La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Guerra contra la Confederación Perú-boliviana.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Guerra contra la Confederación Perú-boliviana."— Transcripción de la presentación:

1 Guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
Postales Bicentenario

2 ¿ Qué fue la confederación Perú-Boliviana?
La Confederación Perú-Boliviana fue un estado confederado de vida corta que existió en América del Sur entre los años 1836 y Este Estado confederado estaba conformado por la unión de los estado de Perú y Bolivia. Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo Protector, Fue el Presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.

3 PORTALES Y LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
“La Confederación debe desaparecer para siempre del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas de Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo… Debemos dominar para siempre el Pacífico; esta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre”. Carta de Diego Portales a Manuel Blanco Encalada, septiembre de 1836. Según Portales, ¿qué elementos convertían a la Confederación Perú-boliviana en un peligro para la soberanía nacional? ¿Crees que la propuesta del Ministro Portales de controlar el Pacífico se ha cumplido?, ¿cómo?

4

5 ANTECEDENTES DE LA GUERRA
Rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao Compromisos económicos impagos. Chile reclamaba al Estado peruano la restitución de los dineros empleados en la Expedición Libertadora del Perú. Facilitación de Santa Cruz para la expedición militar dirigida por Ramón Freire para derrocar el gobierno conservador.

6 Se iniciaron negociaciones diplomáticas en las que Chile, como condición para restituir el clima de paz, nuestro país exigía: El pago de las deudas de la expedición libertadora en el Perú y del empréstito adeudado a Chile. La limitación de las tropas confederadas. Acuerdos comerciales entre ambas naciones y el fin a la guerra comercial entre Valparaíso y El Callao. Separación del Perú y Bolivia.

7 Declaración de guerra (28 diciembre 1836)
En sus inicios Pueblo rechaza el conflicto. 6 de junio 1837 Diego Portales es capturado por oficiales contrarios a la guerra y es asesinado, esto es interpretado por el gobierno conservador como un atentado por parte del mariscal Santa Cruz.

8 Fin de la guerra : Batalla de Yungay 1839.
44.20 cultura 45:35 verdadera lunes 4 de ABRIL guerra confederacion

9 ¿Qué significó el triunfo de Chile?
Chile con su triunfo se alzaba como la gran potencia del Pacífico sur. Destacada participación del hombre común (roto chileno), quien demostró la valentía y el coraje del ciudadano de la joven nación chilena.

10 Incorporación de Chiloé 1826
Antecedentes: Chile había declarado su independencia en 1818 no obstante el archipiélago de Chiloé se encontraba bajo la gobernación hispana de Antonio de Quintanilla. Chiloé adhería mayoritariamente a la causa realista Ramón Freire se encuentra en el cargo de Director Supremo Antonio de Quintanilla

11 HITOS IMPORTANTES DE LA INCORPORACIÓN DE CHILOÉ
Ramón Freire, dirigió dos campañas sobre la isla grande del archipiélago: Batallas de Pudeto y Bellavista, en la última de las cuales triunfó sobre el jefe realista y quedó izada para siempre la bandera de Chile en las fortificaciones del puerto de Ancud.

12 Extracto de Tratado sobre capitulación e incorporación de Chiloé. 1826.
“El Excelentísimo señor, Supremo Director de la República de Chile, don Ramón Freire, General en Jefe del ejército expedicionario sobre Chiloé. Sensible a los clamores de la humanidad, y especialmente interesado en razón de la autoridad suprema que le han confiado los pueblos, en hacer cesar los males de la guerra que ha afligido a los habitantes del archipiélago, invitado por el General en Jefe del Ejército Real, don Antonio de Quintanilla para celebrar una capitulación, a que es movido por el sentimiento de la imposibilidad de sostener por más tiempo a esta provincia en la dependencia del Rey de España, después de los muchos esfuerzos que inútilmente ha practicado con este fin; y determinado últimamente por la necesidad de conciliar su honor y el de todos los individuos de su ejército con la situación a que le ha reducido la victoria conseguida en Bellavista por las armas de la patria el 14 del corriente, ha nombrado al primero de los infrascritos el Coronel del Batallón Nº 4, don José Francisco Gana y al Auditor de Guerra y Secretario General don Pedro Palazuelos Astaburuaga, para que examinados los artículos que propusieron los nombrados por el segundo, que son el Coronel de infantería de línea don Saturnino García y el Coronel de milicias y Alcalde de primer voto de la ciudad de Castro don Antonio Pérez, verificasen el tratado contenido, concediendo cuanto sea compatible con el bien común y dignidad de la República de su mando, lo cual después de canjeados sus poderes, dichos comisionados han cumplido suscribiendo los artículos siguientes; Artículo 1º. La provincia y archipiélago de Chiloé con el territorio que abraza y se halla en poder del ejército real, será incorporado a la República de Chile como parte integrante de ella y sus habitantes gozarán de la igualdad de derechos como ciudadanos chilenos”. Tantauco, Enero 19 de 1826. Antonio de Quintanilla.- Ramón Freire.

13 ¿Cuál es la importancia del tratado de Tantauco ?
El tratado de Tantauco marcó la incorporación definitiva del archipiélago a la República de Chile. Constituye la capitulación del último reducto español en América del Sur.


Descargar ppt "Guerra contra la Confederación Perú-boliviana."

Presentaciones similares


Anuncios Google