La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FRANCISCO JAVIER ACEVEDO CARREON JESICA JUDITH GAMEZ HEREDIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FRANCISCO JAVIER ACEVEDO CARREON JESICA JUDITH GAMEZ HEREDIA"— Transcripción de la presentación:

1 FRANCISCO JAVIER ACEVEDO CARREON JESICA JUDITH GAMEZ HEREDIA
Anorexia nerviosa Alumnos: FRANCISCO JAVIER ACEVEDO CARREON WENDY GARCIA QUEZADA JESICA JUDITH GAMEZ HEREDIA CLAUDIA RANGEL JESICA RAMIREZ SARY LEAL

2 INTRODUCCION La alimentación es una de las funciones necesarias para el sostenimiento de la vida, y los nutrientes que requerimos para ello se adquieren de la comida; sin embargo, la nutrición y dicho sostenimiento no son las únicas razones por las cuales nos alimentamos. La anorexia se clasifica como un trastorno alimentario que afecta generalmente a individuos jóvenes, aunque se han presentado casos en menores y adultos mayores. Este trastorno afecta de diferentes formas a la población como lo es físico, mental y socialmente. Para interés de esta presentación se tomaran los criterios y clasificaciones del Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V), se mencionara el concepto, factores de riesgo, el tratamiento, los signos y síntomas, y el impacto de la anorexia en la población.

3 Anorexia Nerviosa La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición, se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

4 CLASIFICACION Tipo restrictivo: Tipo con atracones/purgas:
La anorexia nerviosa entra en la clasificación de Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos del (DSM V). La anorexia nerviosa tiene dos subtipos: Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en la que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo. Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas

5 Clasificación según gravedad
La gravedad mínima se basa, en los adultos, en el índice de masa corporal (IMC) actual (véase a continuación) o, en niños y adolescentes, en el percentil del IMC. La gravedad puede aumentar para reflejar los síntomas clínicos, el grado de discapacidad funcional y la necesidad de supervisión. (DSM V) 1 Leve: IMC ≥ 17 kg/m2 2 Moderado: IMC 16–16,99 kg/m2 3 Grave: IMC 15–15,99 kg/m2 4 Extremo: IMC < 15 kg/m2

6 Criterios diagnósticos
De acuerdo al DSM V para diagnosticar la anorexia nerviosa se deben de cumplir los siguientes criterios: Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual

7 FACTORES DE RIESGO Entre los factores que aumentan el riesgo de padecer anorexia son: Rasgos psicológicos: Ciertos rasgos de personalidad como una autoexigencia muy elevada, perfeccionismo obsesivo, necesidad de control y rigidez cognitiva. Baja autoestima: Tener una baja autoestima, es decir, hacer una valoración negativa e insatisfactoria de uno mismo. Imagen corporal negativa: Las personas que no tienen una imagen real de su propio cuerpo y que, además, las emociones y sentimientos que tienen hacia estos son negativos. Ambiente familiar desestructurado: Las familias en las que no existe una estructura estable y segura tienen mayor riesgo. *Obesidad premorbida. *Sexo femenino

8 SIGNOS Y SINTOMAS Sintomatología conductual alimentaria
Practica de ayunos de mas de 12 horas de duración excesivo con el mismo propósito o con la intención de perder peso. Presencia de atracones objetivos. Utilización de conductas como el vomito, el abuso de laxantes, de diuréticos o de enemas con el objetivo de compensar los atracones o incluso cualquier cantidad de alimentos digeridos. Realización de ejercicio físico por varias horas durante el día, incluso a costa de la realización de otras actividades importantes para el funcionamiento o el bienestar del sujeto, como la asistencia a la escuela, el trabajo, reuniones de amigos o familiares o incluso el sacrificio de las horas destinadas para dormir.

9 Sintomatología psicológica
Deseos intenso de disminución de peso aun estando en peso normal. Alteración de la autoevaluación de la imagen corporal, el sujeto se siente y se perciben obeso a pesar de estar en peso normal. Comparación constante del propio cuerpo con el de otras personas. Autocritica intensa y mórbida en cuanto a la apariencia o el tamaño de su cuerpo o su forma “excesiva” de comer. Atención cotidianamente concentrada en el conteo de las calorías ingeridas o en buscar otras formas de bajar de peso. Nula o poca conciencia de enfermedad. Falta de deseo de abandonar las conductas alteradas.

10 20 mil IMPACTO EN LA POBLACION Nacionales 5 de 100 4.9 de 1 mll 12%
Según el sector salud en México, cada año se registran 20 mil nuevos casos 20 mil 5 de cada 100 mujeres adolescentes en México sufre anorexia o bulimia 5 de 100 En México los casos de anorexia son de 4.9 por cada 1,000,000 habitantes, de las cuales aproximadamente el 90 por ciento son mujeres. 4.9 de 1 mll Del total de pacientes que reciben tratamiento para combatir la anorexia, después de 5 años, aproximadamente el 12% se cronifica, aumentado al 15% a los 10 años. 12%

11 MUNDIAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el planeta al menos uno por ciento de los adolescentes y adultos jóvenes sufre anorexia y otro 4.1 por ciento de bulimia. Entre 5 % y 10 % de quienes padecen anorexia en el mundo mueren a consecuencia de alteraciones electrolíticas graves, infecciones, complicaciones gastrointestinales y desnutrición extrema, además del suicidio Se calcula que la anorexia nerviosa afecta entre el 0.5% al 3%  de la población mundial de adolescentes, convirtiéndose en la tercera enfermedad crónica más común entre este grupo de personas.

12 Manejo medico y psiquiátrico
TRATAMIENTO Manejo medico y psiquiátrico Descartar la presencia de conmorbilidad psiquiátrica Realizar psi coeducación( exposición del paciente y familia de las características del padecimiento, de sus consecuencias físicas y mentales, además de información de nutrición sana) Ponderar el inicio de propulsores de la motilidad intestinal, de complementos vitamínicos que contengan zinc y de estimulantes del hambre Manejo Nutricional

13 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA en la anorexia
Enseñar y reforzar los conceptos de buena alimentación con el paciente( y seres queridos si procede) Pesar diariamente Vigilar la ingesta diaria de alimento calórico Acordar una conducta con el paciente para provocar las conducta de ganancia o mantenimiento de peso deseado. Determinar la ingesta calórica diaria necesaria conseguir y/ o mantener el peso marcado como objetivo Observar al paciente durante y después de las comidas para asegurar que se consigue y mantiene la ingesta adecuada Acompañar al paciente al servicio durante los momentos de observación establecidos durante y después de la comida. Proporcionar apoyo(terapia de relajación, ejercicios de desensibilizacion y oportunidades de hablar de los sentimientos) a medida que el paciente incorpora nuevas conductas de alimentación, cambia su imagen corporal y su estilo de vida. Fomentar la asistencia a grupos de apoyo, si procede. Ayudar al paciente a recibir la asistencia de los programas nutricionales comunitarios apropiados si es necesario.

14 Referencias: DSM V Tratamiento: hivos/guias/trastornos_alimentacion.pdf Intervenciones: Clasificación de intervenciones de enfermería NIC; Quinta edición, editorial ELSEVIER, España 2009 Factores de Riesgo: Muñoz Veira, Beatriz Liliana; La anorexia y la bulimia, enfermedades socioculturales. Una aproximación a la realidad caleña, Impacto:

15 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "FRANCISCO JAVIER ACEVEDO CARREON JESICA JUDITH GAMEZ HEREDIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google