La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales"— Transcripción de la presentación:

1 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
Mauricio Sanabria Latorre UNGRD – Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

2 Antecedentes normativos SNGRD – creada mediante la Ley 1523 de 2012
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ¿Qué es el SNGRD? El Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo en Desastres es el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias articuladas con las políticas, normas y recursos debidamente organizados para garantizar la gestión del riesgo en el país. Su representación es a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo en Desastres UNGRD de la Presidencia de la República.

3 Antecedentes normativos
¿Qué es el UNGRD? UNGRD – creada mediante el Decreto 4147 de 2011 Objetivo dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de desarrollo sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del SNGRD UNGRD Dirige Orienta Coordina

4 Entidades que componen el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SNGRD.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Servicio Geológico Colombiano Instituto Geográfico Agustín Codazzi La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales

5 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
Mauricio Sanabria Latorre UNGRD – Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

6 Portal Geográfico Nacional
Implementar y administrar un único portal que soporte la consulta integral de la Información Geográfica oficial de Colombia, correspondiente a las diversas temáticas territoriales y sectoriales; como parte del componente tecnológico de la ICDE.

7 Servicios web geográficos disponibles a través de la ICDE
208 Geoservicios

8 Información geoespacial disponible
Cartografía básica 1:25k, 1:100k, 1:500k Cartografía urbana 1:2000* Catastro (predios, construcciones, áreas homogéneas de tierra) Cobertura de la tierra Áreas de Reglamentación Especial Ecosistemas estratégicos Geología Suelos Climatología Imágenes S2R (Rapideye + Sentinel) Variables para Ordenamiento territorial (SIGOT)

9 Tipos de servicios web disponibles

10 Portal Geográfico Nacional

11 PGN – Volcán Galeras

12 SISMICIDAD HISTÓRICA DE COLOMBIA
74 Sismos de magnitud superior 5.0

13 Sismo del 1999/01/25 – Armenia - Quindío

14 Sismo del 1999/01/25 Resumen: La ciudad de Armenia, capital del Departamento del Quindío, donde residían cerca de habitantes, sufrió las mayores pérdidas por causa de este sismo: 800 muertos, heridos, más de viviendas afectadas, cerca del 75% de las escuelas y colegios con daños y más de un millón de metros cúbicos de escombros. Otros de los municipios más afectados fueron Córdoba, Pijao, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el Quindío, donde también quedaron destruidas muchas construcciones. Igualmente, se registraron daños considerables en los municipios de Quimbaya, Circasia, Salento, Buenavista y Filandia (Quindío), Pereira (Risaralda) y en Caicedonia, Alcalá y Ulloa (Valle). La cifra total de muertos se calculó en 1.171, hubo heridos, viviendas afectadas, fincas cafeteras con daños y pérdidas por valor superior a millones de dólares.


Descargar ppt "Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales"

Presentaciones similares


Anuncios Google