La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los artistas oscuros en el Perú

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los artistas oscuros en el Perú"— Transcripción de la presentación:

1 Los artistas oscuros en el Perú
Presentación Nº 102 Gabriela Lavarello Vargas de Velaochaga - Perú - junio 2017

2 La falta de difusión de las autoridades competentes hacen que las personas, en todas las disciplinas, pasen al olvido. Investigar cuando no existen documentos es muy difícil, tenemos que recurrir a familiares o personas que recuerden algunas cosas. La lista es larga: Bellas Artes Danza Fotografía Literatura Música Teatro Y porque no. Cantantes Deportes Locutores Periodistas Presentadores de Radio Televisión A los destacados los podemos encontrar, a veces, pero y los que trabajaron y se quedaron en la oscuridad quien los saca a la luz? La memoria es frágil. “ Quien pierde su pasado se pierde así mismo “.

3 Los artistas oscuros en el Perú
Son todos aquellos que incursionaron en el mundo de las artes plásticas, llámese pintura, escultura y todas las demás técnicas; muchos de ellos tienen o tuvieron el reconocimiento de otros artistas y de los críticos de arte, sin importar que su obra fuera de un estilo de calidad y su técnica sea bien tratada, y, posteriormente, simplemente desaparecieron En el Perú tenemos la suerte de contar con artistas desde A.C. esculturas, arquitectura y orfebrería proveniente de muestras culturas pre-incas y maravillas del majestuoso Imperio Incaico Al ingresar los conquistadores españoles al territorio del Piru o Perú en 1532, se inició con Diego de Mora la pintura de estilo europeo cuando pintó el retrato del Emperador Atahualpa en 1533 (registrado en el Bénézit) y lamentablemente perdido Uno de los oscuros y que de alguna manera sobresale, es el indígena Francisco Tito Yupanqui (1560?-1608) o ( ) escultor del siglo XVI, oriundo de Copacabana en el Alto Perú Pertenecía al grupo de los anansayas, se declaró inga y descendiente del décimo segundo Emperador Huayna Cápac. Tito Yupanqui fue el más destacado imaginero del Collao, Puno "3ra Vision de Yupanqui / Respecto de su Imagen y de la Villa de POTOSI. Publicado en El Mundo desde Potosí. Vida y reflexiones de Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela ( )

4 Francisco Tito Yupanqui, en proceso de beatificación Buscan que sea el primer santo boliviano. Los seguidores del escultor de la Virgen de la Candelaria de Copacabana, desde el año 2007 iniciaron el trámite en la Congregación para las Causas de los Santos.Y oficialmente el sábado 21 de mayo del 2011, desde la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, a orillas del lago Titicaca. Entre 1584 y 1585, Francisco Tito Yupanqui con la ayuda de su hermano Felipe Poma, indígena del mismo ayllu, realizó en el Alto Perú la escultura de la Virgen de Copacabana; fue encarnada, dorada y estofada por Francisco de Vargas, en su indumentaria se reproducen las vestiduras propias de una ñusta (princesa inca).) La imagen mide 1.20 mt, en su brazo izquierdo sostiene al niño apretado al pecho, y en su mano derecha porta un cesto con palomas. Esta talla se encuentra en su santuario, en la actual Bolivia; la obra original nunca sale del dicho santuario. Su forma original está permanentemente cubierta por lujosos mantos y trajes sobrepuestos a la escultura, luciendo además cabello natural. En la Paz-Bolivia, existe un bronce que representa la imagen de este insigne escultor peruano. --

5 Mamacha Cocharcas es una hermosa talla en madera policromada muy parecida con su gemela de Copacabana, sostiene al Niño en su brazo izquierdo y la canastilla en la mano derecha La historia dice: hacia fines del siglo XVI vivía en San Pedro de Cocharcas, Sebastián Quimichi, descendiente del curaca Chuquisullca. En la víspera de una fiesta patronal, se hirió con un hacho de maguey encendido, herido se fue al Cusco. Allí en casa de una palla o dama noble, se enteró que la Santísima Virgen del santuario del Collao, al borde del Titicaca, hacía curas milagrosas, decidió marchar a Copacabana en el Alto Perú.--Al llegar a la ermita estaba completamente curado, postrado ante María le ofreció llevar a su pueblo su imagen y promover su culto Llegó a Copacabana y compró una escultura de la venerada Virgen que Francisco Tito Yupanqui, había tallado Tras muchos problemas la sagrada Virgen llegó a Cocharcas, entró en su casa, la soberana Señora, en el año En 1623 se le dedicó una nueva iglesia, que años más tarde culminó el Obispo de Huamanga, Don Cristóbal de Castilla y Zamora. En un letrero, aún visible, se lee: “...,Acabóse esta Iglesia y Retablo de Ntra. Sra. de Cocharcas. Año ” Mons. Fidel Olivas Escudero hizo trasladar los restos de Sebastián a la sacristía el 14 de setiembre de 1903 y en la lápida que los cubre se lee: “...Aquí yacen los restos de Sebastián Martín Quimichi de la Virgen de Cocharcas. Año ”

6 Detalle de la Virgen de Copacabana en la actual Bolivia esta imagen nunca sale de su santuario
Detalle de la Virgen de Cocharacas en Apurimac-Perú

7 Antiguo mapa del Perú en el S
Antiguo mapa del Perú en el S. XVI Conservado en la Biblioteca Nacional de Chile (Colección Medina) Tenemos que recordar que el Imperio Incaico tenía el dominio más extenso en la historia de la América Prehispánica. Al territorio se le denominó, en quechua, tawantin-suyu, las cuatro regiones o divisiones, abarcaba desde la Patagonia hasta todo el territorio de la actual Colombia El mapa del territorio del Perú continua en Chile, esta región del incario, inicialmente a cargo de Diego de Almagro estaba dirigida por un gobernador y/o capitán general, quien se mantuvo bajo la supervigilancia de la Capital del Virreinato del Perú. Nunca tuvieron un Virrey

8 Los anónimos en la pintura de la Escuela Cusqueña suman miles y ese es el orgullo de la tierra peruana Los ignorados y olvidados que se quedaron en la oscuridad, siendo que siempre se firmaron contratos con las iglesias y con los donantes de las obras. En muchos casos, cuando el artista hacía una serie, solo firmaba la ultima obra, eso a dado como resultado que al desaparecer obras de grandes maestros de la Escuela Cusqueña, estén catalogadas como anónimas Algunos artistas peruanos, en el siglo XVII y XVIII, si sobresalieron y le siguen dando lustre al Perú, están: el Inga Diego Quispe Tito, Luis de Riaño, Basilio Santa Cruz Puma Callao, Marcos Zapata y Marcos Sápaca entre muchos otros. Virgen del Rosario con orantes Santo Domingo y Santa Rosa de Lima anónimo en la colección del MALI

9 Ollantay y la princesa Cusi Coyllur
El éxito del artista es casi siempre por relaciones amicales y el apoyo de los medios de comunicación, ya sean verbales o escritos. Otra razón son los celos profesionales y muchas veces eso hace mas daño que una mala crítica Esto no es un mal del siglo XXI viene de muy atrás cuando artistas, con gran esfuerzo, terminaban sus obras y nadie los tomaba en cuenta, no es que fueran malas, es que solamente no pertenecían a la élite de auge de ese momento y así sus nombres, más sus obras, se quedaron estáticas en el tiempo Las crónicas dicen que los llamados grandes maestros nunca se imaginaron que ellos serían quienes marcarían la historia del arte. Pero existen otros artífices que aunque ahora han sido olvidados y no se nombran en la mayoría de los textos acerca de la práctica del arte, también marcaron un hito. Sus obras deberían estar consideradas entre todos los artistas y ser admiradas junto a los que ahora consideramos intocables de las obras clásicas y modernas, al final el público es el que decide José Gutiérrez Infantas ( ) es un artista oscuro, maestro de maetros de muchas generaciones de la Escuela de Bellas Artes de Lima César Calvo de Araujo ( ) Ollantay y la princesa Cusi Coyllur

10 1820 1822 1824 1825 Nuestros símbolos patrios Francisco Javier Cortés (1770?-1841) Pintor. Nació en Quito y falleció en Lima. Miembro de una familia de artistas. Llegó a Lima como dibujante botánico con la expedición de Alexander Von Humboldt en 1802 y permaneció en la ciudad cuando el científico alemán partió a México. Estuvo dedicado a la pintura sacra por algunos años. El Virrey D. Fernando de Abascal y Sousa Marqués de la Concordia durante su gobierno ( ) lo nombró director de la Academia de Dibujo y Pintura que acababa de fundar en Lima; inicialmente ésta funcionó en la Academia de Medicina en 1810 y posteriormente en la de Bellas Artes, cargo que Cortés desempeñó hasta su muerte. Al ingreso del Protector del Perú en 1820 diseñó el primer Escudo Nacional, éste fue ideado por don José de San Martín y Matorras quien adoptó en Pisco la bicolor como bandera del nuevo estado libre; Ica fue la primera cuidad liberada del Perú el 21 de octubre de Fue modificada en 1822 por orden del Mariscal José Bernardo de Tagle y Portocarrero Primer Marqués de Torre Tagle y Marqués de Trujillo; posteriormente José de la Riva Agüero como Primer Presidente de la República en 1824 convocó a concurso, para hacer una nueva modificación, el que fue ganado por Cortés. En 1825 por iniciativa de José Gregorio Paredes, Presidente del Congreso, se le encomendó la nueva y definitiva Bandera, Escudo y Pabellón, que hasta hoy son los símbolos de la Nación Peruana. También dibujó las primeras monedas del Perú independiente en El 22 de enero de el Mariscal de Campo José R. Rodil ( ) capituló ante el venezolano Bartolomé Salom e hizo entrega del último bastión de la Corona, el Real Felipe del Callao, así se consolidó la Indepencia del Perú

11 Monumento a Miguel Grau Obra del escultor espaañol Victorio Macho Rojas ( ). Estudió en la Academia de Bellas Artes San Fernando, de Madrid. Representó a España en la Bienal de Venecia en Llegó al Perú en 1940, contratado por el gobierno de Manuel Prado U. para realizar el monumento al Almirante Miguel Grau Seminario ( ) Según el diario El Comercio, desde 1916, el Presidente José Pardo y Barreda, buscaba el emplazamiento para un monumento al Almirante Grau. 67 años después de dada la Ley que ordenó erigirlo se inauguró el monumento por el Presidente Bustamante y Rivero el 28 de octubre de Está ubicado en la Plaza Grau, en la rotonda del Paseo de la República y la Av. Grau. Macho Rojas contó con la colaboración del puneño Manuel Edgar Cortéz Quiroga ( ) y el arequipeño Benito Cervantes Murillo (1926-) Con 4 obras conocidas en el Perú, no figuran en los registros por Internet siendo que casó con una peruana. Tras doce años de permanencia retornó a España

12 Obra de Victorio Macho Rojas y de sus colaboradores, peruanos, Manuel Edgar Cortéz Quiroga ( ) y Benito Cervantes Murillo (1926-) Fue vaciada en bronce en la famosa fundición del italiano Bruno Campaiola, muy de moda en esos años.

13 Ministerio de Trabajo de Lima, Perú Obra del escultor Eduardo Gastelú Macho (España 1913, Lima 1975). Llegó al Perú en 1940 junto con su tío el escultor Victorio Macho. Fue docente en la ENBA en la especialidad de escultura. Su obra más notable, en Lima, es el friso y las dos grandes figuras que decoran el ingreso del Ministerio de Trabajo en la Avenida Salaverry. Realizados en piedra esculpida directamente, técnica en la que fue especialista. Los dos medios relieves laterales del frontis son alegorías del trabajo y la justicia La sede del ministerio se construyó en el gobierno del General Manuel Odría, en La inauguración se realizó el 30 de abril de 1955.

14 Detalle del frontis de Manco Capac
Benjamin Mendizábal Vizacarra (Cusco ) es el autor de los medios relieves que adornan todos los laterales de dicho monumento. Inicialmente autodidacta viajó a Europa, se estableció en Roma en 1915 donde aprendió anatomía con el estudio de los modelos en vivo en el taller libre del escultor italiano Piero Piraino. Destacó desde el inicio como un escultor de buen oficio. Fue saludado, en Lima, por la revista Variedades del 18 de agosto de 1917, “...También es Benjamín Mendizábal Vizcarra que en Roma acaba de obtener un triunfo análogo con sus notables esculturas...” Detalle del frontis de Manco Capac Monumento a Manco Capac la imagen se le debe al escultor David Lozano Lobatón (Lima, ) su coautor es el que permanece oscuro.

15 Laterales del monumento a Manco Capac El nombre del coautor
no figura en la placa conmemorativa Fotografías, cortesía de: Carmela Lavarello de Mariátegui Detalle

16 Fotografías, cortesía de: María Luz Crevoisier Mendizábal
Cahuide

17 Exposición de la Casa Fotográfica Ugarte 1921
Viracocha Exposición de la Casa Fotográfica Ugarte 1921

18 En la Revista de Bellas Artes de mayo de 1921
en la parte final de la entrevista a Mendizábal se lee: ¿ Hemos sabido hacer de este artista , de vida tan luchadora como fecunda, el debido aprecio? ...Necesitamos un Mecenas que sepa comprender y exaltar a tanto valor lastimado por la indiferencia y el olvido ! ... (sic) Firma: H.B.G.y U. Huaracu En quecha significa: curaca, gobernador (título de nobleza)

19 Catedral de Cajamarca ~ Advocación de Santa Catalina
Declarado monumento histórico por R.S ED, del 28 de diciembre de 1972 Obra de Juan de Céspedes y Ledesma ( ?–1699) Escultor y arquitecto. Se le sabe activo en Cajamarca y Lima a fines del siglo XVII. Registrado como Joan de Sespedes de Ledesma, casó con Juana de Atenoi; bautizó, en San Pedro de Cajamarca, a su hija Luisa en Como arquitecto trazó la planta de la Catedral de Cajamarca, durante el gobierno del Virrey D. Melchor de Navarra y Rocafull ( ) Duque de la Palata. En 1699, falleció J. de Céspedes Ledesma, dejando inconclusa la edificación. La continuaron otros arquitectos aún sin identificar La sillería del coro, enrejado y puertas, son de la década de 1750, obra de los maestros carpinteros: Pedro Pardo de Figueroa, Domingo Pérez y Santos Fernández. Las campanas fundidas por Fabián Salcedo y Gutiérrez. La consagración del templo fue el 27 de octubre de 1762 por el Obispo de Trujillo, Francisco Javier de Luna Victoria Al crearse la Diócesis de Cajamarca, el 11 de abril de 1908, pasó al rango de Catedral. Su fachada de estilo barroco, fue trabajada en su totalidad en piedra volcánica, sus tres entradas corresponden a las 3 naves propias de una catedral: Santa Catalina, la mayor y central; San Juan Bautista a la izquierda y la del Perdón a la derecha Sus torres quedaron a medio construir. Muchas iglesias permanecieron así debido a que en la época colonial se entregaba una subvención a las iglesias inconclusas.

20 Dibujo de Leonce Angrand (1808-1886)
Dibujo de Leonce Angrand ( ). El antiguo templo de la Recolección de la Bendita Magdalena de los dominicos Juan Céspedes Ledesma, ejecutó el retablo principal de la iglesia La Magdalena, hoy llamada La Recoleta de Lima, ésta fue incendiada entre 1881 y 1882. Se terminó de destruir en el siglo XX para construir la avenida Wilson, solo quedó lo que aún podemos ver en la Plaza Francia.

21 Fotografía y currículum, cortesía del señor:
Emma Coda Bresani ( ) Pintora y escultora italo-peruana. Llegó a Lima en Estudió pintura con el sacerdote Bernardo María Jeckel, considerado como gran maestro y crítico de arte, así lo demuestra el minucioso estudio, acerca de la valiosa pinacoteca del Dr. Manuel Ortiz de Zevallos. Al fallecimiento de B. Jeckel, los padres de la artista contrataron al pintor español Ramón Muñiz, de reconocida presencia en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX. También estudió escultura con el notable francés Charles Théodore Perron ( ). El 3 de mayo de 1891 obtuvo la primera Medalla de Oro del Primer Concurso de Pintura de la Academia A. Concha. En el diario El Comercio del 27/4/1891, Emilio Gutiérrez de Quintanilla expresó su admiración por sus obras. Fotografía y currículum, cortesía del señor: Raúl Bresani Zavala Esta pintura está restaurada en Photoshop

22 Emma, expuso en octubre de 1892 por la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América en la Municipalidad de Lima, en esta ocasión Evaristo San Cristoval, escribió para el diario El Comercio: “...Algo en lo que también se distinguió y que caracteriza sus obras, fue el estudio de la anatomía que ella regula en sus debidas proporciones...que en el plano pictórico Emma Coda y Bresani, junto con Rebeca Oquendo de Subercaseux, mantienen el cetro de la pintura en la segunda mitad del pasado siglo y comienzos del presente [XIX-XX] resultando la primera, como muy bien lo sentó una opinión autorizada...la más simpática y consoladora realidad en el arte...” Está registrada en Europa CODA BRESANI Emma XIX sec Artnews. Siete alla ricerca di artisti Emma Coda Bresani Trova cose da sapere quando artista ricerca Emma Coda Bresani La artista CODA Bresani Emma vivió en el siglo XIX Luca Arte Sforzini: Estimaciones - Tasaciones - Calificaciones - Cotizaciones de cuadros, pinturas, esculturas. Si quieres estimar – peritaje o vender pinturas, esculturas, fotografías de CODA Bresani Emma. Experiencia personal de más de diez años en el campo del arte moderno y antiguo, y un profundo conocimiento del mercado del arte, Luca Sforzini, miembro registrado de los expertos de la Cámara de Comercio de Pavía, propone servicios de estimación, experiencia, evaluación y asistencia a la venta Así se encuentra en los depósitos en el Museo Nacional de Pueblo Libre; en estado de abandono y sin bastidor. Fue obsequiado por la pintora al antiguo Ateneo. Representa una alegoría a la ciencia en un formato de 3.50 x Figura en el inventario desde 1916.

23 Mª Rebeca Oquendo Días de Subercasseaux ( 1847-1941)
Pintora. Nació y falleció en Lima. Documentada en El Sagrario como hija de Don Manuel José Oquendo y de Doña Melchora Días. Propietarios de la actual Casa Oquendo o Palacio de Osambela en la Calle de la Vera Cruz, en el centro de Lima Si bien es cierto que el nombre de Don Martín de Osambela no figura entre los firmantes de las Actas de la Independencia del Perú, su amistad con el General José de San Martín hizo que éste se alojara en la casa durante su permanencia en Lima, y que allí se realizaran los festejos por la firma del Acta de la Independencia en 1821. En 1854, la casa Osambela, fue adquirida por el abogado José de Oquendo, donde residió hasta su muerte en La propiedad fue legada sus dos hijas, Mª Julia Rebeca y Mª Segunda Sara 1853-?) documentada en San Sebastián. Mª Rebeca destacó como pintora académica especializada en el retrato. Estudió pintura en París en 1868 con Jean-Baptiste Ange Tissier ( ) así figura en el currículum del maestro y con Félix Barrias ( ).--- En 1867 se realizó la Exposición de la Industria de París, Rebeca presentó su celebrada Cabeza de Niño En 1872, fue premiada en Lima con Medalla de Plata por su cuadro Viejo Republicano, presentado en la Exposición Nacional y al año siguiente, en París ,obtuvo una Mención Honrosa con la misma obra. La Asociación de Artistas de París, fundada por el Barón Taylor en 1844, la incorporó en su seno el año de 1885; ese mismo año participó en la Exposición Municipal de Lima. En 1874 y 1878, exhibió en el Salón de París su Fausto y Margarita, ésta última le valió una Medalla de Plata Margarita, en Relaciones Exteriores del Perú

24 Bambino Napolitano en la Exposición Universal y el retrato de su hermana Mª Segunda Sara, la misma qye fue escritora, bajo el seudónimo Arsène Arus, publicó la Grafilogía simplificada; presente en los círculos intelectuales y colaboradora de importantes revistas literarias de su tiempo; contrajo matrimonio con el Conde de Lignereux para no regresar nunca al Perú

25 Cuatro de las pinturas no están en línea ! ----------
Bambino Napolitano en la Exposición Universal y el retrato de su hermana Mª Segunda Sara, la misma qye fue escritora, bajo el seudónimo Arsène Arus, publicó la Grafilogía simplificada; presente en los círculos intelectuales y colaboradora de importantes revistas literarias de su tiempo; contrajo matrimonio con el Conde de Lignereux para no regresar nunca al Perú Con el retrato de Sara, esta artista obtubo una Mención Honrosa. Rebeca casó con el diplomático chileno Joaquín Subercasseaux, con quien tuvo un hijo llamado Emmanuel. El matrimonio no duró mucho tiempo y Rebeca volvió a Lima A partir de entonces, el inmueble pasó a llamarse Casa de Oquendo En 1892 figuran sus cuadros en el catálogo de la Exposición del Municipio de Lima, celebrando el IV Centenario del Descubrimiento de América.----- Ya en Lima la artista fundó, en su mansión, una academia privada de pintura, en la que se instruyeron varias damas limeñas; una de las cuales, Emma Coda, quien obtuvo el Premio Medalla de Oro de la Academia Concha en d Años antes de su fallecimiento Rebeca obsequió tres pinturas al Museo Nacional de Historia de Pueblo Libre; una al Palacio de Gobiermo; una en RR.EE, una al Mali de Lima y una en colección privada Cuatro de las pinturas no están en línea ! Retrato de Sara Oquendo, en el MALI Publicación de Sara Oquendo Fuente: Biblioteca Nacional de Francia

26 ------------------- Arturo Velasco Núñez (1891- ?)
Escultor y pintor. José Arturo nació y se casó en el Cusco en 1911 a los 20 años de edad. Ostenta el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Baltazar Gavilán de 1946, por la obra Columna ornamental. --- Activo en Barcelona en el primer tercio del siglo XX. En 1923, participó en la Exposición d’ Art con tres esculturas; información de Artprice quienes registran un índice completo de artistas. Actualizado al 03/07/2017: Arturo Velasco Núñez (XX)...El remate más antiguo catalogado en el sitio Web es un(a) escultura vendido/a en el 2015 en Balclis subastas, Barcelona No existe información de como llegó al taller Josep Llimona i Bruguera (Barcelona, ) éste está considerado como uno de los escultores más importantes de Cataluña En la tesis de doctorado de la señora Natalia Esquinas: "Desconsuelo, de Josep Llimona. Réplicas y variantes. Se lee: El segundo bloque de esta tesis, pretende profundizar en el estudio de una serie de artistas que pasaron por el taller Llimón y que, en algunos casos, quedan prácticamente olvidados en la memoria historiográfica. Algunos de estos nombres apenas han sido citados, y la mayoría carece de una mínima monografía y catálogo. El desarrollo de este proyecto pretende ser un punto de partida para posibles futuros estudios al esbozar capítulos dedicados a autores que sabemos, o estamos descubriendo, que pasaron por el taller del gran maestro. De algunos de estos personajes que estuvieron, desconocemos cuánto tiempo, entre las obras de el maestro, nos queda sólo el nombre y la noticia de su paso por el taller, añadiendo como mucho su procedencia, tal y como sucede en el caso de un escultor peruano, Arturo Velasco, de quien aún no sabemos mucho más aparte del nombre y el origen...” -- Joven mujer

27 Participó, en 1937, en el Primer Salón de los Independientes de Lima en el Palacio de la Exposición de Lima, hoy Museo de Arte de Lima, donde presentó cinco esculturas entre ellas: Atahualpa y La Conquista. Presente en el 3er Salón de Independientes 1963 con la pintura Rincón de Gerona. En 1967 a iniciativa de un comité de damas de Guadalupe, Pacasmayo en La Libertad, se le encargó, a este artista, una escultura de la Virgen y el niño, está colocada en la cima de un cerro. Su obra está en las importantes casas de remate.

28 Enrique Kleiser ( ) Introdujo la pintura abstracta en el Perú m Este pintor nació en Suiza y falleció en Lima. Nacionalizado peruano. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Zurich, en la Escuela de Artes de Munich y en la Academia de Artes de Roma. Obtuvo el Primer Premio del Quinto Salón de la Primavera organizado por la Sociedad de Bellas Artes de Lima en la década de Con residencia en Lima desde 1934, expuso en el Perú en: En un comentario del diario El Comercio de oct. de 1950 y firmado con las siglas F.F, acerca de la muestra la Galería de Lima se lee: “...El público que acude diariamente a los salones de la galería se encuentra francamente asombrado ante los cuadros que exhibe el artista. Las obras se incorpo-ran...definitivamente en la manera abstracta, o mejor llamada no figurativa...”. En la opinión del comentarista se trataría de la primera vez que en la ciudad se exhibe pintura abstracta, “o mejor llamada no figurativa”, por lo que era necesario aclarar la desorientación de un público acostumbrado a buscar en las obras algún significado extra-pictórico. Se trata, ante todo, de explicar que “la pintura abstracta no quiere decir nada objetivo, no representa ni describe nada objetivo”, sólo buscaría “lograr una combinación de formas, colores y ritmos”. Para F.F. la pintura abstracta es la más libre de todas. El espectador se encontraría así en libertad para únicamente juzgar si le agrada o no el cuadro Esta obra es la única que está en línea y está en venta

29 El crítico Carlos Raygada en un largo comentario acerca de la muestra de Kleiser en la Galería de Lima cierra con este texto “... No obstante que en muchas de ellas la la paleta fresca de Kleiser anima sus fantasías. Con todo, el conjunto es, a más de audaz -sobre todo en un medio aun no habituado a este género de especulación plástica- lo suficientemente bien intencionado como para justificar un elogio...” Salazar Bondy, en 1958 opinó del artista “...cuya armonía cromática se adecua a su estilizada sintaxis y afecta gratamente al espectador...” Se presentó en: USA, Suiza y Francia. Participó en la Semana del Perú en Viña del Mar-Chile, 1946, con pintura figurativa. Galería de Lima 1950 con abstracciones. 1ª Salón Anual de la UNMSM, 1955; Galería Ivonne Briceño, Su obra se vio en: De Abstracciones, Informalismos y otras Historias, Galería ICPNA-Miraflores, 2002; Peruanos por Elección, sala de la ACPB, En Art & Artist files at the Smithsonian American Art Museum/ National Portrait Gallery Library se incluyen: catálogos de exposiciones, recortes de periódicos y revistas, notas de prensa, folletos, reseñas, invitaciones, ilustraciones, currículum y declaraciones del artista

30 ------ --Agustín Rivera Eyzaguirre (1894-1970))---------
Escultor, abogado y catedrático peruano. Perteneció a la primera promoción de la ENBA de Lima. Obtuvo Mención Honrosa en la muestra de fin de año de En el desaparecido diario La Prensa del 22 /1/1922, se encuentra una nota: “…con motivo de la clausura del año escolar de de la Escuela Nacional de Bellas Artes…se ven cierto número de obras. Premios: Escultura.- Con diploma, Señor Ismael Pozo…Mención sin diploma…Señorita Carmen Saco; señores Agustín Rivera Eyzaguirre, Amadeo La Torre, Moisés Laimito y Manuel A. Coello En el diario La Nueva Unión se lee: “…Concretándonos ahora a los trabajos de escultura, hemos encontrado obras de verdadero aliento…Cabe aquí señalar un buen ensayo, busto de un campesino, obra en yeso del señor Agustín Rivera Eyzaguirre, notable por su expresión. Revela, éste, profundo conocimiento técnico y mucha propiedad y vida en sus obras...La dirección de estos trabajos corre a cargo del reputado escultor señor Piqueras Cotolí…”

31 También en este ramo se ha podido constatar prometedoras esperanzas entre algunos de los alumnos. A. Rivera E. fue catedrático el la Univ.San Luis Gonzaga, de Ica, y en la PUCP. Es el autor de la bella escultura titulada Las Llamas, vaciada en bronce, que se encuentra en el Paseo de la República frente al Palacio de Justicia. Representa a cuatro majestuosos auquénidos en gran formato. Este Paseo fue inaugurado en 1935 por el Presidente Oscar R. Benavides, conmemorando el cuarto centenario de la fundación de Lima; la escultura fue un obsequio de la colonia china. Otra de sus obras titulada Divina Armonía, se perdió en el naufragio del buque que la transportaba a Italia para ser vaciada. No tomar en cuenta lo que dice en la Enciclopedia Ilustrada del Perú de M.Tauro del Pino (edición de El Comercio, 2001) en la cual, alegremente, las Llamas se le atribuyen a Ismael Pozo Velit, de éste artista son Los bueyes y su gañán que están, cercanos, en el mismo paseo. Esta es la carátula, del segundo diccionario con más de nueve mil entradas (buscando editor)  

32 El Perú tiene lo suficiente para divulgar su arte y modificar la nefasta Ley Nº de la creación del Ministerio de Cultura, vigente desde el 23 de julio del 2010 durante el gobierno de Don Alan García Pérez .---- Seis años después, en el gobierno de Alejandro Toledo, se publicó el “Reglamento de la Ley General del Patrimonio General de la Nación D.S Nº ED.” El Peruano del 1 de junio del 2006 y un anexo con fecha 2 de junio del 2006. En su Artículo 66º dice: “...Presunción cultural sobre los bienes contemporáneos. Las obras artísticas producidas en el Perú desde la segunda década del Siglo XX [1910] tales como pinturas, esculturas, bocetos, grabados y otras manifestaciones plásticas, que reúnan las características descritas en los artículos II y III del Titulo Preliminar de la Ley, y cuyos autores hayan fallecido, tienen la condición de Bienes Culturales...” Con esta ley y su reglamento nunca seremos internacionales, lo justo y sano es la protección, de las obras de arte, hasta el final del siglo XIX. El artista productor de cualquier disciplina realizada desde 1910, pasa a ser Patrimonio de la Nación, la cual nunca le dio nada Los responsables del cuidado de las esculturas en vía pública son los municipios donde están ubicadas Si cambian de lugar se hace mediante una trasferencia de responsabilidad, amparados en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº En su Artículo 82, numeral 12 dice: “… Promover la protección y difusión del Patrimonio cultural de la Nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración…” Frisos, monumentos y esculturas, en la vía pública, tienen que llevar una placa con nombre del artista, así el caminante tendrá un poco más de conocimiento cultural e histórico y así evitar adjudicaciones a otra persona Cuantos saben el nombre de autor de la Pileta de la Plaza Mayor de Lima ?

33 El niño del Ñoco o Niño jugando a las canicas o Jugador de ñocos,obra de Ismael Pozo Velit
Esta escultura data de 1925, el modelo, un niño de 10 años, llamado Reynaldo Adrianzén Hormaza, dicha escultura se paseó por toda Lima. Al inaugurase en 1929 el Parque de la Reserva, el más grande de América, se colocó en la Pérgola Central, el Niño del Ñoco, bello desnudo infantil jugando con canicas (bolitas de vidrio), considerada como una de las más majestuosas manifestaciones en esta disciplina; años después fue trasladada a la 1ª cuadra de la Av. Alfonso Ugarte, donde permaneció por muchos años, posteriormente fue mudada al Parque de la Exposición de Lima en 1973, en abril de 1992 el bronce del Niño fue robado según consta en una denuncia en la Comisaría junto a Radio Nacional del Perú. En la remodelación y reinauguración del Parque de la Reserva en la década del año 2000, se instaló una réplica de la escultura El niño del ñoco, facturada por Raúl Franco Ochoa.

34 Artistas que figura en los Diccionarios Edición agotada
Carátula, escultura de Agustín Rivera Eyzaguirre Lima - Perú (por editar)   Carátula, escultura de Armando Varela Neyra Lima - Perú   Responsable del programa Representante en Lima MARTA COUTO REVOLLEDO Lima-Perú

35 Quien pierde su pasado, se pierde así mismo
Agradecida a las personas que incluyen los programas en su web Quien pierde su pasado, se pierde así mismo Difundamos lo nuestro, el arte peruano es ancestral Por favor reenviarlo a sus contactos Las imágenes desde el programa Nº 1 se pueden ver en el Boletín de New York. ndenewyork.com/ArtistasPlasticos.htm Sitio oficial- Etniluminidad

36 El enlace maestro ya no existe.
La página web principal con más de 100 programas, desapareció. Las personas que los recopilen y les falte alguno de ellos me los pueden pedir, están numerados en el extremo derecho. YA NO ES VALIDO httphttp://

37 El Arte nos hace Inmortales
Son: * Hoy es: *


Descargar ppt "Los artistas oscuros en el Perú"

Presentaciones similares


Anuncios Google