Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarcos Plaza Medina Modificado hace 6 años
1
PROTECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS INCAPACITADAS Y CON DISCAPACIDAD
2
LA DISCAPACIDAD Y LA INCAPACIDAD SON DIFERENTES
CONCEPTO: LEY 41/2003, DE 18 DE NOVIEMBRE, DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL, DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Y DE LA NORMATIVA TRIBUTARIA CON ESTA FINALIDAD Art. 2.2 de la Ley 41/2003 A los efectos de esta Ley únicamente tendrán la consideración de personas con discapacidad: Las afectadas por una minusvalía psíquica igual o superior al 33 %. Las afectadas por una minusvalía física o sensorial igual o superior al 65 %. DE TODAS FORMAS, LA LEY MEZCLA LA PROTECCIÓN OFRECIDA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON LA PROTECCIÓN QUE LES OFRECE A LAS PERSONAS LEGALMENTE INCAPACITADAS
3
Incapacitación judicial y tutela
Art. 49 CE. Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos. PROTECCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL Dº CIVIL: PROTECCIÓN A LA PERSONA Y PATRIMONIO Incapacitación judicial y tutela Autotutela y tutela automática para los incapacitados en situación de desprotección Posibilidad de crear un patrimonio protegido a favor de la persona discapacitada LEY 41/2003 Nuevo contrato de alimentos Sustitución fideicomisaria para los incapacitados Derecho de habitación en vivienda habitual para las personas con discapacidad El descuidar al discapacitado es motivo de desheredación
4
PATRIMONIO PROTEGIDO ¿QUE ES EL PATRIMONIO PROTEGIDO?
Es una nueva solución para conseguir protección económica de las personas discapacitadas Esta formado por bienes y derechos y se constituye a favor de una persona con discapacidad para satisfacer sus necesidades vitales Es una disposición para conseguir patrimonio No tiene personalidad jurídica y no se mezcla con el patrimonio del beneficiario Administración específica: fiscal Ventajas fiscales
5
BIENES QUE PUEDEN CONSTITUIR EL PATRIMONIO PROTEGIDO
Cualquier tipo de bien CUALQUIER BIEN QUE PUEDA CREAR BENEFICIOS ECONÓMICOS Dinero o depósitos en cuentas corrientes Seguros, rentas vitalicias o cualquier otro producto bankario que produzca una renta o beneficio Fincas rústicas o urbanas Usufructo sobre bienes inmuebles, derechos de hipoteca, etc. Titulos, acciones, emisiones de deuda pública, obligaciones… OTROS BIENES QUE PRODUZCAN BENEFICIOS PATRIMONIALES Joyas, obras de arte, etc.
6
PATRIMONIO PROTEGIDO ¿COMO SE CONSTITUYE EL PATRIMONIO PROTEGIDO?
En ESCRITURA PÙBLICA ANTE NOTARIO POR LA PERSONA QUE PROMUEVE LA CREACIÓN DEL PATRIMONIO IDENTIFICAR: BENEFICIARIO Y LOS BIENES QUE SE APORTAN AL INICIO CONCRECIÓN DE NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SI EL DISCAPACITADO NO PUEDE ADMINISTRARLO, SEÑALAR ADMINISTRADOR BIENES INMUEBLES: DEBE CONSTAR LA TITULARIDAD EN EL REGISTRO DE LOS BIENES QUE SERÁN PARTE DEL PATRIMONIO PROTEGIDO SI EL BENEFICIARIO NO ES EL ADMINISTRADOR: DEBE CONSTAR EN EL REGISTRO CIVIL EL SUSTITUTO LEGAL DEL ADMINISTRADOR EXCEPCIÓN: CONSTITUCIÓN POR EL JUEZ A PETICIÓN DEL FISCAL, CUANDO TANTO LOS TUTORES COMO LOS PADRES DESISTAN SIN MOTIVO
7
PATRIMONIO PROTEGIDO ¿QUIEN CONSTITUYE EL PATRIMONIO PROTEGIDO?
LA MISMA PERSONA CON DISCAPACIDAD, si tiene suficiente capacidad de obrar PADRES, TUTORES, CURADORES (cuando el discapacitado no tenga la capacidad de obrar suficiente) O EL GUARDADOR DE HECHO PUEDE SOLICITAR LA CONSTITUCIÓN realizando una aportación CUALQUIER PERSONA CON INTERÉS LEGÍTIMO, QUE QUIERA PROTEGER O BENEFICIAR A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
8
¿QUIÉN Y CÓMO SE ADMINISTRA EL PATRIMONIO PROTEGIDO?
EL MISMO BENEFICIARIO (DISCAPACITADO) SI HA CONSTITUIDO EL PATRIMONIO: Las normas que aparecen en el título de constitución NOMBRAR ADMINISTRADOR Y CAMBIARLO CUANDO QUIERA Y ESTABLECER Y MODIFICAR LAS NORMAS DE ADMINISTRACIÓN CUANDO LO HA CONSTITUÍDO OTRA PERSONA DIFERENTE AL BENEFICIARIO LAS REGLAS DE ADMINISTRACIÓN DEBEN CONTAR CON EL VISTO BUENO DEL JUEZ
9
CUANDO FALLECE EL DISCPACITADO O PIERDE LA CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
PATRIMONIO PROTEGIDO ¿CÓMO SE EXTINGUE EL PATRIMONIO PROTEGIDO? CUANDO FALLECE EL DISCPACITADO O PIERDE LA CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD EL JUEZ PUEDE DECIDIR EXTINGUIR EL PATRIMONIO PROTEGIDO SI ES CONVENIENTE PARA LOS INTERESES DE LA PERSONA DISCAPACITADA CONSECUENCIAS DE LA EXTINCIÓN LOS QUE REALIZARON APORTACIONES O LA PARTE QUE NO SE HA DISPUESTO, SE PODRÁ RECUPERAR, si así se ha previsto CUANDO HA FALLECIDO EL BENEFICIARIO, POSIBILIDAD DE QUE FORME PARTE DE SU HERENCIA
10
PATRIMONIO PROTEGIDO TRATO FISCAL
El discapacitado tiene que pagar impuestos: en la medida en que las aportaciones superen el doble del salario mínimo interprofesional tributaran como rendimientos de trabajo PARA EL TITULAR DEL PATRIMONIO La parte que supere a la aportación máxima que se puede realizar anualmente, tributara según el impuesto de sucesiones y donaciones PARA LOS QUE HAN REALIZADO LAS APORTACIONES Una reducción de entre 8000 €(una persona) edo € (en total, más de una persona) en la liquidación de la declaración de la renta En el impuesto de sociedades: El 10% de la aportación de descuento en toda la cuota por cada discapacitado
11
NO CUIDAR AL DISCAPACITADO MOTIVO DE INDIGNIDAD
Art CC (Art. 10 de la Ley 41/2003 Son incapaces de suceder por causa de indignidad: 7. Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas con derecho a la herencia que no le hubieren prestado las atenciones debidas, entendiendo por tales las reguladas en el CC artículos 142 y 146 ESTÁN OBLIGADOS A PRESTAR LA AYUDA NECESARIA: LOS PARIENTES Y HEREDEROS QUE ESTÁN OBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS CAUSANTE: LA PERSONA CON DISCAPACIDAD LAS ATENCIONES DEBIDAS: Las reguladas en el Código Civil artículo 142 y 146 «todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica... educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aun después cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable....
12
NO CUIDAR AL DISCAPACITADO MOTIVO DE INDIGNIDAD
No cuidar al discapacitado puede ser motivo de desheredación Art. 757 CC Las causas de indignidad dejan de surtir efecto si el testador las conocía al tiempo de hacer testamento o si habiéndolas sabido después, las remitiere en documento público CONSECUENCIAS Como consecuencia de la declaración judicial de incapacidad para suceder y de la desheredación, el sujeto pierde sus derechos sucesorios incluídos la legítima estricta. Art. 761 del CC Si el excluído de la herencia por incapacidad fuere hijo o descendiente del testador y tuviere hijos o descendientes adquirirán estos su derechos a la legítima
13
SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA EN LA LEGÍTIMA ESTRICTA CON HIJOS Y DESCENDIENTES DISCAPACITADOS
¿QUE ES LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA? Es una disposición testamentaria mediante la cual se nombran a dos herederos: LOS PRIMEROS que herendan cuando fallece el causante LOS SEGUNDOS que reciben la herencia de manos de los primeros llamados o cuando fallecen o cuando el causante así lo dispone Objetivo: Que el patrimonio recibido por herencia del causante sea transmitido entera o en parte a otro heredero NORMA GENERAL: LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA NO PUEDE TOCAR EL TERCIO DE LA LEGÍTIMA ESTRICTA (el primer heredero la hace suya), SÓLO SE PUEDE CONSTITUIR UNA SUSTITUCIÓN DE ESTE TIPO SOBRE EL TERCIO DE LIBRE DISPOSICIÓN O SOBRE EL TERCIO DE MEJORA
14
SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA EN LA LEGÍTIMA ESTRICTA CON HIJOS Y DESCENDIENTES DISCAPACITADOS
Art CC, art de la Ley 41/2003 Las sustituciones fideicomisarias nunca podrán gravar la legítima, salvo que graven la legítima estricta en beneficio de un hijo o descendiente judicialmente incapacitado en los términos establecidos en el artículo 808. Si recayeren en el tercio destinado a la mejora, sólo podrán hacerse en favor de los descendientes. Art , art de la Ley 41/2003 Cuando alguno de los hijos o descendientes haya sido judicialmente incapacitado, el testador podrá establecer una sustitución fideicomisaria sobre el tercio de la legítima estricta. DE ESTE MODO, HASTA QUE FALLEZCA O HASTA QUE EL CAUSANTE LO HAYA DISPUESTO, EL INCAPACITADO PODRA DISFRUTAR Y GOZAR DE ESE PATRIMONIO.
15
ALLÍ, MIENTRAS ÉSTO SEA NECESARIO PARA ELLOS
DERECHO DE HABITACIÓN DEL LEGITIMARIO DISCAPACITADO EN LA VIVIENDA HABITUAL DEL CAUSANTE Art CC SE RECONOCE EL DERECHO DE HABITACIÓN DE LEGITIMARIO DISCAPACITADO EN LA VIVIENDA HABITUAL DEL CAUSANTE, SIEMPRE QUE SEA NECESARIO Y SIEMPRE QUE HAYA VIVIDO CON EL CAUSANTE BENEFICIARIO: DISCAPACITADO EL TESTADOR PUEDE DISPONER OTRA COSA O DESCARTAR EXPRESAMENTE ESTE DERECHO EL TITULAR DEL DERECHO DE HABITACIÓN NO PODRÁ EVITAR QUE EL RESTO DE LEGITIMARIOS VIVAN ALLÍ, MIENTRAS ÉSTO SEA NECESARIO PARA ELLOS SI EL TITULAR DE LA VIVIENDA LE CONCEDE EL DERECHO DE HABITACIÓN EN DONACIÓN O LEGADO AL DISCAPACITADO, NO SE CONTABILIZARÁ A LA HORA DE CALCULAR LA LEGÍTIMA, SI EN EL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO VIVÍAN JUNTOS EN DICHA VIVIENDA.
16
INSTRUMENTO INDIRECTO protección de los bienes
POSIBILIDAD DEL CÓNYUGE O PAREJA VIUDA DE ATRIBUIR BIENES O MEJORAR A LOS HIJOS HABIDOS CON EL FALLECIDO Art. 831 CC Podrán conferirse facultades al cónyuge en testamento para que, fallecido el testador, pueda realizar a favor de los hijos o descendientes comunes mejoras incluso con cargo al tercio de libre disposición y, en general, adjudicaciones o atribuciones de bienes concretos por cualquier título o concepto sucesorio o particiones, incluidas las que tengan por objeto bienes de la sociedad conyugal disuelta que esté sin liquidar. Estas mejoras, adjudicaciones o atribuciones podrán realizarse por el cónyuge en uno o varios actos, simultáneos o sucesivos. Si no se le hubiere conferido la facultad de hacerlo en su propio testamento o no se le hubiere señalado plazo, tendrá el de dos años contados desde la apertura de la sucesión o, en su caso, desde la emancipación del último de los hijos comunes…………. Medida de prevención: El causante incapacitado y el cónyuge o pareja puede atribuir o mejorar con bienes a los hijos o descendientes en función de la ayuda prestada al incapaz fallecido INSTRUMENTO INDIRECTO para lograr la protección de los bienes del incapaz Instrumento de protección para hijo incapaces del fallecido: El cónyuge o pareja actuará como arbitro teniendo en cuenta la ayuda ofrecida por el resto de hijos al incapaz.
17
NO SON COLACIONABLES LOS GASTOS REALIZADOS A FAVOR DE HIJOS O DESCENDIENTES CON DISCAPACIDAD
Cuando el derecho de habitación se ha dejado por donación o legado Art. 822 CC Art del CC y art de la Ley 41/2003 Cuando los padres o ascendientes han realizado gastos para el hijo o descendiente con discapacidad, esos gastos no serán colacionables
18
CONTRATO ALIMENTOS LA LEY
Este contrato amplía las posibilidades que actualmente ofrece el contrato de renta vitalicia para atender a las necesidades económicas de las personas con discapacidad y, en general, de las personas con dependencia, como los ancianos, y permite a las partes que celebren el contrato cuantificar las obligaciones del alimentante en función de las necesidades vitales del alimentista ES UNA PRESTACIÓN PARA EL ALIMENTISTA: asistencia Contrato de renta vitalicio: capital LA PRESTACIÓN ES MODIFICABLE: SE TIENEN EN CUENTA LAS NECESIDADES DEL TOMADOR Art CC Por el contrato de alimentos una de las partes se obliga a proporcionar vivienda, manutención y asistencia de todo tipo a una persona durante su vida, a cambio de la transmisión de una capital en cualquier clase de bienes y derechos.
19
CONTRATO ALIMENTOS CARACTERÍSTICAS
Bilateral; mutuo, permanente y vitalicio, SE EXTINGUE CON EL FALLECIMIENTO DEL ALIMENTISTA Si fallece el alimentante, se podrá pedir que la prestación de alimentos convenida se pague mediante la pensión actualizable a satisfacer por plazos anticipados que para esos eventos hubiere sido prevista, mediante la que se fije judicialmente Obligaciones del alimentante: conceder la asistencia necesaria para vivir: ropa, vivienda, alimentos, educación, asistencia médica. Asistencia regular que no será suprimida por los altibajos del alimentante
20
a prestación de alimentos Extinguir la relación: devolver lo recibido
CONTRATO ALIMENTOS Si acaeciera alguna circunstancia grave que hicera imposible una convivencia pacífica, se podrá pedir que a prestación de alimentos convenida se pague mediante la pensión actualizable a satisfacer por plazos anticipados que para esos eventos hubiere sido prevista, mediante la que se fije judicialmente Si no se cumple la obligación de alimentos, opciones: Solicitar un cambio objetivo de la obligación Pedir que se cumpla Extinguir la relación: devolver lo recibido
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.