La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES

2 NORMATIVA Acuerdo Interministerial SETED-MDT Legislación Laboral:
Código de Trabajo – Instrumento Andino y Reglamento – Decreto Ejecutivo 2393 Drogas: Ley Orgánica y Reglamento a la Ley Orgánica de Prevención Integral Acuerdo Interministerial SETED-MDT Código de Trabajo – VIGENTE última modificación 2011 Instrumento Andino Reglamento a Instrumento Decreto Ejecutivo 2393 – VIGENTE – 1986 Ley Drogas – Octubre 2015 Reglamento – Marzo 2016 Acuerdo – 22 Junio 2016 Reglamento Interno de Seguridad y Salud Programa de prevención integral al uso y consumo de drogas

3 CONTENIDOS DEL ACUERDO
¿QUÉ REGULA EL ACUERDO? Regula las directrices para la elaboración e implementación del programa de prevención integral al uso y consumo de drogas en los espacios laborales. También determina las facultades de las instituciones involucradas. ¿ES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO? Sí, todas las empresas, instituciones e instancias públicas y privadas con diez o más trabajadores deben adoptar el programa.

4 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA?
El programa consiste en el desarrollo de tres pasos: Sensibilización Diagnóstico Situacional; Programación de actividades en formato excel Aplicación de acciones preventivas Seguimiento ¿QUÉ ES LA SENSIBILIZACIÓN? Consiste en la difusión de información adecuada sobre los beneficios de la implementación del programa en la organización.

5 ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL?
Corresponde al levantamiento de información en la empresa para orientar las actividades preventivas.

6 ¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL?
El diagnóstico situacional podrá ser obtenido de la evaluación pre-ocupacional previa que la empresa ya ha realizado. Si la evaluación pre-ocupacional previa no se ha desarrollado, debe realizarse. En ambos casos, el diagnóstico deberá actualizarse cuando se presenten cambios de personal, por inicio o cese de funciones.

7 HERRAMIENTAS SUGERIDAS PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Se sugiere que para el diagnóstico situacional se utilicen herramientas como: AUDIT: Identificación de trastornos por consumo de alcohol ASSIST: Detección de alcohol, tabaco y sustancias Elaborados y avalados por la OMS Disponibles en internet de forma GRATUITA

8 ¿QUÉ ES EL PROGRAMA? El programa es una planificación de actividades anual (cronograma) orientadas a la generación de prácticas de vida saludables en espacios laborales. El programa está disponible en un formato excel ESTÁNDAR con las actividades preventivas determinadas.

9 La implementación y desarrollo de las actividades preventivas es PROGRESIVA; es decir, la empresa podrá planificar dentro del año la ejecución de las actividades del programa. El número de veces que se realicen las actividades del programa durante el año QUEDA A DISCRECIÓN DE LA EMPRESA teniendo como mínimo UNA VEZ cada actividad del programa (cuando aplique).

10 ¿CUÁNDO DEBE ESTAR ANEXADO EL PROGRAMA?
El programa debe constar como anexo al Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en Diciembre 2017. ¿CUÁNDO DEBEN IMPLEMENTARSE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA? Las actividades del programa deben empezar a implementarse de manera PROGRESIVA a partir de Enero 2018.

11 ¿EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEBE ACTUALIZARSE?
Sí, el programa de prevención debe actualizarse cada dos años conforme se actualiza el Reglamento de Seguridad e Higiene del trabajo. No obstante, la planificación y desarrollo de las actividades preventivas debe ser ANUAL.

12 ¿QUIÉN DEBE DESARROLLAR EL PROGRAMA DENTRO DE LAS EMPRESAS?
El personal calificado para el desarrollo del programa es el personal de seguridad y salud ocupacional, médico o técnico de seguridad e higiene YA EXISTENTE en las empresas o el personal que hiciere sus veces. Este personal YA EXISTENTE NO REQUIERE CERTIFICACIÓN ESPECÍFICA por las instituciones intervinientes en el programa.

13 Si terceros desean ofertar sus servicios en este campo, deberán acreditarse con las entidades competentes en formación y capacitación.

14 ¿SE REQUIERE CONTRATAR A PERSONAL EXTERNO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA?
NO, no se requiere contratar a personal externo para el desarrollo del programa. SETED-MSP-MDT en conjunto realizan de forma PERMANENTE capacitaciones GRATUITAS A NIVEL NACIONAL para el personal ya existente en las empresas que puede desarrollar el programa.

15 ¿SE SUGIERE CONTRATAR A PERSONAL EXTERNO O EMPRESAS EXTERNAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA?
NO, NINGUNA de las instituciones públicas responsables del programa sugiere que se contrate a personal o empresas externas para el desarrollo del programa.

16 ¿EXISTEN CURSOS PARTICULARES AVALADOS QUE PUEDAN IMPARTIR CAPACITACIONES OFICIALES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA? NO, la Secretaría Técnica de Drogas NO AVALA NI CERTIFICA cursos particulares ofertados por terceros para capacitaciones oficiales sobre la implementación del programa. Si recibe publicidad o conoce ofertas de este tipo, DENÚNCIELAS ante SETED y/o MDT! La Secretaría Técnica de Drogas ofrece talleres, asesoría y orientación para la implementación del programa PERMANENTEMENTE A NIVEL NACIONAL Y SIN COSTO ALGUNO.

17 Programa: Objetivos y Acciones
Que las empresas e instituciones públicas y privadas con más de 10 empleados cuenten con un programa de prevención integral al uso y consumo drogas dentro de su Reglamento de Seguridad e Higiene. PROGRAMA DE PREVENCION INTEGRAL AL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN ESPACIOS LABORALES PÚBLICOS Y PRIVADOS 1 Prácticas de vida saludables 2 Atención Integral 3 Prevención de Riesgos Laborales 4 Integración laboral de personas rehabilitadas 5 Acciones de control preventivas

18 OBJETIVO UNO 1 Promover prácticas de vida saludables en población laboral y reducción de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas Charlas, conversatorios, talleres y/o video foros informativos sobre prevención a b Actividades grupales para promover el ejercicio físico c Destinar espacios públicos libres de humo de tabaco

19 OBJETIVO DOS 2 a b c Diagnóstico al personal (muestra)
Atención integral para personas con problemas de consumo en instituciones públicas y privadas Diagnóstico al personal (muestra) a b Derivación de personas con consumo problemático Seguimiento del cumplimiento de tratamiento c

20 Procesos de sensibilización en prevención en espacios laborales
OBJETIVO TRES 3 Proyectos de prevención –alcohol y otras drogas- y –riesgos laborales- Procesos de capacitación dirigidos a personal responsable de higiene y seguridad ocupacional a b Procesos de sensibilización en prevención en espacios laborales Implementación de señalética informativa, obligatoria, preventiva y prohibitiva de uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas c

21 OBJETIVO CUARTO 4 Integración laboral de personas que han concluido satisfactoriamente tratamiento de rehabilitación Programa de reincorporación de trabajadores que han concluido satisfactoriamente tratamiento de rehabilitación a

22 OBJETIVO CINCO 5 Medidas de control preventivas de riesgos y/o accidentes laborales consecuencia de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas a Acciones de control sobre consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en espacios laborales

23 FIN DE LA PRESENTACIÓN Síguenos:


Descargar ppt "PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google