La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Servicio de Estudios del BBVA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Servicio de Estudios del BBVA"— Transcripción de la presentación:

1 Servicio de Estudios del BBVA
Los sistemas reformados de pensiones en América Latina: Algunas consideraciones macroeconómicas David Taguas Servicio de Estudios del BBVA Seminario de Pensiones FIAP "¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina?: el rol de cada pilar en la solución del problema de las pensiones" Cartagena de Indias, 20 de mayo de 2005 MAYO 2005

2 Índice Necesidad y expectativas de la reforma previsional
La macroeconomía de los sistemas reformados Ahorro nacional Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Ahorro público: Consolidación fiscal Retos y líneas de reforma MAYO 2005

3 Necesidad y expectativas de la reforma previsional
Tasa de dependencia (Pob+60/Pob15-59) Justificación de las propuestas de reforma: Fortalecimiento de la posición financiera (de corto y de largo plazo) Adaptación al proceso de transición demográfica MAYO 2005

4 Necesidad y expectativas de la reforma previsional
Crecimiento de la población en edad de trabajar (Pob15-59) Sistemas de capitalización: - Facilidad técnica y política para que los pensionistas co-financien su mayor esperanza de vida - Inversión en mercados internacionales - Flexibilidad para dedicar a a formación, ocio o trabajo los años finales de vida MAYO 2005

5 Necesidad y expectativas de la reforma previsional
Los pilares de los sistemas de pensiones La forma más efectiva de hacer frente a estos desafíos es la diversificación. El esquema se articuló en torno a un segundo pilar de capitalización individual y gestión privada MAYO 2005

6 Necesidad y expectativas de la reforma previsional
Economías con sistemas de pensiones reformados América Latina ha liderado el proceso de introducción de sistemas multipilar, basado en cuentas individuales de capitalización privada Aunque hay varios modelos: sustitutivo, paralelo y mixto MAYO 2005

7 Necesidad y expectativas de la reforma previsional
Impacto macroeconómico de los sistemas de pensiones reformados La reforma estructural de los sistemas de pensiones comportaría efectos macroeconómicos positivos… MAYO 2005

8 Necesidad y expectativas de la reforma previsional
… beneficios macroeconómicos que se unirían a la mejora en la consecución de los objetivos esenciales de todo sistema de protección social: Aumento de los salarios de sustitución Aumento de la tasa de cobertura Aunque, no hay que obviar que todos estos efectos macroeconómicos y de sistema son endógenos. (Así, por ejemplo, una mejor situación del mercado de trabajo favorece unos salarios de sustitución más elevados, los cuales incentivan la afiliación y la participación) MAYO 2005

9 Índice Necesidad y expectativas de la reforma previsional
La macroeconomía de los sistemas reformados Ahorro nacional Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Ahorro público: Consolidación fiscal Retos y líneas de reforma MAYO 2005

10 Ahorro y acumulación de capital en el ciclo vital
Ahorro nacional Expectativas Aumento de la tasa de ahorro nacional Ahorro y acumulación de capital en el ciclo vital Las pensiones públicas en sistemas de reparto introducen un efecto sustitución de riqueza, que reduce el ahorro privado necesario para mantener un nivel de consumo C0 (RSS) En los sistemas de capitalización, las aportaciones se invierten en mercados financieros, de modo que el ahorro privado no variaría MAYO 2005

11 Ahorro nacional Expectativas Aumento de la tasa de ahorro nacional
No obstante, este resultado dependerá, además de: Efecto anticipación de la jubilación (+) Efecto herencia (+) Financiación del déficit de transición* Respuesta del ahorro privado a variaciones del ahorro público Nivel de ahorro obligatorio Variación del ahorro voluntario La evidencia empírica no es robusta (El trabajo pionero de Feldstein (1974) ha sido cuestionado, por ejemplo, por Leimer y Lesnoy (1982)) Para América Latina, López Murphy y Musalem (2004) sostienen que el impacto de los fondos de pensiones sobre la tasa de ahorro nacional sólo es positivo si son de carácter obligatorio * Véase Corbo y Schimidt-Hebbel (2003) MAYO 2005

12 Tasa de ahorro nacional
Evidencia preliminar Aumento de la tasa de ahorro nacional Se analizan 35 países emergentes y desarrollados Correlación positiva entre el desarrollo de los fondos de pensiones (aproximado por el stock acumulado) y la tasa de ahorro nacional Controles: tasa de dependencia y dotación de capital humano Tasa de ahorro nacional (%PIB) Observado-Previsto Muestra de 35 países, Años de educación secundaria y tasa de dependencia Stock FP (%PIB) MAYO 2005

13 Tasa de ahorro nacional
Evidencia preliminar Aumento de la tasa de ahorro nacional Tasa de ahorro nacional (%PIB) Un aumento de diez puntos de los fondos de pensiones contribuiría a aumentar la tasa de ahorro nacional en aproximadamente cuatro décimas Los casos de Argentina y de Chile son relevantes Según Corbo y Schmidt-Hebbel (2003), en Chile la tasa de ahorro habría aumentado entre 1 y 5 puntos del PIB Observado-Previsto Stock FP (%PIB) MAYO 2005

14 Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura
Expectativas Aumento del nivel de empleo de equilibrio (LS y LD) Reducción de la informalidad Cotizaciones sociales y efecto vinculación El impacto positivo se basa en: - Reducción de aportes patronales* - Mejores incentivos dada la mayor vinculación entre las cotizaciones y las prestaciones * En realidad, dependerá de la incidencia económica de las cotizaciones. Véase Gruber (1997) para el caso de Chile MAYO 2005

15 Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura
Análisis descriptivo Nivel de formalidad Tasa de empleo formal (% ocupados urbanos) La literatura empírica se ha centrado en la evolución del grado de formalidad El empleo formal no ha aumentado significativamente como proporción del total de empleo Los efectos positivos sólo parecen observarse en Chile (véase Corbo y Schmidt-Hebbel (2003) y Cox y Edwards (2002)) Empleo informal, según CEPAL: Ocupados en microempresas, empleo doméstico y trabajadores independientes no calificados MAYO 2005

16 Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura
Análisis descriptivo Formalidad, cobertura y renta per cápita Tasa de empleo formal La cobertura está íntimamente ligada a la formalidad La formalidad depende del nivel de desarrollo Pero además, depende de: Confianza en las nuevas instituciones Aprendizaje Características socio-económicas (autónomos, sector agrario) Contraste entre Chile y Argentina Renta pc ($ PPP) MAYO 2005

17 Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura
Análisis descriptivo Formalidad, cobertura y aprendizaje De hecho, algunos estudios cuantifican largos períodos hasta que los sistemas reformados comienzan a incentivar la aportación Packard (2001), para una muestra de 18 economías de América Latina, sostiene que la proporción de aportantes sobre población activa se reduce en los primeros años. Sólo aumenta en torno a 10 años después de la introducción de las cuentas individuales. Aportantes / Activos MAYO 2005

18 Mercado de trabajo: Cobertura y sustitución
Reto principal El aumento de la cobertura La política más efectiva es vía mayor crecimiento económico. No obstante, sin cambios normativos, una proporción significativa de la población requerirá de pensiones asistenciales Reto adicional El aumento de los salarios de sustitución Ante el actual diseño institucional, una proporción significativa de la población requerirá de complementos a sus pensiones privadas ¿Cuál es la situación del Sector Público? MAYO 2005

19 Ahorro público: Consolidación fiscal
Expectativas Reducción del déficit estructural Margen para política fiscal estabilizadora Deuda explícita y costes de transición limitados Deuda implícita en reducción Superávit público en América Latina (%PIB) Promedio ponderado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Uruguay, Venezuela, Perú. SPNF excepto Uruguay (GG) y Brasil y Venezuela (GC) MAYO 2005

20 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Superávit público, ciclo y tamaño del Sector Público: ¿ha mejorado la situación fiscal en el corto plazo? La evidencia muestra que la sensibilidad del saldo presupuestario al ciclo económico es más elevada en los países con mayor tamaño del sector público (van den Noord (2000) y Corrales et al (2002)) Por ello, se emplea la expresión (1) en donde (2) captando las variaciones del componente estructural MAYO 2005

21 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Superávit público, ciclo y tamaño del Sector Público: ¿ha mejorado la situación fiscal en el corto plazo? De una forma más general, se puede escribir (1) como: (3) en donde (4) Bajo la hipótesis de que y tomando diferencias, se obtiene donde MAYO 2005

22 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Superávit público, ciclo y tamaño del Sector Público: ¿ha mejorado la situación fiscal en el corto plazo? Se estima el modelo (4) en los casos extremos y En el caso la respuesta del saldo presupuestario a la posición cíclica es constante a lo largo del tiempo Si esta respuesta del saldo presupuestario al output gap es variable en el tiempo, según cambia el tamaño del sector público. En este caso, el superávit público estructural se obtiene como (5) MAYO 2005

23 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Resultados para 19 economías de América Latina y el Caribe, SUPERÁVIT Cautelas iniciales: - Limitada disponibilidad de estadísticas sobre cuentas públicas de fácil acceso ( , sin desagregación de ingresos impositivos asociados al petróleo) Aproximación inicial, sin excluir intereses ni diferenciar entre ingresos y gasto, ni entre diferentes figuras tributarias MAYO 2005

24 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Resultados para las 8 principales economías de América Latina, SUPERÁVIT PRIMARIO MAYO 2005

25 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Argentina, Variación SP primario Superávit primario del Gobierno General (%PIB) Reforma Variación OG Régimen fiscal “muy ortodoxo” y mejora no cíclica MAYO 2005

26 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Chile, Variación SP primario Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) Variación OG Reforma Régimen fiscal “laxo” y deterioro no cíclico en 2002 MAYO 2005

27 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Colombia, Variación SP primario Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) Reforma Variación OG Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica MAYO 2005

28 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar México, Variación SP primario Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) Reforma Variación OG Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica MAYO 2005

29 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Perú, Variación SP primario Superávit primario del Gobierno General (%PIB) Reforma Variación OG Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica MAYO 2005

30 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Uruguay, Variación SP primario Superávit primario del Gobierno Central (%PIB) Reforma Variación OG Régimen fiscal ortodoxo y mejora no cíclica MAYO 2005

31 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Brasil, Variación SP Superávit (con intereses) del Gobierno Central (%PIB) Variación OG Sin reforma estructural Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica MAYO 2005

32 Ahorro público: Consolidación fiscal
Evidencia preliminar Venezuela, Variación SP primario Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) Variación OG Sin reforma estructural Régimen fiscal “muy ortodoxo”(petróleo) y mantenimiento de equilibrio estructural MAYO 2005

33 Ahorro público: Estabilización
Evidencia preliminar Sesgo de política fiscal, procíclico Variación SP primario En América Latina, el sesgo de la política fiscal ha sido tradicionalmente procíclico, al llevarse a cabo consolidaciones fiscales en fases de desaceleración económica Las reformas previsionales no han marcado un cambio significativo Output Gap MAYO 2005

34 Ahorro público: Transición
Reto adicional Costes de transición persistentes pero transitorios Simulación del saldo del sistema público en Argentina (M pesos de 2003) Los costes de transición son persistentes (hasta que se jubile el último cotizante del sistema antiguo), pero transitorios El superávit actuarial del subsistema público en Argentina se eleva a casi el 30% del PIB actual MAYO 2005

35 Ahorro público: Deuda implícita
Evidencia preliminar Deuda implícita: una gran reducción con beneficios a largo plazo La deuda implícita se ha reducido en promedio más de 100 puntos del PIB, según las simulaciones del Banco Mundial MAYO 2005

36 En conclusión, efectos macroeconómicos vistos y por ver
Los sistemas no son maduros, por lo que, en muchos casos, no ha transcurrido suficiente tiempo para poder evaluar las reformas desde un punto de vista macroeconómico. En todo caso, la experiencia acumulada muestra: Expectativas Aumento de la tasa de ahorro nacional /? ? Expectativas Aumento del nivel de empleo de equilibrio (LS y LD) ? Reducción de la informalidad Expectativas Reducción del déficit estructural ? Política fiscal estabilizadora /? Costes de transición Reducción de la deuda implícita MAYO 2005

37 Índice Necesidad y expectativas de la reforma previsional
La macroeconomía de los sistemas reformados Ahorro nacional Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Ahorro público: Consolidación fiscal Retos y líneas de reforma MAYO 2005

38 Los retos Reto principal Incremento de la cobertura
Se han de adaptar las estructuras previsionales a colectivos como los autónomos o los trabajadores de ramas primarias Tasa de cobertura de los sistemas previsionales MAYO 2005

39 Salario de sustitución según densidad
Los retos Reto adicional El aumento de los salarios de sustitución Salario de sustitución según densidad Es necesario analizar: Nivel de aportaciones - Financiación de la cobertura de contingencias y comisiones Gestión de las inversiones Pensionista chileno, con 40 años de aportes en el sistema de capitalización, aportes 10%, crecimiento del salario real 2%, jubilado en 2025, rentabilidad real 5% MAYO 2005

40 Los retos Reto adicional El aumento de los salarios de sustitución
Salario de sustitución Los salarios de sustitución se sitúan en torno al 40-50% en las economías más avanzadas de la OCDE. La función de seguro deberá completarse con el pilar privado. Salario promedio (miles US$, PPP) MAYO 2005

41 Retos y líneas de reforma: Agenda
Los sistemas previsionales basados en cuentas individuales de capitalización privada han contribuido y contribuirán, en general, al desarrollo y a la estabilidad económica y social de América Latina. La extensión de la cobertura y el aumento de las prestaciones son los principales retos actuales El nuevo diseño ha de ser global, compromiso público y privado Se ha de reforzar el pilar asistencial Se ha de mantener la obligatoriedad del pilar básico, de capitalización individual y gestión privada (fallos del mercado) Líneas de trabajo: tipos de aportación, financiación de la cobertura de contingencias y gestión de inversiones El desarrollo del tercer pilar será ineludible en las próximas décadas MAYO 2005

42 Servicio de Estudios del BBVA
Los sistemas reformados de pensiones en América Latina: Algunas consideraciones macroeconómicas David Taguas Servicio de Estudios del BBVA Seminario de Pensiones FIAP "¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina?: el rol de cada pilar en la solución del problema de las pensiones" Cartagena de Indias, 20 de mayo de 2005 MAYO 2005

43 Anexo Output gap y superávit público, tres ejemplos
Referencias bibliográficas MAYO 2005

44 Output gap y superávit público, tres ejemplos
Evidencia preliminar Argentina, Output gap y Superávit del Gobierno General (%PIB) Output gap y Superávit primario del Gobierno General (%PIB) MAYO 2005

45 Output gap y superávit público, tres ejemplos
Evidencia preliminar Colombia, Superávit del Sector Público no Financiero (%PIB) Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) MAYO 2005

46 Output gap y superávit público, tres ejemplos
Evidencia preliminar LAC-19, Output gap y Superávit del Gobierno Central (%PIB) MAYO 2005

47 Output gap y superávit público, tres ejemplos
Evidencia preliminar LAC-19, Variación SP Superávit del Gobierno Central (%PIB) Variación OG Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica MAYO 2005

48 Anexo Output gap y superávit público, tres ejemplos
Referencias bibliográficas MAYO 2005

49 Referencias bibliográficas
Emilio Albi, José Manuel González-Páramo e Ignacio Zubiri, Economía Pública I, Ariel Economía, 2000. - Vittorio Corbo y Klaus Schmidt-Hebbel, “Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile”, en Resultados y Desafíos de las Reformas a las Pensiones, pp , FIAP 2003. - Francisco Corrales, Rafael Doménech y Juan Varela, “Los Saldos Presupuestarios Cíclico y Estructural de la Economía Española”, Hacienda Pública Española / Revista Española de Economía, nº162, 3/2002, pp.9-33. - Sebastian Edwards y Alejandra Cox Edwards, “Social Security Privatization and Labor Markets: The Case of Chile”, NBER Working Papers 8924, mayo 2002. - Martin Feldstein, “Social Security, Induced Retirement and Aggregate Capital Accumulation”, Journal of Political Economy, vol.82, nº5, pp , septiembre-octubre 1974. - Indermit Gill, Truman Packard y Juan Yermo, Keeping the Promise of Old Age Income Security in Latin America. The World Bank y Stanford University Press, 2004. - Jonathan Gruber, “The Incidence of Payroll Taxation: Evidence from Chile”, Journal of Labor Economics, vol.15, nº3, pp.S72-101, julio 1997. - Robert Holzmann y Richard Linz, Old-Age Income Support in the Twenty-first Century: An International Perspective on Pension Systems and Reform. Web version, World Bank, febrero 2005. - Pablo Lopez Murphy y Alberto R. Musalem, “Pension Funds and National Saving”. The World Bank Working Papers nº3410, agosto 2004. Carlos Mesa-Lago, “Evaluación de un Cuarto de Siglo de Reformas Estructurales de Pensiones en América Latina”. Revista de la CEPAL, nº84, diciembre 2004, pp Truman G. Packard, “Is There a Positive Incentive Effect from Privatizing Social Security? Evidence from Latin America”, Background Paper for Regional Study on Social Security Reform, 2001. - Servicio de Estudios BBVA, Latinwatch, Segundo Trimestre 2005. - David Taguas y Agustín Vidal, “Revisitando los Sistemas de Pensiones en América Latina”, Documento de Trabajo 01/05, Servicio de Estudios Económicos del BBVA, febrero 2005. Dean R. Leimer y Selig D. Lesnoy,“Social Security and private saving: new time series evidence”, Journal of Political Economy, vol.90, nº3, junio, pp , 1982. Paul van den Noord, “The Size and Role of Automatic Fiscal Stabilizers in the 1990s and Beyond”, OECD Economic Department Working Papers nº 230, 2000. World Bank, Averting the Old Age Crisis. Policies to Protect the Old and to Promote Growth. The World Bank y Oxford University Press, 1994. Asta Zviniene y Truman G. Packard, “A Simulation of Social Secutiry Reforms in Latin America: What Has Been Gained?”, Background Paper for Regional Study on Social Security Reform, 2002. MAYO 2005


Descargar ppt "Servicio de Estudios del BBVA"

Presentaciones similares


Anuncios Google