La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos."— Transcripción de la presentación:

1 Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos.
Características.

2 LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS
(INFORMACIÓN, OPINIÓN, MIXTOS) Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

3 El periodismo informa sobre la realidad y la interpreta
El periodismo informa sobre la realidad y la interpreta. El texto periodístico es aquel cuya finalidad es informar, explicar o interpretar acontecimientos recientes y de interés para la sociedad. Este tipo de textos aparecen publicados en los medios de comunicación. No todos los textos periodísticos son iguales, puesto que las características de cada medio determinan el tema, su tratamiento y el uso del lenguaje. Las más destacables son: claridad y precisión, actualidad y periodicidad e intención comunicativa. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

4 Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos.
Los subgéneros periodísticos son, por tanto, las distintas modalidades expresivas que pueden adoptar estos textos en función de la intención o finalidad de su autor. Ateniéndonos a esa intención, podemos clasificarlo en: subgéneros informativos, de opinión y mixtos. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

5 1. Subgéneros informativos: Tienen como finalidad transmitir una información de manera objetiva y veraz, sin incluir opiniones o valoraciones, por lo que predomina la función representativa. Se centran en temas novedosos, de actualidad y de interés social. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

6 Algunos de sus rasgos son: a) Objetividad: se manifiesta a través de un discurso impersonal y un lenguaje denotativo sin valoraciones subjetivas por parte del emisor. b) Lenguaje culto: el emisor emplea un lenguaje culto, aunque comprensible para cualquier lector. Según el tema tratado, utiliza, en ocasiones, un léxico específico. c) Modalidades textuales: Predominan la narración y la descripción para presentar los hechos, sucesos o acontecimientos y el diálogo en texto en los que se desarrolla la conversación entre varios interlocutores. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

7 Los subgéneros periodísticos de información son: a
Los subgéneros periodísticos de información son: a. La noticia Es un relato periodístico breve de acontecimientos importantes y generalmente recientes de interés general. Es el principal subgénero informativo. Presenta de forma clara y objetiva hechos recientes y de interés general. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

8 También puede aparecer la información de forma cronológica.
Tiene una estructura constituida por titular, entrada y cuerpo. Generalmente, la información se dispone en forma de pirámide invertida (de lo más importante a lo menos relevante; la información se organiza por orden de importancia). Con esta estructura se consigue que el lector pueda conocer los hechos esenciales tan solo leyendo el titular y la entrada. También puede aparecer la información de forma cronológica. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

9 En ella se suelen distinguir las siguientes partes:
Titular: expresa el tema que trata la noticia. La letra es negrita de mayor tamaño, a veces viene acompañado por un antetítulo o subtítulo. Entrada o Entradilla: puede ser el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante. Suele responder a las 6W: ¿qué? (what), ¿quién? (who), ¿cómo? (how), ¿cuándo? (when), ¿dónde? (where), ¿por qué? (why). Cuerpo de la noticia: aparece en letra de menor tamaño y suele presentarse dividido en párrafos. En él se desarrolla con más detalle la información que suele incluir los antecedentesde los hechos narrados. Los comentarios de los implicados o de otros personajes relevantes aparecen en estilo indirecto o en estilo directo entrecomillado. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características

10 Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos.
Características.

11 b. El reportaje: Es un relato periodístico extenso, en el que un reportero profundiza sobre algún tema, no necesariamente reciente. Ofrece una información objetiva acerca de un tema de interés de manera más amplia que la noticia. Se caracteriza por aportar una información rigurosa, completa y profunda sobre el tema tratado. Aborda temas muy variados y el texto se acompaña de citas, fotografías, gráficos, etc., que completan el tema tratado. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

12 Requiere un proceso de investigación y elaboración por parte del periodista el cual puede adoptar un estilo personal. En la estructura destaca el título, seguido del desarrollo que incluye la entrada, que suele incorporar algún aspecto llamativo para captar la atención del espectador y el párrafo final que recoge las conclusiones del tema tratado o comentarios que inviten a la reflexión. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características

13 c. La entrevista: Informa sobre las opiniones de un personaje de interés público. Reproduce en estilo directo la conversación entre el entrevistador y el entrevistado, alternando preguntas y respuestas tras una breve introducción en la que se aportan datos sobre el entrevistado. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

14 Hay dos tipos: La entrevista informativa, realizada por alguna persona especialista en un tema y cuyo objetivo es informar sobre ese tema. La entrevista de personalidad, cuyo interés se centra en el personaje mismo. Suele estar estructurada en dos partes: presentación y desarrollo. Puede llevar título. En la presentación se indica la importancia o actualidad del tema. El desarrollo está formado por un diálogo organizado en preguntas y respuestas. A veces el redactor intercala observaciones. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

15 2. Subgéneros de opinión: Son aquellos en los que se analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen carácter subjetivo, es decir, incluyen juicios y valoraciones. En este tipo de textos, el emisor interpreta unos hechos de actualidad mediante juicios valorativos, por lo tanto las funciones lingüísticas predominantes son la apelativa y la expresiva. En ocasiones, también está presente la función poética, según la intención estética de emisor. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

16 Los siguientes rasgos son propios de este tipo de textos pertenecientes a la prensa escrita: a) Subjetividad: El lenguaje es connotativo debido a la intención persuasiva. b) Personalización: El texto de opinión aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus opiniones e intenta convencer al lector sobre un determinado tema. El tema, la estructura y el estilo dependen directamente de la voluntad del autor. c) Modalidades textuales: El emisor emplea la exposición para presentar la información combinándola con la argumentación para persuadir al receptor y defender unas ideas. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

17 SUBGÉNEROS DE OPINIÓN Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

18 Los subgéneros de opinión son: a
Los subgéneros de opinión son: a. El editorial: Presenta la opinión, el punto de vista, de la empresa editora (medio de comunicación) sobre un tema interesante y actual, por lo que aparece en un lugar destacado, fijo y sin firma. No aparece firmado porque recoge la línea ideológica de la publicación. Es un texto expositivo-argumentativo. El tono es ponderado y se busca la apariencia de objetividad. En cuanto a su estructura, se divide en título y desarrollo. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

19 b. El artículo: Recoge la opinión de un periodista o de un experto sobre un tema actual. El tema, la estructura y el estilo son personales. Aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus valoraciones. El autor no pertenece al equipo de redacción, suele ser una persona de relevancia intelectual a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita al público su opinión personal sobre algún tema importante. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

20 El tema, la estructura y el estilo son totalmente personales
El tema, la estructura y el estilo son totalmente personales. Tiene carácter expositivo-argumentativo, ya que el autor defiende su opinión por medio de razones o argumentos, y pretende influir en los lectores. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

21 c. La columna: Un tipo de artículo es la columna que se caracteriza por la brevedad, la periodicidad y la ubicación fija en el periódico. Mantiene los mismos rasgos generales del artículo del cual se distingue por su brevedad y su carácter periódico. Se trata de un comentario personal que dispone de una sección fija firmada por un colaborador habitual. Su libertad formal es total, tanto en el tema como en la forma. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características

22 3. Subgéneros mixtos o híbridos: En ocasiones, el emisor del texto periodístico necesita combinar la información con su propia valoración e interpretación de los hechos. Subgéneros mixtos serían: la crítica y la crónica. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

23 La crítica a. La crítica: Es una reseña valorativa sobre un tema cultural elaborado por un especialista Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

24 Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos.
Características

25 Crónica: es la interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día, que el periodista valora e interpreta. El hecho es contado desde el lugar en el que se produce y desde un enfoque cronológico. Puede estar elaborada por un corresponsal destacado en un país extranjero, o por los enviados especiales a acontecimientos sociales o políticos. Destacan las crónicas de conflictos bélicos, taurinas,deportivas y cinematográficas. b. La crónica: Es un relato de temática diversa y extensión intermedia entre la noticia y el reportaje en el que un periodista, mediante un lenguaje ágil de carácter connotativo, informa de un evento de forma cronológica, según su desarrollo lineal en el tiempo. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

26 EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
El lenguaje periodístico no es uniforme debido a la heterogeneidad que presenta su uso en los medios de comunicación social. Esta heterogeneidad, que condiciona el uso del lenguaje, obedece a varios factores: a) diversidad de canales (escritos y orales) b) disparidad de subgéneros (informativos, de opinión e híbridos o mixtos) c) variedad temática (deportiva, económica, política, etc.) Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

27 LA LENGUA EN LOS GÉNEROS INFORMATIVOS: Los rasgos generales del uso de la lengua en los géneros o subgéneros informativos (noticia, reportaje, entrevista), determinados por su propia finalidad, son la objetividad, la claridad y la concisión. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

28 La objetividad La objetividad determina que predominen las oraciones enunciativas y en tercera persona; las oraciones impersonales y las pasivas reflejas; las generalizaciones. Respecto del léxico, ha de ser rigurosamente denotativo, por lo que se prescinde de todo elemento valorativo o retórico. Las formas verbales pertenecerán al modo indicativo y a los tiempos pretéritos simple y perfecto. También es habitual, sobre todo en los titulares, el uso del presente histórico como recurso para dar inmediatez y actualidad a acciones pasadas. En las citas se prefiere la reproducción textual a través del estilo directo. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

29 La claridad La claridad se justifica por el carácter del destinatario: un público amplio y variado que busca sencillez, rapidez, y eficacia en la transmisión de una información. Por ello, los enunciados suelen ser simples y sin alteraciones en el orden natural de los elementos oracionales. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

30 La concisión La concisión se consigue con el empleo de las palabras justas para conseguir dar la mayor cantidad de información en el menor espacio posible. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

31 Otros rasgos presentes…
Además de estos tres rasgos fundamentales, podemos mencionar también: a. La permeabilidad lingüística: La variedad temática de los textos periodísticos permite que la terminología específica de un ámbito determinado pase a otro totalmente distinto b. El uso de tecnicismos, cuando así lo requiera el tema abordado en el texto periodístico. c. El empleo de eufemismos para evitar palabras malsonantes o con connotaciones negativas. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

32 d. Los neologismos, como recurso de ampliación léxica: extranjerismos, calcos semánticos, composición, derivación, siglas y abreviaturas, nuevos conceptos. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

33 e. Fórmulas estereotipadas: La velocidad que requiere la redacción del texto periodístico conlleva el uso de expresiones desviadas de la norma y que, en principio, no están aceptadas por la Real Academia Española (uso inadecuado de formas verbales, alargamiento de palabras, empleo indebido de preposiciones y locuciones prepositivas, etc.). Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

34 Para controlar estos errores, periódicos, agencias, empresas y otras entidades han creado los llamados libros de estilo, en los que recogen normas para la correcta expresión y tratamiento adecuado de los contenidos. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.

35 LA LENGUA EN LOS GÉNEROS DE OPINIÓN:
Al ser textos personalizados, el uso de la lengua está condicionado por el tema, el estilo del autor y por el efecto que pretenda conseguir sobre el receptor. Por su carácter de pequeño ensayo, la subjetividad se hace patente a través de: a. El uso de la 1ª persona del singular y a veces interpelaciones a la 2ª. b. El empleo de verbos de opinión para expresar sus juicios personales. c. La adjetivación valorativa. d. La utilización de recursos expresivos y retóricos para implicar al lector y embellecer o “disfrazar” su mensaje. Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos. Características.


Descargar ppt "Los textos periodísticos. Los subgéneros periodísticos."

Presentaciones similares


Anuncios Google