Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría José Henríquez Castellanos Modificado hace 6 años
1
Priísmo: Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría
Andrés Camacho, Emilio Molina, Ximena Moreno, Edaen Ocampo y Maximino Tzintzun
2
Priísmo: Gustavo Díaz Ordaz
3
Biografía Nació el 12 de marzo de 1911 en Chalchicomula, Puebla
Junto con su familia se mudaron a puebla donde curso los estudios básicos Volvió a Puebla para cursar la carrera de derecho Siempre tuvo buenos trabajos gracias a sus relaciones con personas importantes Se caso con Guadalupe Barja Siempre tuvo interés en la política y siempre quiso alcanzar puestos importantes De a 1946 fue diputado federal Después en 1946 a 1952 fue senador en el cual destaco por su eficiencia y en 1958 es nombrado secretario de Gobernación. Finalmente en 1964 Gustavo obtuvo la silla presidencial convirtiéndose en el presidente #54 de México Gustavo Díaz Ordaz falleció a la edad de 68 años el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México
4
Personalidad Severo Enérgico Autoritario Fan del despotismo
“Transparente” Arrogante Mano dura Conservador Buen administrador
5
Rasgos en la presidencia
Características Aportaciones Estabilizadora Absoluta Industrializado Controladora(clases trabajadoras) Obras publicas Desarrollo económico Reforma agraria Construcción del metro Eventos deportivos Ley del trabajo (1 de mayo 1970) Seguridad Voto a jóvenes de 18 años Inversión extranjera Mejores salarios Estabilidad
6
Presidencia Aspectos Positivos:
. Aspectos Positivos: Derecho al voto a los jóvenes de 18 años Ley del trabajo. Reparto Agrario. La unidad del movimiento obrero. Campaña (desarrollo económico, social y político) Gustavo Díaz Ordaz Aspecto Negativo: Autoritarismo Represión Mayor dependencia Económica, El movimiento de estudiantes del 68
7
Presidencia
8
Relación con los sindicatos
Consejo Nacional de Huelga Libertad a presos políticos Reducción o eliminación de autoritarismo Cambio democrático del país Mayor libertades políticas y civiles Menor desigualdad Renuncia del PRI
9
Situación económica El PIB creció de entre el 6% y 8%
Reforma agraria integral: Transformación del campo, condiciones de bienestar y buen vivir para la sección rural, erradicar la pobreza rural extrema, igual entre campo-ciudad y el desarrollo de la agricultura campesina. Tratado Tlatelolco: Prohíbe el desarrollo, adquisición y emplazamiento de armas nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL) Infraestructura hidráulica Construyo 107 presas Construcción del metro en México Ley del trabajo Mejorar la situación laboral de los obreros El PIB creció de entre el 6% y 8% La inflación se mantuvo en niveles bajos 2.7%
10
Tlatelolco 2 octubre 1968, plaza de las tres culturas, 50,000 estudiantes Movimiento estudiantil entre la UNAM y el IPN Demandas de democratización y derechos civiles Represion e intervención militar y policial en instituciones educativas Consejo Nacional de Huelga
11
Juegos olímpicos en México del 12 al 27 de octubre de 1968
12
Priísmo: Luis Echeverría
13
Biografía Nació en el año 1922 en la Ciudad de México
Estudio derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México Secretario de la educación publica Trabajó como secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue secretario de Prensa y oficial mayor de la secretaría de Educación. Cuando se produjo la matanza de la plaza de las Tres Culturas en agosto de 1968, era secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz ( ). 8 de noviembre de 1969 fue nombrado candidato a la presidencia de la republica, toma el poder el 1 de diciembre de 1970, siendo el #55 en la presidencia
14
Personalidad Luis Echeverría Álvarez se caracteriza por ser un hombre solitario. Tuvo pocos amigos y tal vez ninguno en la actualidad. Es fácil adivinar sus actividades cotidianas, son las del hombre que no puede andar entre la multitud, se tiene que esconder, vive enclaustrado. Fueron de tal peso las criticas que recibió que lo hicieron desconfiar. Megalómano Arrogante
15
Política Destruyó todo el avance económico que había logrado su antecesor el Lic. Gustavo Diaz Ordaz cuando el país había crecido económicamente hasta un 7% anual. Su gobierno causó un retroceso en la economía nacional. No hubo crecimiento económico, es decir, aumento en el numero de empleos y mayores inversiones. Se generó en su sexenio la deuda externa del país que casi era inexistente al terminar el periodo de gobierno del Lic. Diaz Ordaz. Se dedicó a atacar a la iniciativa privada empresarial argumentando que pretendía la redistribución de la riqueza y decretó la nacionalización de tierras fértiles y productivas en el estado de Sonora, despojando a sus legítimos dueños de su patrimonio. Su supuesta actitud de salvador del país y encabezado de las causas del tercer mundo lo enfrentó con la clase empresarial que es la que proporciona fuentes de empleo y generación de riqueza para pagos de impuestos. Fue un presidente que se dedicó a viajar por todo el mundo pero sus viajes no representaron ganancias para el país sino pérdidas por tanto derroche. Durante su gobierno hubo mucha corrupción en la administración pública.
16
Rasgos Aportaciones Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. Ley federal de educación (1973) Ley nacional de educación para adultos (1976) Ley de la Procuraduría General de la República. Coordinar y armonizar las actividades del Procurador General y del Ministerio Público, Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental
17
Economía Su economía solamente creció el 6.1%
Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo, compró empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. De $ por dólar, al final de su sexenio llegó a los 25 por dólar. La deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
18
Sistemas de partidos políticos
19
Sindicatos Para solucionar de algún modo esta crisis, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta comisión nació INFONAVIT.
20
Priismo: Andrés Camacho, Emilio Molina, Ximena Moreno, Edaen Ocampo y Maximino Tzintzun
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.