividirse: Ictus Isquémico: 80-85%, es suficientemente prolongada--- >Necrosis tisular. Ictus Hemorrágico: 15-20%,extravasación de sangre dentro del encéfalo.

4

5 EPIDEMIOLOGÍA DEL ICTUS:
El ICTUS es una enf. Heterogénea, tanto en las formas de presentación como en la etiopatogenia, x lo que dificulta la obtención de datos fiables. Datos de la OMS Tercera causa de muerte. Segunda causa de demencia. Primera causa de discapacidad física en adultos. En España, a pesar de ser la segunda causa de muerte en hombres, la primera en mujeres, no se conoce bien la incidencia. La incidencia global no se conoce con exactitud, se estima que puede ser entre C/100mil.

6 Sin embargo un estudio por parte de la SEN, publico en el 2013, resultados del estudio IBERICTUS:
Cada año, en España y por cada 100 mil hab, se producen 187 nuevos casos, con una > en hombres. La incidencia de los AIT ronda los 30 casos por 100 mil, y la de los ictus queda establecida en 150 casos. El 80% de los ictus ---> isquémicos, mientras que el 20% son hemorrágicos. La mayor parte de los II se producen por aterotrombosis o enf. cardíacas capaces de generar embolias. Ademas, también se comprobó que estas cifras se incrementan claramente con la edad, alcanzando un pico sobre los 85a.

7 SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS:
El NINDS establece cinco signos: Pérdida de fuerza, repentina en la cara, brazo o pierna. Afasia (alteración del lenguaje) ----> Disartria (articular palabras). Perdida repentina de visión. Ataxia, Vértigos. Cefalea brusca y súbita sin causa aparente. Disfagia (añadido por la ANSF). La SEN amplia los signos con uno mas: Trastorno de la sensibilidad, (parestesia).

8 FACTORES DE RIESGO: Se pueden clasificar:
MODIFICABLES: Intervención terapéutica, tabaquismo, DLP, DM, la obesidad y la inactividad física. NO MODIFICABLES: Edad, Sexo, Etnia, Antecedentes familiares. Transmisión hereditaria, de los factores de riesgo clásicos. TH de una mayor susceptibilidad a esos factores. Compartir determinados factores ambientales o estilos de vida. Prevención secundaria; entre el 30-43% pctes que han sufrido un ICTUS padecerán otro a los 5a.

9 UNIDADES DE ICTUS: Según el GEECV, la UI es aquella estructura geográficamente delimitada para el cuidado del pcte. Entre los objetivos del ingreso en la UI están Reducir el tiempo del ICTUS, hasta la acción médica terapéutica. Dar tto adaptado. Monitorizar al pcte. Ha demostrado >beneficio, a nivel de mortalidad en un 17% y de dependencia funcional en un 25%. El ingreso debería ser en menos de 24h. La creación de éste sistema es muy importante tanto para los pctes como para el sistema sanitario.

10 HOSPITALES CON EQUIPO DE ICTUS:
El equipo de ICTUS, representa el nivel básico de atención. Los hospitales con estos equipos deber incluir: Neurólogo experto en ICTUS Protocolo clínico de actuación. Protocolo clínico de derivación interhospitalaria. TAC cerebral 24h. Fisioterapia.

11 TRATAMIENTO: Es importante la rapidez de actuación una vez confirmado el Dx. Determinar el origen del ICTUS. Hemorrágico Isquémico ----> Trombolisis o Trombectomía. TROMBOLISIS: fibrinolisis intravenosa con activador tisular del plasminogeno (rtPA), que es la enzima principal para la disolución de coagulos de sangre. TROMBECTOMIA: consiste en diferentes dispositivos que permiten extraer el trombo. Pueden emplearse en ICTUS de hasta 8h de evolución.

12

13 CRITERIOS DE ICLUSIÓN EN EL PROTOCOLO DEL ICTUS:
TROMBOLISIS: Criterios Generales: Confirmar Código ICTUS Estar dentro del rango de tiempo a tratar (4,5 h) Mediante pruebas de laboratorio: Glucemia >50 y < 400 mg/dl Plaquetas > mm3 Tto con ACO el INR <de 1,7 Pctes heparinizados: HS 48h previas o HBPM 12h previas. Nuevos ACO orales, no se recomienda el tto con rTPA, ano ser que los test de lab específicos sean normales (tiempo de trombina, tiempo de ecarina o test de activador de factor X activado u otras mediciones).

14 TROMBECTOMIA: Criterios generales:
II de < de 8h, que haya fracasado la fibrinolisis. II de <4,5 h con alguna contraindicación para la fibrinolisis, con oclusión de gran vaso. II entre 4,5 y 8h de inclusión en la persiste la oclusión de gran vaso y tras realizar tecnicas de perfusión que demuestren un mismatch del 30%. II provocado por trombosis de A. Basilar, hasta las 12-24h de evolución. Ausencia de hemorragia Intracraneal o subaracnoidea.

15 Mediante Pruebas de laboratorio:
Glucemia > 50 mg/dl o < 400 mg/dl si rTPAprevio. Plaquetas > /mm3. Paciente heparinizado: mismos criterios que trombolisis. Si el paciente tomaACOy en la analitica de laboratorio obtenemos un INR < 3. Si el paciente esta en tratamiento con los NACO: se aplicaran las mismas consideraciones que con la terapia con rtPA. Pacientes con trastornos hereditarios o adquiridos de la coagulación: TTPA <39 segundos, rTTPA < 1.5, tiempo de protrombina < 15 segundos o INR >

16 CONCLUSIONES: Corresponde a una de las primeras causas de mortalidad en el mundo Occidental. Repercusión en el seno familiar, laboral y social es enorme. El Laboratorio de Análisis juega un papel importante en la atención integral al pcte y a la hora de definir el tto. Desde la llegada el pcte al SUH hasta su tto no deben pasar más de 60 min. Se ha demostrado una mayor eficacia desde el aviso del neurólogo al analista del envío de muestra de un ICTUS y la comunicación de los resultados por teléfono.

17 DETERMINACIONES DE LAB RELEVANTES PARA EL TTO EN PCTES CON ICTUS:

18 GRACIAS!!!


Descargar ppt "PAPEL DEL LABORATORIO CLÍNICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google