La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez"— Transcripción de la presentación:

1 Ulare - Fisiología 2017 - Prof. Pablo Bizama Pommiez
Apoyo Temático: Sesión 7 (Fisiología del Tejido Sanguíneo) Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez

2 Funciones del plasma y de los elementos figurados de la sangre
La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

3 Componentes de la sangre

4 Fisiología del Plasma

5 Componentes orgánicos del plasma Componentes inorgánicos del plasma

6 Componentes Gramos/ Litro Función de los componentes del plasma
Agua 900 Transporte de sustancias Regulación de la temperatura Sales minerales 8.95 Regulación de la salida y entrada de agua en las células Albúmina 40 Reserva alimentaria Inmuno- globulinas 32 Defensa inmunológica (anticuerpos) Fibrinógeno 3 Coagulación sanguínea Lípidos 6 Proporcionan energía a las células Glucosa 1 Proporciona energía a las células Urea y ácido Úrico 2 Desechos metabólicos a eliminar por el aparato excretor

7 Fisiología de los Elementos Figurados

8 (Hombres ) (Mujeres)

9

10

11 Destrucción de la hemoglobina

12 Plaquetas o Trombocitos
Las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, derivados de la fragmentación de los megacariocitos. Participan en la coagulación sanguínea.

13 Leucocitos Se clasifican en dos grupos de acuerdo a la presencia o no de gránulos específicos en el citoplasma. Pueden salir de los vasos sanguíneos mediante la diapédesis, pasando entre las células endoteliales y llegar al tejido conectivo. Su número en el ser humano es de a por mm cúbico. Clasificación: - AGRANULOCITOS: son los linfocitos y monocitos (presentan gránulos con enzimas inespecíficas correspondientes a las enzimas lisosomales) - GRANULOCITOS: son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos (presentan gránulos con enzimas específicas)

14 Destruye células infectadas por virus y algunas células neoplásicas.
Linfocito (B - T - NK) Linfocito B Reconoce antígeno y participa en reacción inmune mediada por anticuerpos. Linfocito T Tiene proteínas marcadoras y participa en la inmunidad mediada por células. NK (Natural Killer) Destruye células infectadas por virus y algunas células neoplásicas.

15 Es el leucocito de mayor tamaño.
Monocito Es el leucocito de mayor tamaño. Se moviliza desde la médula ósea a los tejidos y se rediferencia en macrófago del sistema fagocítico mononuclear.

16 Es el leucocito más abundante.
Neutrófilo Es el leucocito más abundante. Presenta enzimas como colagenasa tipo IV, fosfolipasas, mieloperoxidasa y activadores del complemento, además de agentes bacteriostáticos y bactericidas (hipoclorito y cloraminas). También tiene proteínas llamadas defensinas cuya acción es similar a la de los Anticuerpos. Por último, contiene fosfatasas y metaloproteinasas que facilitan la migración de los neutrófilos a través del tejido conectivo.

17 Representan el 3% del total de leucocitos.
Eosinófilo Representan el 3% del total de leucocitos. Presentan 4 proteínas principales, (proteína básica mayor, proteína catiónica, peroxidasa, neurotoxina) Poseen hidrolasas que actúan en la destrucción de parásitos y en la hidrólisis del complejo Ag-Ac de los elementos fagocitados

18 Participan en procesos alérgicos. hipersensibilidad y anafilaxia
Basófilo Participan en procesos alérgicos. Contienen histamina y leucotrienos que actúan como vasodilatadores durante la reacción inflamatoria. Al igual los mastocitos tienen IgE. La reacción Ag-Ac desencadena la liberación de agentes vasoactivos que participan en la hipersensibilidad y anafilaxia

19 Tipo celular y funciones Funciones de los linfocitos

20 Mecanismos hemostáticos
II Mecanismos hemostáticos La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

21

22 Formación de un trombo plaquetario
FASES DE LA HEMOSTASIA 1] Hemostasia Primaria Formación de un trombo plaquetario 2] Hemostasia Secundaria (Coagulación) Formación de un trombo de fibrina 3] Hemostasia Terciaria (Fibrinólisis) Rotura del coágulo de fibrina

23

24 Hemostasia Primaria: Hemostasia Secundaria:
La hemostasia primaria implica fundamentalmente la interacción entre el endotelio y las plaquetas. Hemostasia Secundaria: En la hemostasia secundaria participan los factores de coagulación, los cuales forman una red de fibrina y permiten la constitución del coágulo.

25 Hemostasia Primaria Fase Vascular Hemostasia Primaria Fase Plaquetaria
Vasoconstricción Adhesión Hemostasia Primaria Fase Plaquetaria Activación Agregación

26 Hemostasia 1°: Fase plaquetaria

27 Hemostasia Secundaria (Coagulación)

28

29 Etapas de la cascada de coagulación

30

31

32

33

34


Descargar ppt "Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez"

Presentaciones similares


Anuncios Google