La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CEREBELO Anali Jiménez Hernández.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CEREBELO Anali Jiménez Hernández."— Transcripción de la presentación:

1 CEREBELO Anali Jiménez Hernández

2 Principal órgano motor
Voluntarios Habilidad Control de postura Regula y controla el tono muscular Marcha

3 CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Según estudios de anatomía comparativa y las conexiones de las fibras del cerebelo se divide en 3: Las proyecciones hacia estas partes derivan de los propioceptores de los músculos y tendones de las extremidades inferiores (fascículo espinocerebeloso dorsal) y superiores (fascículo espeinocerebeloso ventral) POSTURA Y TONO MUSCULAR Obtiene fibras aferentes de la corteza cerebral por los núcleos pontinos y brazo postino COORDINACION DE MOVIMIENTOS DE GRAN HABILIDAD (inician en la corteza cerebral) La porción mas antigua, parecida a la de los animales, separada del cuerpo pr la fisura posterolateral Recibe impulsos propioceptivos de los núcleos vestibulares CONSERVACION DEL EQUILIBRIO

4 CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
En base a experimentos de resección en animales se han encontrado síndromes cerebelosos: REFLEJO POSITIVO DE SOSTEN Extensión de la extremidad como reacción a la presión ligera sobre la almohadilla del pie. Si la lesión involucra el núcleo dentado las anomalías son mas duraderas y las extremidades manifiestan TEMBLOR ATAXICO O DE INTENCION Reacciones de acortamiento y alargamiento incrementadas, aumento en los reflejos tendinosos y reflejos posturales exagerados Trastorno del equilibrio y nistagmo posicional Se ven afectados los movimientos individuales de las extremidades.

5 EL CEREBELO ESTA ORGANIZADO EN ZONAS LONGITUDINALES (SAGITALES):
VERMIS Coordina el movimiento de los ojos y del cuerpo con respecto a la gravedad y los movimientos de la cabeza en el espacio Interrupción de conexiones vestibulocerebelosas causan trastornos en la postura, tono, locomoción y equilibrio. INESTABILIDAD EN LA FIJACION OCULAR Y NISTAGMO PARAVERMIS Recibe proyecciones centrales y periféricas Influye en el tono postural y en los movimientos individuales de las extremidades ipsolaterales. LATERAL Coordinación de los movimientos ipsolaterales entre otras funciones mas.

6

7 Fascículos espinocerebelosos
FIBRAS AMINERGICAS Fascículos espinocerebelosos Núcleos pontinos Núcleos vestibulares Núcleos reticulares

8 PURKINJE inhibitorias exitatorias
INTERMEDIO globoso PURKINJE inhibitorias exitatorias LATERAL FASTIGIAL VERMIS

9 VESTIBULO CEREBELO EQUILIBRIO POSTURA

10 ESPINO-CEREBELO MOVIMIENTO DE LOS MUSCULOS DISTALES

11 SECUENCIAS ESPACIALES Y TEMPORALES COMPLEJAS DE MOVIMIENTO
CEREBRO-CEREBELO SECUENCIAS ESPACIALES Y TEMPORALES COMPLEJAS DE MOVIMIENTO

12

13 JOSEPH BABINSKI La función esencial del cerebelo era el control de la sinergia muscular en la ejecución de los movimientos voluntarios . GORDON HOLMES La anomalía básica del cerebelo era la incapacidad para la aceleración y desaceleración de un movimiento intencionado (corto o sobrepasado con el blanco). Imposibilidad de mantener la estación vertical (astasia) y de andar (abasia), Perdida ASINERGIA Desarmonía o descomposición de las secuencias motoras normales en cualquier acto determinado Falla + Movimientos correctores Temblor terminal En movimientos rápidamente alternativos DISDIADICOCINESIA O ADIADOCOCINESIA Astenia Hipotonia Astasia

14 INICIACION DE LA SECUENCIA MOTORA
Lesiones cerebelosas ACTO ORDENADO Agonista Antagonista PROLONGACION Agonista INICIACION DE LA SECUENCIA MOTORA VOLUNTARIA Recibe información de la corteza premotora y motora (sistema pontocerebeloso) Ayuda a iniciar los movimientos voluntarios Núcleo dentado tálamo ventrolateral corteza motora NUCLEO DENTADO Recibe proyecciones de la corteza cerebral por el sistema pontocerebeloso Recibe proyecciones espinocerebelosas NUCLEO INTERPOSITO Controla la anti gravedad, bipedación y marcha NUCLEO FASTIGIAL

15 LESIONES DEL CEREBELO Incoordinación de los movimientos voluntarios
Disminución del tono muscular (agudas) Trastornos del equilibrio y marcha

16 HIPOTONIA DISMINUCION DE LA RESISTENCIA NORMAL QUE OFRECEN LOS MUSCULOS A LA PALPACIÓN O A LA MANIPULACION PASIVA, LESIONES AGUDAS Debilidad muscular del lado afectado Desplazamiento de segmentos de las extremidades hasta limites mayores de los normales GRAVES recientes Asimetría franca de la postura

17 PRUEBAS Signo del rebote de Stewart-Holmes

18 Incoordinación o ataxia
DISINERGIA Imposibilidad para ejecutar movimientos coordinados DISMETRIA  Ejecución de los movimientos, sin medida en el tiempo ni en el espacio  DISDIADOCOCINECIA Incapacidad para realizar rápidamente movimientos alternantes FUERZA DE LOS MOVIMIENTOS LIMITES FRECUENCIA

19 TEMBLOR DE INTENSIÓN TEMBLOR RUBRAL
Prolonga la descarga agonista Rapidez de iniciación del movimiento Reduce la contracción agonista Irregularidad y lentificacion en la aceleración y en la desaceleración Velocidad y fuerza NO son frenados de manera normal Hipermetría Retraso de los músculos antagonistas Desplazamiento alrededor del objetivo de manera rítmica Fijación defectuosa TEMBLOR DE INTENSIÓN TEMBLOR RUBRAL Temblor burdo, irregular, de grandes limites Perceptibles en movimientos alternantes Irregularidades en fuerza y velocidad ADIADOCOCINESIA

20 MOVIMIENTOS MIOCLONICOS
TITUBEO temblor de rapidez moderada en la cabeza o en la parte alta del tronco (3-4x seg) LENGUAJE Fascículos corticobulbares DISARTRIA ARRASTRADA LENTA cerebeloso Las palabras se desintegran en silabas DISARTRIA DE BUSQUEDA CON ENTONCACION VARIABLES MOVIMIENTOS MIOCLONICOS Contracciones al azar breves de un músculo o grupo d músculos

21 MOVIMIENTOS OCULARES DISMETRIA SACADICA Conexiones vestibulares
Mirada conjugada con movimientos sacadicos Sobrepasan el objetivo Ciclos correctores NISTAGMO PARETICO DE LA VISIÓN Incapacidad de conservar la mirada excéntrica

22 EQUILIBRIO Y MARCHA SX MILLER FISHER ATAXIA VERTIGINOSA
Trastornos de bipedestación y marcha PARTE ANTERIOR DEL VERMIS SUPERIOR VERMIS POSTERIOR Trastornos de los movimientos oculares SX MILLER FISHER (Guillan Barré) ATAXIA VERTIGINOSA

23 OTROS SINTOMAS AGUDAS UNILATERAL
Perdida ligera de la fuerza muscular y fatigabilidad excesiva de los músculos UNILATERAL No hay balanceo normal del brazo ipsolateral durante la marcha NUNCA GRAVES O PERSISTENTES

24 DIAGNOSTICO DE LA ATAXIA CEREBELOSA GENERALIZADA
MODO DE DESARROLLO DE LA ATAXIA CAUSAS AGUDO TRANSITORIO intoxicacion por alcohol, litio, barbituricos suele acompañarse de disartria, nistagmo y confusion hiperamonemias de la infancia AGUDO REVERSIBLE problemas postinfecciosos con cambios inflamatorios leves en LCR (encefalitis cerebelosa viral) AGUDO DURADERO hipertermia con coma inicial intoxicacion por compuestos de mercurio o tolueno (solventes de pinturas y pegamentos) SUBAGUDO (semanas) tumores encefalicos como meduloblastoma, astrocitoma hemangioblastoma (con cefalalgia y papiledema) alcoholica nutricional paraneoplasica (Ca mama y Ca de ovario) abscesos CRONICO (meses - años) ataxia de Friedreich y otras degeneraciones espinocerebelosas degeneraciones cerebelosashereditarias enfermedades metabolicas hereditarias ataxias de infancia (ataxia teleangiectasia, agenesia cerebelosa)

25 SINDROME CEREBELOSO

26 Signos sugestivos VÉRTIGO CEFALEA VOMITOS TIPO CEREBRAL
En bipedestación o En decúbito mas cuando es al lado opuesto de la lesion CEFALEA Hipertensión endocraneana (lesiones cerebelosas ocupantes) VOMITOS TIPO CEREBRAL

27 SIGNOS OBJETIVOS a) trastornos estáticos
ASTASIA Imposibilidad para mantenerse prolongadamente en una posición En la bipedestación el enfermo oscila y aumenta su base de sustentación “ataxia cerebelosa NO compensable ópticamente” TEMBLOR DE ACTITUD Temblor de pequeña amplitud y rápido, existe temblor estático y cinético EF. Posición de juramento DESVIACIONES PROPULSION LATEROPULSION (Ipsilateral a la lesión) RETROPULSION

28 SIGNOS OBJETIVOS a) trastornos estáticos
HIPOTONIA MUSCULAR Los músculos del lado enfermo son menos tónicos Los movimientos pasivos mas amplios El equilibrio estático esta perfectamente conservado y exagerado. CATALEPSIA CEREBELOSA

29 SIGNOS OBJETIVOS b) trastornos cinéticos
GRAN ASINERGIA Incoordinación de los grupos musculares MARCHA TITUBEANTE Ataxia de tronco (cabeza y tronco), incapacidad de caminar en línea recta, camina en zigzag, en cada paso parece que va a caer

30 SIGNOS OBJETIVOS b) trastornos cinéticos
HIPERMETRIA O DISMETRIA Atonía y falta de sinergia entre los músculos PRUEBA DEL INDICE DE BABINSKI PRUEBA DEL TALON Sensibilizada Bordee la espina tibial con el talón 1er tiempo: sobrepasa la rodilla 2do tiempo toca la rodilla PRUEBA DE LA RAYA HORIZONTAL DE BABINSKI

31 SIGNOS OBJETIVOS b) trastornos cinéticos PRUEBAS DE DISMETRIA DE ANDRÉ-THOMAS
PRUEBA DE LA PRESIÓN DEL VASO PRUEBA DE LA INVERSION DE LA MANO PRUEBADE LA MARCHA A GATAS

32 PEQUEÑA ASINERGIA Falta de contracción simultanea entre los distintos grupos musculares PRUEBA DE LA FLEXION DE LA PIERNA PRUEBA DE LA FLEXION DEL TRONCO PRUEBA DE LA INVERSION DEL TRONCO PRUEBA DEL ARRODILLAMIENTO

33 SIGNOS OBJETIVOS b) trastornos cinéticos
ADIADOCOCINESIA Facultad para poder realizar los movimientos alternados con rapidez Lentamente y torpemente o no lo cumple

34 SIGNOS OBJETIVOS b) trastornos cinéticos
TEMBLOR CINÉTICO Cuando el sujeto realiza movimientos (al final) Temblor intencional Mas rápido con movimiento mas rápido

35 SIGNOS OBJETIVOS b) trastornos cinéticos
BRADITELEOQUINESIA O DESCOMPOSICION DEL MOVIMIENTO Un acto o movimiento complejo lo disocia en movimientos mas simples hasta no ejecutarlos completamente

36 SIGNOS OBJETIVOS b) trastornos cinéticos
REFLEJOS PENDULARES Los reflejos profundos pasan de ser oscilatorios a pendular

37 SIGNOS OBJETIVOS c) trastornos de movimientos pasivos
PRUEBAS DE PASIVIDAD DE ANDRÉ-THOMAS (MsSs) PASIVIDAD: posibilidad de poner actitudes sin que el paciente las corrija u ofrezca resistencia (corrección retardada del lado sano) Se toma el tronco encima de la cintura con los brazos inertes se les imprime moviemientos de rotacion (enfermos: mayor oscilacion) 1 Se sacude antebrazo sosteniendo el brazo o la mano sosteneiendo el antebrazo (enfermos: moviemientos mas amplios) 2 Pasividad de articulaciones radiocubitales 3

38 SIGNOS OBJETIVOS c) trastornos de movimientos pasivos
Brazos en abducción se les empuja para generar movimientos pendulares 4 PRUEBA DE PESAS brazos en angulo recto se pone peso normal lo compensa enfermo desciende y vuelve tardíamente 5

39 SIGNOS OBJETIVOS c) trastornos de movimientos pasivos
PRUEBA DE LA RESISTENCIA O PRUEBA DE STEWART-HOLMES FENOMENO DE SCHILDER O FENOMENO CEREBELAR DE IMITACION

40 SIGNOS OBJETIVOS c) otros trastornos
TRASTORNOS DE LA PALABRA Lenta, monotona, “DISARTRIA” TRASTORNOS DE LA ESCRITURA “MEGALOGRAFISMO” CRISIS CEREBELOSA Convulsiones tónicas con rigidez en hiperextension (opistotonos) Perdida de conciencia cianosis DESVIACION DEL INDICE DE BARANY NISTAGMUS Por hipotonía y ataxia de los músculos oculares TRASTORNOS DE BAROGNOSIA

41 Causas del sx cerebeloso

42 HEMORRAGIA E INFARTO CEREBELOSO TUMOR DE CEREBELO O
DE LA FOSA POSTERIOR Hipertensión endocraneana TRAUMATISMO ENCEFALITIS HIPOTIROIDISMO SIFILIS QUISTE O ABSCESO DE CEREBELO

43 ATAXIA-TELANGIECTASIA
Sx de Louis-Bar

44 Deficiencia de reparación de DNA
HERENCIA Autosomico recesivo IgA IgE IgG2 Ig G4 Deficiencia de reparación de DNA Marcha torpe e inestable Sx atactico-discinetico 4-5años Extremidades atacticas, coreoatetosis Gesticulaciones y habla disartrica Movimientos oculares Sacudidas lentas de latencia prolongada Pierde nistagmo optocinetico Apraxia de la mirada voluntaria Mueve la cabeza no mueve los ojos

45 Declinación ligera del intelecto
9-10años Declinación ligera del intelecto Polineuropatia leve Disminución de la fuerza muscular Desaparecen ROT Plexos venosos subpapilares transversalmente orientados Parte externa de la conjuntiva bulbar LESIONES TELEANGIECTASICAS CARACTERISTICAS orejas 3-5años Partes expuestas del tronco Puente nasal y mejillas (mariposa) Surcos flexores del antebrazo Perdida de grasa subcutánea Vitíligo Manchas café con leche Encanecimiento prematuro

46 Ausencia de desarrollo sexual secundario
Alteraciones endocrinas Intolerancia a la glucosa Enfermedad progresiva MUERTE 20 años INFECCION PULMONAR INTERCURRENTE NEOPLASIA Linfoma Glioma

47 SNC Degeneración grave de la corteza cerebelosa
Perdida de fibras de mielina Nervios perifericos columnas posteriores columnas posteriores Fasciculos espinocerebelosos Cambios degenerativos Perdida de celulas del cuerno ventral Celulas d los ganglios simpaticos Raices posteriores

48 VÉRTIGO CEREBELOSO VÉRTIGO CENTRAL

49


Descargar ppt "CEREBELO Anali Jiménez Hernández."

Presentaciones similares


Anuncios Google