Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarlos Ortiz Maestre Modificado hace 6 años
1
Genes, Cultura y Género Integrantes: -Azuaje, Wilber C.I:
-Calles, Henry C.I: -Ianneta, Krisvania C.I: -Khabbaze, Stephanie C.I: -Pérez, Estefanía C.I: -Vásquez, Grace C.I:
2
La Naturaleza Humana y la Diversidad Cultural
Genes, evolución y comportamiento Charles Darwin (1859) postuló una teoría del proceso evolutivo. Cuando un organismo varía, la naturaleza elige a los mejor equipados para sobrevivir y reproducirse en un entorno específico. El proceso de Selección Natural que desde hace mucho es un principio de organización en la biología, recientemente se ha convertido también en una base importante de la psicología. La psicología evolutiva.
3
Conceptos Cultura: Formas de comportamiento, ideas, actitudes y tradiciones. Género: Características, sean biológicas o influidas por la sociedad. Hombre o Mujer. Genes: Unidades de almacenamiento de información genética. La psicología evolutiva: Estudia la evolución del comportamiento que utiliza los principios de la selección natural. La Selección Natural: Proceso evolutivo por el que la naturaleza elige las características que mejor facultan a los organismos.
4
Cultura y Comportamiento
A diferencia de otros seres vivientes, nuestra naturaleza es más flexible. Nuestra biología humana común posibilita la diversidad cultural. Ejemplo: ¿Cree incorrecto que las parejas en unión libre tengan hijos?
5
Diversidad Cultural Semejanza Cultural (Lickliter y Honeycutt, 2003)
La variedad de nuestros idiomas, usos y comportamientos expresivos indica que buena parte de nuestra conducta se programa a través de la sociedad, y no por medio de nuestra constitución natural. Los Psicólogos que estudian las culturas perciben una “Universalidad Esencial”. “La agudeza consiste en saber la semejanza de las cosas diferentes, y la diferencia de las cosas semejantes”
6
Diferencias y Semejanzas de Género
Existen muchas dimensiones, patentes, de la diversidad humana: estatura, peso, color de pelo, por citar sólo algunas. Pero para el concepto personal y las relaciones sociales del individuo, las dos que más importan, y a las que primero se adapta, son la raza y, sobre todo, el sexo. Stangor y otros, 1992
7
Independencia frente a vinculación
Los hombres manifiestan puntos de vista y comportamientos que van de la competencia feroz al interés afectuoso. Lo mismo hacen las mujeres. Sin negar lo anterior. Nancy Chodorow (1978, 1989), Jean Baker Miller (1986), Carol Gilligan y sus colegas (1982,1990) . Eleanor Maccoby (2002). Estudio al comportamiento de los niños. (Addis y Mahalik, 2003; Gabriel y Gardner, 1999; Tamres y otros, 2002; Watkins y otros, 1998,2003). Estudio a las relaciones afectivas e interpersonales de ambos sexos. (Tannen, 1990). Otro enfoque a las relaciones personales de ambos sexos.
8
Dominancia Social La teoría de la dominancia social parte de la idea de la estratificación social y postula que toda sociedad se organiza en torno al principio de ordenación jerárquica entre los grupos que la constituyen. De esta forma se minimiza o anula el conflicto grupal gracias a las ideologías que justifican la desigualdad social. HOMBRES VS MUJERES John Williams y Deborah Best (1990a, p. 15) (Eagly y otros, 2003).
9
Hombres VS Mujeres HOMBRES MUJERES Imagina a dos personas: Débil
Directos HOMBRES MUJERES Tosca Aventurera Imperiosa Conciliadores Fuerte Sumisa Imagina a dos personas: Emocional Independiente Soñador Dominante Autocrática Dependiente Afectuosa
10
Agresión Los psicólogos entienden un comportamiento destinado a causar un daño. En las encuestas, los hombres admiten ser más agresivos que las mujeres. Experimento de (Knight y otros, 1996). Bjorkqvist, 1994; White y Kowalski, 1994). Dicen que las mujeres no son menos agresivas que los hombres . VS
11
Sexualidad También hay una brecha de género en cuanto a las opiniones y la asertividad en materia sexual. Las fantasías sexuales manifiestan la diferencia entre hombres y mujeres (Ellis y Symons, 1990). Roy Baumeister y Kathleen Vohs (en prensa; Baumeister y otros, 2001), los hombres… tienen más fantasías sexuales y actitudes más permisivas y buscan más parejas sexuales.
12
Video
13
La Cultura y los Papeles de Género
¿Los papeles de género varían con la cultura? En las sociedades industrializadas, las funciones varían enormemente.
14
Los papeles de Género Varían con el paso del Tiempo
En los últimos 50 años (un segmento pequeñísimo de nuestra larga historia) los papeles de género cambiaron radicalmente. Ejemplos
15
La Cultura Transmitida por los Padres
¿Cómo se conservan las tradiciones al paso de las generaciones?. Judith Rich Harris (1998) llama la suposición de la crianza. Explicaciones de la psicología del desarrollo y expertos en genética de la conducta. Las tradiciones culturales continúan pero los contextos cambian.
16
Conclusiones La biología y la cultura no se dan de forma aislada porque la segunda opera sobre lo que es dado biológicamente. Las normas culturales afectan de manera sutil, pero poderosa, nuestras actitudes y comportamiento, pero no lo hacen independientemente de la biología. Todo lo social y lo psicológico es, en última instancia, biológico cultural y puede acentuar lo que la herencia biológica inicia. Los efectos de la biología y la socialización son importantes en tanto que influyen los papeles sociales que representan las personas.
17
Conclusiones Poder de la Persona y Poder de la Situación
También es importante tomar en El Poder de la Persona y el Poder de la Situación en el tema de Genes, Cultura y Género pues al analizar la fuerza de las presiones externas explicaría a satisfacción nuestra conducta si fuésemos seres pasivos. El control social (de la situación) y el personal (del individuo) no compiten más que las explicaciones biológicas y culturales
18
Video
19
Muchas Gracias por su Atención
Genes, Cultura y Género
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.