Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
16 de Junio de 2016. Prof. Inés Yujnovsky
EL INDIO, EL FRAILE Y EL PULQUE 16 de Junio de Prof. Inés Yujnovsky
2
Conquista de México-Tenochtitlán Periodización de la conquista
: Llegada de los conquistadores : Consolidación de la Conquista : Conclusión del proceso fundacional
3
Primera etapa. Llegada de los conquistadores 1519-1530
1519 comienza la expedición comandada por Hernán Cortes. Sale de Cuba, funda Veracruz en la costa del Caribe, creando un Cabildo Guerra de Conquista Fundación del Reino de la Nueva España Diversos señoríos prehispánicos se mantuvieron como tales. Por ejemplo el de los Tlaxcaltecas fue mantenido con privilegios. Ingreso de productos españoles Fundación de ciudades, Puebla de los Ángeles Llegada de frailes de las órdenes mendicantes (Franciscanos, dominicos, agustinos) Conflictos entre españoles En 1528 creación de la primera Audiencia
4
Segunda Etapa. Consolidación de la Conquista 1530-1560
Finalización del período de mayor violencia militar Instauración de funcionarios civiles de la corona 1535 Creación del Virreinato de Nueva España Reacomodo de los señoríos a la nueva realidad política hispana, se los denominó Pueblos de Indios Cabildos de los Pueblos de Indios, con alcaldes indígenas y cajas de comunidad Se uniformó el tributo Congregar a la población en asentamientos urbanos Los frailes se instalaron en los pueblos de indios Descenso de la población indígena Aumento de la población de españoles, en 1550 había en Nueva España Incorporación de esclavos africanos: Rápido proceso de mestizaje
5
Recapitulando: Producción económica en México Prehispánico
Callpulli: Acceso comunal a la tierra Chinampas: cultivo sobre agua Principal producto: Maíz. Además chile, frijoles, flores, etc. Inexistencia de ganado
6
Transformaciones económicas con la llegada de los Españoles
La conquista implicó transformación de los modos de usufrutuo de los recursos Transformaciones económicas con la llegada de los Españoles Introducción de: Propiedad individual de la tierra Desecación de pantanos para producción Trigo principal producto Introducción de ganado Introducción de medios de transporte con ruedas, como carros y carretas Importancia de la minería
7
Segunda Etapa. Consolidación de la Conquista 1530-1560
Introducción de ganadería, nuevos cultivos, Explotación de minas de plata Introducción de moneda Surgimiento de mercado de trabajo Nuevos medios de transporte Introducción de Nueva España en circuitos de comercio internacionales Tlaco, Tlaco,
8
Segunda Etapa. Consolidación de la Conquista1530-1560
1542 Leyes Nuevas Freno a los abusos de los conquistadores Prohibición de esclavizar a los indígenas Cese de repartimientos después de la muerte de los conquistadores Se codifica la encomienda y el repartimiento Repartimiento Encomienda, es una merced del rey, los indígenas están obligados a dar fuerza de trabajo y tributo en especie a cambio de su evangelización. Al rey se le entrega tributo.
9
Tercera Etapa. Conclusión proceso fundacional 1560-1610
Exploraciones al interior que lograron el descubrimiento de las minas de plata. Continuación del descenso demográfico. Sustitución gradual de frailes doctrineros dependientes de las órdenes por curas seculares que dependían de los obispos. Expansión del proyecto centralizador de la corona. Instauración del sistema de comercio monopólico. Expansión de una elite de mercaderes. Pirámide choluteca, encima la iglesia San Andres Cholula
10
Sonia Corcuera, El indio, el fraile y el pulque (1991)
Cultura del Maguey El Maguey es una planta suculenta, del tipo de los agave, que puede vivir en un medio semidesértico. Los españoles lo nombraron Maguey según el uso dado en el Caribe. Los mexicas lo llamaban Metl y al pulque Octli El pulque es la bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación del maguey. Del agave también se obtiene el mezcal y el tequila, a partir del proceso de destilación. Campo cultivado con maguey
11
Cultura del Maguey (cont.)
Casa: Quiote para la estructura. Pencas para cubrir techo y paredes. Herramientas: Se utilizaban pencas como canales, platos, agujas, clavos. Papel para códices: ayatl parecido al amatl
12
Cultura del Maguey (cont.)
Vestido: Huipil, mantas, sandalias. Hilo sisal Comida: endulzantes Propiedades medicinales para cálculos renales, vías urinarias, cicatrización, etc. Bebida: pulque Producción, distribución – comercialización y consumo
13
Embriaguez permitida para: Viejos, enfermos
Comunitaria en fiestas rituales Significado ligado a eterna renovación en la tierra. Vinculado con Tlaloc dios de la lluvia. Mayahuel, diosa de la fertilidad La luna, el conejo y el pulque símbolos de fertilidad. El que nacía bajo el signo “dos conejos” estaba predestinado a ser borracho Un dibujo del Códice Mendoza mostrando a unas mujeres aztecas bebiendo pulque.
14
Castigos para los infractores:
Efectos del Pulque: Introversión Agresión Autovaloración Paranoia Autoexclusión Adicción Códice Mendoza, se muestran jóvenes castigados por embriaguez Castigos para los infractores: Rechazo social: derribar la casa, venta como esclavo, asilamiento Apedreo Pena de muerte
15
La vid en la cultura judeo cristiana
Bebida con moderación: permitida, significaba alegría, salud y bienestar Tomada en exceso originaba incontables males. Renuncia a los placeres sensibles Comer y beber sexualidad
16
Choque entre dos bebidas embriagantes
Para los españoles, el pulque iba acompañado de pecados como idolatría, rebelión, pobreza, enfermedad, crímenes violentos, infidelidad, incesto Diversas ideas respecto a la realidad Indígenas: Los sueños, alucinaciones y embriaguez implicaba un contacto con otras fuerzas espirituales. Para indígenas la mesura dependía del lugar apropiado y las circunstancias. Del lado de los vencidos no entendían la renuncia a los sentidos. Españoles: la falta de realidad implicaba algo oscuro y demoníaco. La mesura es conservar la razón
17
A modo de conclusión La conquista espiritual desarticuló las formas de control de prehispánico y no logró imponer las normas españolas Para entender la nueva realidad que impuso la conquista es necesario comprender tanto la realidad, las normas y representaciones del mundo americano como de las españolas
18
Repaso Parcial 23 de Junio
Textos: Nathan Wachtel, Los vencidos, cap. 2 La desestructuración Steve Stern, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Cap. 2: “Ascensión y caída de las alianzas postincaicas” Tzvetan Todorov, La conquista de América Cap. 2 Conquistar Sonia Corcuera de Mancera, El fraile, el indio y el pulque. pp y
19
Comentar las imágenes en relación con las interpretaciones de la conquista
20
A partir de los cuadros comparar las interpretaciones de Wachtel y Stern sobre el impacto de los nuevos tributos en la organización económica andina
21
Tributo Wachtel y Stern
Comunidades tuvieron actitud abierta, dinámica y aprovecharon oportunidades El cabildo ponía freno a los abusos de los encomenderos Ampliaron producción de coca para pagar tributos Ampliación de yanas, escapar al tributo de las comunidades Elite autóctona gozaba de privilegios Trabajo y tributo al estilo andino. Los hogares mantuvieron derechos sobre cosechas en tierras del ayllu para consumo local Mita Desestructuración Introducción de moneda Tributo en especies Ya no hay retribución de los españoles de materia prima Se incrementa el ritmo de entregas Gran diversidad de items No es un modelo único, hay variaciones regionales, unas con más privilegios que otras Los contemporáneos ven arbitrariedad de tributos, no comprenden el nuevo sisetma Esquema de redistribución
22
Curacas Wachtel y Stern
Desestructuración Curacas relegados a mandos intermedios Se apropian de nuevas tierras Poder sobre los hombres a través de vínculos personales es más clientela que antiguo sistema de reciprocidad El peso del tributo al encomendero reduce el tributo a los jefes indígenas De la reciprocidad al despotismo: Jefes al servicio de los españoles, intermediarios para exacción de tributo Desafíos Curacas participaron en las alianzas con los españoles, en contra de los Incas y frente a españoles en contra de otros españoles Negociación de acuerdos, por ejemplo entre curacas y Diego Maldonado. Los jefes recibían regalos, recompensas, redistribución Privilegios para curacas “amigos” Mezcla incómoda de fuerza, negociación y alianza
23
Comunicación Todorov Stern
Comunicación pasiva Hombre mundo Comunicación activa Pedidos a Encomenderos Reclamos a la Justicia
24
Corcuera. Embriaguez cultura pulque vs vid
Embriaguez permitida para: Viejos, enfermos Comunitaria en fiestas rituales Significado ligado a eterna renovación en la tierra. Vinculado con Tlaloc dios de la lluvia. Bebida con moderación: permitida, significaba alegría, salud y bienestar Tomada en exceso originaba incontables males. Renuncia a los placeres sensibles
25
14 de Junio de 2016. Prof. Inés Yujnovsky
EL INDIO, EL FRAILE Y EL PULQUE 14 de Junio de Prof. Inés Yujnovsky
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.