Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RETÓRICA
2
RETORICA CLÁSICA Inventio o invenire quid dicas: encontrar QUÉ decir Dispositio u inventa disponere: cómo disponer, ordenar lo que se ha encontrado Elocutio u ornare verbis: agregar a lo encontrado y ordenado el adorno de las palabras, de las figuras (figuras retóricas) Memoria: recurrir a la memoria para que el público reconozca aquello de lo que se está hablando Acción o actio: representar el discurso como un actor, con gestos y dicción. (cómo nos adecuamos según a quién/ en qué condiciones)
3
Retórica ARS/ TECHNÉ Arte retórica: arte de la argumentación ¿puede ser techné? Sofistas. El poder público de la palabra en democracia. ARISTÓTELES: I. el primero trata sobre la estructura de la retórica y sobre las especies de la retórica. II. El segundo libro está dirigido al público ya que trata de cuanto es capaz de razonar y en cuanto está sujeto a pasiones y modos de ser. III. El Libro tres estudia la forma más adecuada de los discursos con vías a la persuasión.
4
La Dispositio Comprende:
El exordio: el llamado a los sentimientos del auditorio La narratio: el relato de los hechos La confirmatio: la eposición de los argumentos El epílogo: el resumen y la apelación a los sentimientos
5
RETÓRICA DE LA IMAGEN Barthes, R. , 1982. Investigaciones retóricas I
RETÓRICA DE LA IMAGEN Barthes, R., Investigaciones retóricas I. La antigua memoria. Ediciones Buenos aires: Buenos aires. Durand, J “Rhétorique et image publicitaire”. En Communications, 15,
6
Barthes, La retórica de la imagen; 1970.
7
ADJUNCIÓN [+] SUPRESIÓN [-] SIMILITUD [=] NO SIMILITUD [≠]
TIPOS DE OPERACIONES ADJUNCIÓN [+] SUPRESIÓN [-] Expresión/Significante a+b+c… -a-b-c sustitución intercambio -a+b -a+a -b+b TIPOS DE RELACIONES SIMILITUD [=] NO SIMILITUD [≠] Contenido/Significado analogía identidad diferencia oposición a es como b a es b a no es como b a es lo opuesto de b Durand, Jacques. “Rhétorique et image publicitaire”. En Communications, 15, L'analyse des images,
8
Figuras retóricas Pueden ser según las operaciones
Operaciones principales La adjunción (se añaden uno o más elementos a la proposición) La supresión (se reducen uno o mas elementos de la proposición Operaciones derivadas La sustitución (supresión seguida de adjunción) El intercambio (dos sustituciones recíprocas)
9
Las figuras retóricas
10
ADJUNCIÓN Similitud/ Identidad (A está asociada con B) REPETICIÓN (a+a+a+a+a+a) Andy Warhol, Marilyn
11
Similitud/ Analogía (A es como B) COMPARACIÓN (a es como b)
Chema Madoz
12
Similitud
13
SUPRESIÓN/INTERCAMBIO/SUSTICIÓN
HIPÉRBOLE (a es A) Claes Oldenburg
15
Joan Brossa, Matrimonio
METÁFORA (a es b) Joan Brossa, Matrimonio
16
ACUMULACION (a+b+c+d+e) Collage Dadaísta No similitud/ Diferencia
(A no es como B) ACUMULACION (a+b+c+d+e) Collage Dadaísta
17
METONIMIA (a por A) The Simpsons
18
No similitud/ Oposición (A es lo opuesto de B) ANTÍTESIS (a se opone a b) Chema Madoz
19
ANACOLUTO (a/b se son inconsistentes) Magritte
20
FALSA HOMOLOGIA PARADOJA (a y b son imposibes) Escalera, Escher
22
OXÍMORON (a contradica a b)
24
BARTHES, 1961 IMAGEN DENOTATIVO CONNOTATIVO
25
LA RELACIÓN IMAGEN- TEXTO
26
SUBORDINACION
27
ANCLAJE (Barthes): La palabra está al servicio de la imagen: Ej. Comentario de una imagen. “El simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que no le estalle. El empleo de los colores, violentos, arqueados en agresivas bandas de color, es puramente simbólico y trata de transmitir al espectador el agitado estado de ánimo del autor.”
28
RELEVO (Barthes) La imagen está al servicio de la palabra: Ej. Ilustración de un texto. “Parecía inútil seguir esperando junto a la pequeña puerta, así es que volvió hasta la mesa con la lejana esperanza de poder encontrar otra llave o, al menos, un libro que contuviera las reglas para que la gente se pudiese doblar como los telescopios. Esta vez descubrió un pequeño frasco ("que ciertamente no estaba allí antes", pensó Alicia), que tenía colgando del cuello una etiqueta con la siguiente palabra, escrita con unas grandes y hermosas letras impresas: "BÉBEME".”
29
DUPLICACIÓN
30
La imagen y el texto dicen lo mismo: lo que leemos/oímos es lo mismo que lo que vemos. Relación denotativa (Barthes). Ej. Pie de foto periódico “Aterrorizada”
31
REDUCCIÓN
32
EJEMPLIFICAR: la imagen muestra un ejemplo de lo que dice la palabra.
En la fotografía pública, se utiliza una amplia drama de técnicos especialistas con el fin de que las imágenes serán atractivos para el consumidor, y así ser una elemento de menor influenza sobre el televidente. La fotografía sirve como inspiración e influye en las ideas políticas y sociales de la gente. Por ellos alrededor de 1920 se empezó a utilizar como un componente más de la publicidad.
33
SINTETIZAR: la imagen resume la palabra. Negativo
Negativo Imprime una versión invertida de toda la imagen, que incluye todas las máscaras y cualquier color de fondo. A diferencia del comando Invertir del menú Imagen, la opción Negativo convierte la salida, no la imagen en pantalla, en un negativo. Si imprime separaciones directamente en película, probablemente desee un negativo, si bien en muchos países son habituales los positivos de película. Consulte con su imprenta para determinar lo que es necesario. Para determinar el lado de emulsión, examine la película bajo una luz brillante una vez revelada. El lado mate es la emulsión y el lado brillante la base. Compruebe si su imprenta necesita que la película tenga la emulsión positiva arriba, la emulsión negativa arriba, la emulsión positiva abajo o la emulsión negativa abajo.
34
AMPLIACIÓN
35
Explicación/ información: La palabra amplía la imagen.
Ej. Noticia de periódico
36
ADICIÓN: La imagen muestra más de lo que dice la palabra.
Ej. Connotacion (Barthes) Símbolo (Pierce)
37
COMPOSICIÓN
38
COMPLEMENTARIA imagen y texto dan informaciones parciales que juntas se complementan.
Ej. Texto viñeta
39
EFECTO RETÓRICO
40
El efecto retórico no se produce a través de la imagen misma sino a través de la relación que se establece entre la imagen y el texto.
41
INTERCAMBIO
42
La imagen como texto El texto como imagen
43
POÉTICA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.