Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema 3: La historia de la Tierra
4º de ESO
2
1. La Tierra, un planeta en continuo cambio.
Cambios climáticos: períodos más cálidos y más fríos que en la actualidad. Cambios eustáticos: transgresiones (subidas) y regresiones (bajadas) marinas. Cambios paleogeográficos: cambios en la distribución de los continentes y océanos, con sus consecuencias. Cambios en la biodiversidad: periodos con aumento del número de especies y con extinciones. 1.1. Catastrofismo, gradualismo y neocatastrofismo. Las dos teorías más importantes (siglos XVIII y XIX) sobre las causas de los cambios ocurridos en la historia de la Tierra son: el catastrofismo y el gradualismo. Catastrofismo: Georges Cuvier, casi descartada. Gradualismo: Charles Lyell, hasta casi el todo el siglo XX. Neocatrastofismo: una mezcla de ambas, que con cada vez más fuerza.
3
2. El tiempo geológico: datación.
Datar consiste en fechar, situar en el tiempo un suceso o un objeto determinado. La unidad de tiempo más usada es el millón de años (m.a.). Llamamos tiempo geológico al periodo transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad. 2.1. La edad de la Tierra: intentos fallidos. Antes del uso de los métodos de radiodatación, además de muy distintas hipótesis sobre su antigüedad y los métodos para determinarla. Biblia: James Ussher ( ) postuló que la Tierra fue creada el a.C. (hace años). Enfriamiento: Lord Kelvin ( ) propuso que la Tierra se enfrió desde un estado de “bola fundida” por el impacto de planetesimales y meteoritos, así por la desintegración de los elementos radiactivos, siendo su edad de 40 m.a. Salinización del mar: John Joly ( ) supuso que los mares eran totalmente “dulces” y que se habían salinizado con el tiempo, siendo su edad de 100 m.a.
4
(Ejercicio 11, página 55; 12 página 56; 13 a 16 página 57).
2.2. Tipos de datación: absoluta y relativa (y puntos 3, 3.1. a 3.4.) (Revisar el ejemplo del libro, página 55) Datación absoluta: precisar una fecha concreta, mediante … Radiometría. Dendrocronología. Análisis de varvas glaciares. Magnetoestratigrafía. Datación relativa: consiste en ordenar cronológicamente, pero sin precisar fechas. Principio de horizontalidad original. Principio de superposición de los estratos. Principio de continuidad lateral. Principio de sucesión faunística. Principio de sucesión de acontecimientos. Actualismo. (Ejercicio 11, página 55; 12 página 56; 13 a 16 página 57).
5
Las más útiles las rocas sedimentarias:
Se forman en o muy cerca de la superficie. Contienen fósiles (también algunas metamórficas). Se disponen en estratos.
6
3. Los métodos de datación relativa.
Ordenar los estratos mediante: Principio de la superposición de los estratos. Principio de superposición de los sucesos. Principio de la sucesión faunística. Interpretar la información contenida en las rocas: Principio del actualismo. 3.1. El principio de superposición de los estratos. Nicolás Steno en 1669. Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que los que se encuentran encima. Estratigrafía: techo, muro, potencia.
7
3.2. Principio de superposición de procesos.
Un proceso es más joven que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo que las que no han sido afectadas por él. (Ejercicios 15 y 16 página 57) 3.3. La correlación de estratos. El registro estratigráfico es incompleto. Para reconstruir la historia geológica de una región necesitamos poder relacionar entre sí las historias parciales. De ello se ocupa la correlación estratigráfica. Métodos de correlación: Continuidad lateral de los estratos. Correlación de columnas: Niveles guía (p.e. nivel K-T). Fósiles guía. (p.e. Ammonites).
8
(Ejercicios 17, 18 y 22 de las páginas 58 y 59).
3.4. Leyendo el lenguaje de las rocas: el principio del actualismo. Principio del actualismo: los procesos que operan actualmente en la superficie son, en esencia, los mismos que actuaron en épocas pasadas. Se utiliza la sedimentología. Las estructuras sedimentarias se clasifican en dos grupos: De ordenamiento interno, p.e. granoselección, laminación cruzada, etc. De techo y muro, p.e. grietas de desecación, pisadas (icnitas), bioturbación (pistas de seres vivos), heces fósiles (coprolitos), etc. Con esta información, y la que aportan los fósiles, podemos deducir en qué ambiente se depositaron los sedimentos que dieron lugar a los estratos: si era continental (p.e. glaciar, lacustre, eólico, fluvial, …) o marino (p.e. costero, de plataforma, deltaico, pelágico, …). (Ejercicios 17, 18 y 22 de las páginas 58 y 59).
9
3.5. Utilidad de los fósiles en la datación relativa.
La paleontología estudia los fósiles. Los fósiles son restos de seres vivos, o de su actividad, que se han conservado en las rocas. William Smith (siglo XIX) enunció el principio de sucesión faunística: Cada periodo de la historia de la Tierra se asocia a un grupo de fósiles característico.
10
3.6. Importancia geológica de los fósiles.
La fosilización es un acontecimiento excepcional. Las partes duras / resistentes fosilizan con cierta frecuencia. Las partes blandas solo fosilizan excepcionalmente. Los fósiles constituyen una de las herramientas más útiles para el geólogo, tanto para datación como para interpretación del ambiente sedimentario.
11
Los fósiles proporcionan:
Información temporal. Información paleoecológica. No todos los fósiles son igualmente útiles: Para que un fósil guía se denomine como tal, debe tener un amplia distribución geográfica y una estrecha distribución temporal; es decir, que se haya extinguido hace bastante tiempo, y que dicho fósil hubiera fosilizado rápido – muy útiles para la datación. Los de organismos adaptados a condiciones muy concretas, que han vivido durante largos periodos de tiempo son los que mejor información paleoecológica proporcionan.
12
Ejercicios nº 31, 32 y 33 de la página 62.
4. Los métodos de datación absoluta. 4.1. Los métodos radiométricos. La vida media o periodo de semidesintegración (T) es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radiactivos. Ejercicios nº 31, 32 y 33 de la página 62. Inconvenientes: Se aplican casi exclusivamente a rocas magmáticas. Los valores se alteran si la roca ha sufrido metamorfismo o meteorización. Son muy costosos. Siempre tienen un margen de error.
13
Ejercicios nº 36, 37 y 38 de la página 63.
4.2. Otros métodos de datación absoluta. Dendrocronología. Testigos de hielo. Los métodos absolutos y los relativos suelen combinarse, ya que los absolutos se aplican a las rocas magmáticas y se aprovecha la presencia de estructuras de estas rocas entre las sedimentarias. La datación absoluta de una roca sedimentaria nos da la edad de formación de los minerales que la forman, pero no de la roca sedimentaria en si. Ejercicios nº 36, 37 y 38 de la página 63.
14
5. y restantes ….. vosotros os los tenéis que leer para el Kahoot.
15
Fin del tema. Ahora toca hacer las actividades indicadas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.