La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Digestion de Carbohidratos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Digestion de Carbohidratos."— Transcripción de la presentación:

1 Digestion de Carbohidratos

2 glucogenasas. DIGESTION Y ABSORCION DE CARBOHIDRATOS
La mayor parte de los CHO de alimentos se encuentran como: almidón glucógeno lactosa glucosa fructosa celulosa. En la dieta occidental el 60% de las calorías totales derivan de los CHO, tienen que degradarse hasta monosacáridos. Las enzimas que los degradan: glucosidasas o glucogenasas.

3 DIGESTION SALIVAL Saliva:
• α-amilasa: hidroliza glucógeno y el almidón hasta maltosa • Lisosima: digiere el acido muramico que constituye las paredes bacterianas (mecanismo de defensa del tubo digestivo) Posteriormente en el estomago, el HCL realiza la hidrólisis de disacáridos. Son oligosacáridos formados por dos monosacáridos. Son solubles en agua, dulces y cristalizables. Pueden hidrolizarse y ser reductores cuando el carbono ... Hidrólisis (del griego ὕδωρ, hydōr, ‘agua’, y λύσις, lýsis, ‘ruptura’ o ‘disociación’) es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula, en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de otra especie química. Esta reacción es importante por el gran número de contextos en los que el agua actúa como disolvente. HCL; Acido clorhidrico

4 Funciones de laDigestión de CH
 Degradar CH complejos hasta CH simples.  Permitir absorción de los productos resultantes. ¿Donde?  Comienza en la boca por acción de la  amilasa  Continúan hacia el intestino delgado, donde se Y estimula la secreción de 2 Hh: Colecistoquinina; Secretina; La colecistoquinina (CCK o CCK-PZ) o colecistocinina es una hormona producida en el intestino delgado, específicamente en el duodeno y el yeyuno. También actúa como un supresor del apetito. La evidencia reciente ha sugerido que puede jugar un papel importante en la inducción de tolerancia a los opiáceos como la morfina y la heroína, y está relacionado en parte a experiencias de hipersensibilidad al dolor durante el síndrome de abstinencia por opiáceos.[1] [2] Funciones[editar] Su función es estimular la secreción de enzimas del páncreas y de bilis almacenada en la vesícula biliar hacia el duodeno, produciendo que se contraiga, estimulando la relajación y apertura del esfínter de Oddi (canal que conecta el páncreas y el conducto colédoco con el duodeno). Ésta participa en la regulación hormonal o endocrina de la digestión en la cual también participan otras hormonas como la gastrina y la secretina. Es producida por las células I del duodeno, bajo estímulos como ácidos grasos y aminoácidos, ocasiona el retardo del vaciamiento gástrico,y la contracción de la vesícula biliar para que ésta se contraiga y vierta la bilis para iniciar con la absorción de las grasas (formación de micelas). Al pasar el quimo por el duodeno cesa el estímulo. La secretina es una hormona gastrointestinal. Su descubrimiento en 1902 por Ernest Starling y William Bayliss condujo a la acuñación del término «hormona» para designar a aquellas sustancias que son secretadas a la sangre y actúan sobre órganos alejados. La secretina, por tanto, se considera la primera hormona descubierta. Se libera en el duodeno desde las celulas S. Cuando llega el ácido proveniente del estómago. Su acción principal es la de estimular la secreción pancreática. Es inhibida por el bicarbonato presente en la secreción pancreática. La secretina hace que el páncreas segregue un jugo digestivo rico en bicarbonato y bajo en enzimas. Éste estimula al estómago para que produzca pepsinógeno, que es un zimogeno (precursor de la pepsina), esta misma digiera proteínas; y al hígado para que produzca la secreción de la bilis con más agua y bicarbonato. salival. distiende la pared duodenal, Supresor de apetito, Estimula secreción de enzimas pancreáticas y de bilis

5 DIGESTION PANCREATICA
La secreción pancreática contiene: • α-amilasa pancreática: • hidroliza los enlaces α-1,4, el polisacárido se transforma en una mezcla de oligosacáridos lineales: • Maltosa (disacaridos: dos glucosas) • Isomaltosa (disac.) • Maltotriosa (oligos.) • α-dextrinas. (Dextrinas: olisacaridos de cadena corta Producido por hidrolisis Del almidon) La maltosa, también conocida como maltobiosa o azúcar de malta, es un disacárido formado por dos glucosas unidas por un enlace glucosídico producido entre el oxígeno del primer carbono anomérico (proveniente de -OH) de una glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto carbono de la otra. Por ello este compuesto también se llama alfa glucopiranosil(1-4)alfa glucopiranosa. Al producirse dicha unión se desprende una molécula de agua y ambas moléculas de glucosa quedan unidas mediante un oxígeno monocarbonílico que actúa como puente. Tiene una carga glucémica muy elevada. Las dextrinas son un grupo de oligosacáridos de poco peso molecular producidas por la hidrólisis del almidón. Tienen la misma fórmula general que los polisacáridos pero son de una longitud de cadena más corta. La producción industrial es realizada generalmente por la hidrólisis ácida del almidón de patata. Las dextrinas son solubles en agua, sólidos de color blanco hasta levemente amarillo, ópticamente activos. Analíticamente, las dextrinas se pueden detectar con la solución de yodo, dando una coloración roja. Dextrinas. Las dextrinas cíclicas se conocen como ciclodextrinas. Son formadas por la degradación enzimática del almidón por ciertas bacterias, por ejemplo con Bacillus macerans. Las ciclodextrinas tienen estructuras toroidales formadas por 6-8 residuos de la glucosa.

6 ABSORCION DE LOS MONOSACARIDOS
 Difusión Pasiva a través de poros (ejm osmosis)  Difusión Facilitada por Transportadores (potencial electro quimico protones)  Transporte Activo (Bomba sodio y potasio)  Pinocitocis (Captacion de material del espacio extracelular por invaginacion)  Exocitosis (transporte activo: las celulas expulsan macromoleculas de su citoplasma mediante vesiculas)  Endocitosis (contrario Exocitosis) La pinocitosis es un tipo de endocitosis que consiste en la captación de material del espacio extracelular por invaginación de la membrana plasmática. Con desprendimiento hacia el interior celular de una vesícula que contiene líquido con posibles moléculas disueltas o partículas sólidas en suspensión... La exocitosis es el proceso de transporte activo por el cual las células expulsan las macromoléculas de su citoplasma, transportándolas mediante vesículas hacia el medio externo y liberándolas mediante la deformación temporal de la membrana plasmática.[1] [2] Este proceso es contrario y complementario a la endocitosis, permitiéndole a la célula expulsar las sustancias de desecho de los procesos celulares.[3] La endocitosis es un proceso por el cual la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partículas se denomina fagocitosis, y cuando son solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis. La pinocitosis atrapa sustancias de forma indiscriminada, mientras que la endocitosis mediada por receptores sólo incluye al receptor y a aquellas moléculas que se unen a dicho receptor, es decir, es un tipo de endocitosis muy selectivo. El mecanismo de endocitosis más común es la fagocitosis, este consiste en la introducción de una molécula de gran tamaño al medio intracelular.

7 DEFECTOS DE LA DIGESTION Y ABSORCION DE CHO
Mala absorción: Imposibilidad de absorber correctamente los CHO Causas:  Deficiencia enzimática hereditaria  Deficiencia enzimática inducida por una enfermedad Más común: deficiencia de lactasa, También: deficiencia de sacarasa e isomaltasa (mismos síntomas que en la deficiencia de lactasa)

8 El transportador de Glc (GLUT) y El cotransporte Glc/Na+
Sistemas de transporte en la membrana epitelial: El transportador de Glc (GLUT) y El cotransporte Glc/Na+ GLUT:  Son prott. con 12 dominios transmembrana (regiones de la prott que atraviesan la membrana).  Existen por lo menos 5 tipos de GLUT en el organismo.  Es un transporte facilitado  Son transportadores pasivos tipo uniporte (Prott: Proteinas transportadoras)

9 GLUT

10 Epitelios (riñón, intestino)
Los diferentes tipos de GLUT, sus localizaciones y características mas prominentes: Tipo Tejidos Características GLUT 1 Eritrocitos Endotelios, Transportador constitutivo Barrera Hemato-Encefalica GLUT 2 Hepatocitos células β Epitelios (riñón, intestino) Glucostato pancreático, Transportador de glucosa 1 (o GLUT1), también conocida como la familia de portador de soluto 2, facilitado miembro de transportador de glucosa 1 (SLC2A1), es un uniporter proteína que en los humanos está codificada por el SLC2A1 gen . [2] GLUT1 facilita el transporte de la glucosa a través de la membranas de plasma de células de mamíferos. [3] sensor de baja afinidad GLUT 3 Varios SNC Transportador de alta afinidad GLUT 4 Tejido adiposo Musculo esquelético Dependiente de insulina GLUT Intestino delgado Especial para fructosa y un 5 Espermatozoide poco para galactosa

11 Cotransporte Glc/Na+ transmembrana: (2 K+ hacia adentro y
 Es un transporte activo secundario  Transporta simultáneamente dos sustancias en la  Se lleva a cabo por una proteina trasmembrana transmembrana: (2 K+ hacia adentro y  Mantiene el gradiente de para que el transp Glc/Na glucosa a la célula epitelial misma dirección (simporte). especializada, coordinada con bomba de Na+ /K+ 3 Na+ hacia afuera) otra prot Na+ intracelular necesario siga introduciendo la intestinal.

12 METABOLISMO DE CH Glicemia: Concentracion de Glucosa en sangre.
Valor normal: mg/100 ml (metabolismo CHO normal).  Depende de: alimentación, actividad cel, entrada y salida de Glc en la sangre.  En el interior de la cel la Glc es fosforilada: - El GLUT no la reconoce - Mayor polaridad a la Glc

13 Glucolisis Catabolismo de carbohidratos

14 Glucolisis Glucosa + 2 ADP + 2 piruvato + 2 ATP
 Procede de las palabras griegas que significan “dulce” y “romper”.  Es la ruta por medio de la cual los azúcares de 6 carbonos (que son dulces) se rompen, dando lugar a un compuesto de 3 carbonos: el piruvato.  Reacción neta de glucólisis: Producto final glucólisis Glucosa + 2 ADP piruvato + 2 ATP 2 NAD(+) + 2P NADH + 2 H(+) + 2 H20 nicotinamida adenina dinucleótido NAD (abreviado NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida

15 Glucolisis Se dan 3 tipos de transformaciones quimicas:
1. Degradación del esqueleto de carbono de la Glucosa para formar piruvato 2. Fosforilación del ADP para formar ATP (a nivel de sustrato) 3. Transferencia de un H+ al NAD+ para formar NADH

16 Reacciones de la Glucolisis
Reacciones 1-5: Fase de Inversión de Energía  Reacción 1: primera inversión de ATP (Fosforilacion de glucosa dependiente de  Reacción 2: isomerización de la glucusa-  Reacción 3: segunda inversión de ATP.  Reacción 4: fragmentación en 2 triosa  Reacción 5: isomerización de la fosfato ATP mediada por Hexocinasa) 6-fosfato Se define isomerización como el proceso químico mediante el cual una molécula es transformada en otra que posee los mismos átomos pero dispuestos de forma distinta. De este modo, se dice que la primera molécula es un isómero de la segunda, y viceversa.[1] En algunos casos y para algunas moléculas, la isomerización puede suceder espontáneamente. De hecho, algunos isómeros poseen aproximadamente la misma energía de enlace, lo que conduce a que se presenten en cantidades más o menos iguales que se interconvierten entre sí. La diferencia de energía existente entre dos isómeros se denomina energía de isomerización. fosfato. dihidroxiacetona-

17 fosfoenolpiruvato (PEP) Gliceraldehido 3 fosfato (3PG)
Reacciones 6-10: Fase de Generación de Energía  Reacción 6: generación del primer compuesto de energía elevada  Reacción 7: primera fosforilacion a nivel de sustrato  Reacción 8: preparación para la síntesis del siguiente compuesto de energía elevada  Reacción 9: síntesis del segundo compuesto de energía elevada  Reacción 10: segunda fosforilacion a nivel de sustrato Saltar a: navegación, búsqueda Enolasa Otros nombres[mostrar] Dímero que forma la enolasa de la levadura. Identificadores Identificadores externos OMIM: GeneCards: Gen ENO2 IntEnz: BRENDA: ExPASy: NiceZyme view MetaCyc: vía metabólica PRIAM: perfil KEGG: enzima: Número EC Locus Cr. 12 p13 [mostrar]Ontología Génica Estructura/Función proteica Peso molecular (Da) Ortología Especies Humano Ratón Entrez 2026 n/a UniProt P09104 n/a PubMed (búsqueda) [1] PMC (búsqueda) [2] La enolasa o fosfopiruvato hidratasa (EC ) es una metaloenzima que cataliza la transformación de 2-fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato durante la glucólisis. La enzima puede también catalizar la reacción inversa, según la concentración de los sustratos en el medio.1 2-fosfo-D-glicerato \rightleftharpoons fosfoenolpiruvato + H2O fosfoenolpiruvato (PEP) Gliceraldehido 3 fosfato (3PG)

18 Balance Energetico de las
- 2 ATP Balance Energetico de las Reacciones de NADH la Glucolisis + 2 ATP

19 PFK-1 (fosfofructokinasa)
Regulacion de la Glicolisis El flujo de glucosa a la glicolisis debe ser constantemente regulado para mantener niveles constantes de ATP e intermediarios metabolicos para biosintesis. Ajustes a corto plazo, por la interrelacion entre:  Consumo de ATP  Regeneracion del NADH  Regulacion Alosterica de las enzimas glicoliticas: Hexocinasa PFK-1 (fosfofructokinasa) Piruvato cinasa

20 Regulacion de la Glicolisis
Variacion segundo a segundo:  Concentracion de metabolitos que reflejan el balance celular entre la produccion y consumo de ATP A mediano plazo:  A nivel hormonal: Insulina Glucagon Epinefrina A largo plazo:  Por la expresion genetica de las enzimas glicoliticas

21 Gluconeogénesis Gluconeogénesis

22 Reacción anabólica que consiste en la formación de moléculas nuevas de
Gluconeogénesis Reacción anabólica que consiste en la formación de moléculas nuevas de glucosa a partir de precursores que no son hidratos de carbono y se produce principalmente en el hígado.

23 Estos precursores son:
 El Lactato (que se forma en el músculo y los eritrocitos)  El Piruvato  El Glicerol (que se produce en la degradación de los trigliceridos:TAG)  Intermedios del ciclo de Krebs  Determinados α-cetoácidos (moléculas derivadas de aminoácidos.)

24 Gluconeogénesis proceso contrario a la glucólisis.
 La síntesis de Glucosa a partir del Piruvato es el proceso contrario a la glucólisis.  En el higado se produce la gliconeogenesis pero, En determinadas situaciones como acidosis e inanición el riñón también puede formar glucosa.

25 Importancia sanguíneas adecuadas de glucosa por la hidrólisis del
 Entre comidas se mantienen las concentraciones sanguíneas adecuadas de glucosa por la hidrólisis del glucógeno hepático.  Cuando se agota el glucógeno hepático (ej. Alimentación con muchas grasas, ayuno prolongado o ejercicio excesivo) la ruta de la gluconeogénesis proporciona al organismo la glucosa necesaria ( los eritrocitos y el cerebro dependen exclusivamente de la glucosa como fuente de energía). Hidrólisis (del griego: ὕδωρ, hudōr, ‘agua’; y λύσις, lysis, ‘ruptura’ o ‘disociación’) es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula, en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de otra especie química. Esta reacción es importante por el gran número de contextos en los que el agua actúa como disolventeEl glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales que se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales que se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados

26 Reacciones de la gluconeogénesis (reacciones de
circunvalación)  La secuencia de reacciones de la gluconeogénesis es en gran medida lo inverso de la glucólisis.  Dentro de la gluconeogénesis se dan reacciones alternativas catalizadas por enzimas diferentes, dado que dentro de la glucólisis existen tres reacciones que son irreversibles, las reacciones catalizadas por las enzimas: Hexoquinasa (Rxn 1: P de Glucosa) la PFK-1 (Rxn 3: P de Fructosa 6P) Piruvato quinasa (Rxn 10: PEP a Piruvato) fosfoenolpiruvato (PEP) fosfoenolpiruvato (PEP)

27 PEP: fosfoenolpiruvato
Reacciones de la gluconeogénesis (reacciones de circunvalación) Cada una de las reacciones está emparejada con una reacción opuesta irreversible en la glucólisis. Estas relaciones de pareja se denomina ciclo de sustrato. : 1) Sintesis PEP y Conversion del Oxaloacetato en Malato (Piruvato carboxilasa y PEP carboxiquinasa) 2) Conversión de la fructosa-1,6-bisfosfato en fructosa-6-fosfato (fructosa-1,6-bisfosfatasa) 3) Formación de glucosa a partir de glucosa 6 fosfato (glucosa 6 fosfatasa) PEP: fosfoenolpiruvato

28 Regulación de la Gluconeogénesis
Hay tres mecanismos encargados de regular la actividad de las enzimas: Cambios en la rapidez de la síntesis enzimática Modificación covalente mediante fosforilación reversible Efectos alostéricos Efecto alostérico : Es la regulación de una enzima u otra proteína ligando una molécula efectora en el sitio alostérico de la proteína (otro sitio que no sea el sitio activo de la proteína

29 Ruta de las Pentosas Fosfato

30 Ruta de las pentosas fosfato
Es otra ruta metabólica de la oxidación de la glucosa en la que no se genera ATP. Sus productos principales son:  NADPH (agente reductor que se requiere en procesos anabólicos)  Ribosa 5 fosfato (componente estructural de nucleótidos y ácidos nucleicos) La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en su forma oxidada y NADPH+ en su forma reducida) es una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas. Su estcontiene la vitamina B3 y es además análogo de la nicotinamida adenina dinucleótido (NADH+H+; NAD+ en su forma oxidada). nicotinamida adenina dinucleótido NAD (abreviado NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida

31 Metabolismo del Glucogeno

32 Metabolismo del Glucógeno
 La síntesis y degradación del glucógeno están reguladas cuidadosamente para que pueda disponerse de suficiente glucosa para las necesidades energéticas del organismo.  La glucogenogénesis (Glucogenesis) y la glucogenólisis están controladas principalmente por cuatro hormonas: Insulina Glucagón Adrenalina (epinefrina) Cortisol(hidrocotisona) El glucagón es una hormona peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el metabolismo del glucógeno. Tiene un peso molecular de dalton. Esta hormona es sintetizada por las células α del páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans). NH2-His-Ser-Gln-Gly-Thr-Phe-Thr-Ser-Asp-Tyr-Ser-Lys-Tyr-Leu-Asp-Ser-Arg-Arg-Ala-Gln-Asp-Phe-Val-Gln-Trp-Leu-Met-Asn-Thr-COOHUna de las consecuencias de la secreción de glucagón es la disminución de la fructosa-2,6-bisfosfato y el aumento de la gluconeogénesis. La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.[1] Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.[2] Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal.[1] Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos.[2] Además, disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades diferentes

33 Glucogenesis (Glucogénogenesis)
 La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la glucosa.  Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo.

34 Glucogénesis • La glucogénesis es estimulada por la hormona insulina, secretada por las células β de los islotes de Langerhans del páncreas. • Es inhibida por su contra reguladora, la hormona glucagón, secretada por las células α de los islotes de Langerhans del páncreas, que estimula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glicemia

35 Glucogénesis e indirectamente (mediante interconversión a
 La glucogénesis se realiza en el hígado, músculos y otras zonas orgánicas.  En el hígado se puede producir a partir de la glucosa, e indirectamente (mediante interconversión a glucosa) de la fructosa, galactosa y también de los metabolitos capaces de sintetizar glucosa.

36 Síntesis de glucógeno comida, cuando la concentración sanguínea de
 La síntesis de glucógeno se produce tras una comida, cuando la concentración sanguínea de glucosa es elevada. La UDP-glucosa pirofosforilasa (EC ) es una enzima que participa en la glucogénesis. Cataliza la reacción entre la Glucosa-1-fosfato y el UTP para formar UDP-glucosa.[2] Posteriormente la UDP-glucosa será utilizada por el glucógeno sintasa para añadir una molécula de glucosa a un polímero de glucógeno en formación. Se presenta como homoctámero. Su localización celular es el citoplasma. Se pensó inicialmente que el genoma humano contenía 2 genes que codificaban la UDP-glucosa pirofosforilasa: UGP1 y UGP2. Se cree actualmente que la secuencia definida como UGP1 probablemente no exista y corresponda a la UGP2.[3

37 Reacciones de la glucogénesis
(síntesis de glucógeno)  Síntesis de glucosa 1 fosfato  Síntesis de UDP glucosa (UDP; Uridina disfofato)  Síntesis de glicógeno a partir de UDP-glucosa El glucógeno (o glicógeno) es un polisacárido de reserva energética

38 Síntesis de UDP glucosa
 La uridina bifosfato glucosa (UDP glucosa) es mas reactiva que la glucosa y se mantiene de forma más segura en el lugar activo de las enzimas que catalizan las reacciones de transferencia.  Debido a q la UDP glucosa contiene dos enlaces fosforilo es una molécula muy energética. La síntesis de nucleótidos-azúcar es una reacción común que precede la transferencia de azúcar y a los procesos de polimerización.

39 Síntesis de glicógeno a partir de UDP-glucosa
Esta reacción requiere de dos enzimas: ▫ Glicógeno sintasa: cataliza la transferencia del grupo glucosilo de la UDP-glucosa a los extremos no reductores del glucógeno. ▫ Amilo alfa (1,4 1,6) glucosil transferasa (enzima ramificante): crea los enlaces α (1,6) para las ramificaciones de la molécula. UDP: Uridina Disfosfato

40 (degradación de glucógeno)
Glucogenólisis (degradación de glucógeno) Este proceso ocurre fundamentalmente en el hígado y músculo. En musculo:  Este tejido carece de enzima glucosa 6 fosfatasa, no puede liberar la glucosa al exterior de la célula y por consecuencia, no influye en la glucemia  La degradación de glucosa produce glucosa-6 fosfato, la cual se incorpora como metabolito de la glucólisis. En hígado: Esta enzima si esta presente y puede aportar glucosa al torrente sanguíneo y así responder a las necesidades metabólicas.

41 Regulación del metabolismo del glicógeno
Tanto la síntesis como la degradación están controladas mediante un mecanismo complejo con la participación de la Insulina, El glucagon y Adrenalina.

42 Regulación del metabolismo del glicógeno
Estas hormonas inician procesos que controlan varios conjuntos de enzimas.  La unión del glucagon a las células hepáticas estimula la glucogenólisis e inhibe la glucogénesis.  Al caer la concentración sanguínea de glucosa, horas después de una comida, el glucagon asegura la liberación de glucosa al torrente sanguíneo. La glucogenólisis es un proceso catabólico llevado a cabo en el citosol que consiste en la remoción de un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno mediante fosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6 fosfato, intermediario de la glucólisis. Sintesis de glucosa a partir de glucogeno. Es antagónica de la glucogenogénesis. Estimulada por el glucagón en el hígado, epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina. [1] La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo. El glucógeno se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, ofrecida al sistema de forma de UDP-Glucosa a una semilla de glucógeno preexistente (glucogenina), que no es menor de 4 moleculas de glucosa unidas entre si. El único alimento de la vía glucogénica (glucogénesis) es la glucosa-6-fosfato. La glucogénesis es estímulada por la hormona insulina, secretada por las células β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa) de los islotes de Langerhans del páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre).

43 RESUMEN LA GLUCOGENÓLISIS
es un proceso catabólico llevado a cabo en el citosol que consiste en la remoción de un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno mediante fosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6 fosfato. LA GLUCOGÉNESIS O GLUCOGENOGENESIS es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo. . La glucogenólisis es un proceso catabólico llevado a cabo en el citosol que consiste en la remoción de un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno mediante fosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6 fosfato, intermediario de la glucólisis. Sintesis de glucosa a partir de glucogeno. Es antagónica de la glucogenogénesis. Estimulada por el glucagón en el hígado, epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina. [1] La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo. El glucógeno se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, ofrecida al sistema de forma de UDP-Glucosa a una semilla de glucógeno preexistente (glucogenina), que no es menor de 4 moleculas de glucosa unidas entre si. El único alimento de la vía glucogénica (glucogénesis) es la glucosa-6-fosfato. La glucogénesis es estímulada por la hormona insulina, secretada por las células β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa) de los islotes de Langerhans del páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre).


Descargar ppt "Digestion de Carbohidratos."

Presentaciones similares


Anuncios Google