Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Antonio Villalba Lara Modificado hace 6 años
1
Las Guías ARIA: Rinitis alérgica y su impacto sobre el asma
Désirée Larenas Linnemann Alergóloga y pediatra Hospital Médica Sur, México DF Coordinadora Nacional de ARIA
3
Contenido La iniciativa ARIA ARIA 2010 ARIA México
Opinión de la pediatras acerca de las preguntas clínicas clave (Resultados encuesta online)
4
Concepto ARIA: one airway, one disease
Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma un esfuerzo conjunto con la OMS ‘Una vía aérea, una enfermedad’ Al diagnosticar una de las dos enfermedades, se tiene que descartar la presencia de la otra Al decidir sobre tratamiento se tiene que tomar en cuenta las dos entidades: buena Tx rinitis > asma mejor Tratamiento Rinitis alérgica Tx: tópico Tratamiento Asma alérgico Tx: tópico Tx sistémico
5
ARIA update 2008
6
Rinitis alérgica: clasificación
Intermitente Síntomas < 4 días/sem o duración < de 4 sem Persistente Síntomas 4+ días sem y 4 sem o más Leve No afecta el sueño Actividades diarias, deportivas y juegos normales Actividad escolar y laboral normal Sin síntomas molestos Moderada severa Sueño afectado Interfiere c/ actividades diarias, deportes y juegos Problemas en escuela/ trabajo Síntomas molestos ARIA, 2008
7
Seis zonas climatológicas en México (INEGI)
53% HDM 44% Trees 35% Grass 36% Weeds 2 1 1 1 1 5 43% HDM 63% Trees 55% Grass 38% Weeds 3 5 5 5 3 (Semi)dry, (semi)hot. N = 101 Dry, temperate. N = 27 Semi-dry, temperate. N = 56 Sub-humid, w/rain summer,temperate. N = 137 Sub-humid, w/rain summer, (semi)hot. N = 140 Humid rain all year long, semi-hot. N = 68 4 4 5 87% HDM 22% Trees 7% Grass 16% Weeds 67% HDM 54% Trees 6 4
8
Allergic rhinitis ARIA sub-types per climate zones (N = 522)
Larenas-Linnemann, D., et al. (2013). Am J Rhinol Allergy 27(6):
9
ARIA 2008 Síntomas intermitentes Síntomas persistentes Leve
Anti-H1 oral o intranasal y/o descongestivo Mod-severa Leve Anti-H1 oral o intranasal y/o descongestivo o CE intranasal (o cromonas) en rinitis persistente revisar paciente a las 2-4sem mejoría: sigue 1mes no mejoría: cambia a 3 Moderada-severa CE intranasal revisar paciente a las 2-4sem Mejoró No mejoró Cambia a 2 Revisa Dx, y sigue Tx cumplimiento por 1 mes infección??, otro Aumenta Rinorrea dosis CE Br.Ipratropio ‘Mocoso’ Tapazón agrega +descong. antiH1 o Ceoral No mejor >> Qx 1 2 3
10
GRADE Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation
11
Búsqueda de literatura, valoración calidad
Pregunta clínica Búsqueda de literatura, valoración calidad Nivel de evidencia ●○○○ - ●●●● El nivel de evidencia depende directamente de la calidad metodológica de los estudios que sostienen lo dicho
12
Calidad metodológica de literatura
Pregunta clínica Calidad metodológica de literatura Nivel de evidencia ●○○○ - ●●●● El nivel de evidencia depende directamente de la calidad metodológica de los estudios que sostienen lo dicho Seguridad Preferencia paciente Costo Fuerza de la recomendación
14
ARIA México 2014: transculturización de una Guía
Coordinadora general: Désirée Larenas Linnemann José Luis Mayorga Butrón2, Andrés Sánchez González3, Arturo Ramírez García4, Miguel Medina Ávalos5, Marco Antonio Figueroa Morales6, B. Beatriz Montaño Velázquez7, Gabriel Montes Narváez8, Sergio Romero Tapia9, Hector Stone Aguilar10, Luis Xochihua Díaz11, Jorge Salas Hernández12, Héctor Hernán Ruiz13, Miguel A. Betancourt Suárez14, Maria del Carmen Cano Salas15, Lorenzo Curiel Aceves16, Javier Dibildox Martínez17, Margarita Fernández Vega15, Carlos García Bolaños18, Fernando Iduñate Palacios19, M. Alejandro Jiménez Chobillon20, Doris N. López Lizárraga21, Juan José Matta Campos22, Jorge Olvera Salinas8, Maria Antonia Rivera Gómez23, Cesar Virgen Ortega24, Blanca Del Río Navarro25, Alfredo Arias Cruz26, Antonio Sacre Hazouri27, Ambrocio Aguilar Aranda13, Rodrigo Vásquez Del Mercado Cordero28, Raúl Humberto Barnica29, Liliana Velasco Hidalgo30, Cecilia Solis Galicia31.
15
ARIA México 2014 Apoyo científico: A2DAHT Otorrinolaringólogos:
SMORL-CCC FESORMEX-CCC Alergólogos: CMICA COMPEDIA Médicos generales y familiares ANMG&F Pediatras CONAPEME SMP Neumólogos CMNyCT CMNPed Avalado por Academia Nacional de Medicina Apoyo científico: A2DAHT
16
Patrocinadores mayores
Patrocinadores menores
18
Preguntas clínicas ARIA México 2014 y Opinión de los pediatras
19
SurveyMonkey® encuesta
Médicos pediatras 139 respuestas Médicos grals+ familiares 177 respuestas Otorrinolaringólogos 184 respuestas Alergólogos respuestas Neumólogos 63 respuestas Total 692 respuestas, 594 completas (81%)
20
Bloque 1 Prevención primaria
21
1. Para prevenir alergia: ¿debe indicarse exclusivamente lactancia materna?
Sugerimos: SI MG Ped ORL
22
Para reducir el riesgo de desarrollar alergias/sibilancias/asma en los niños ¿deben niños&mujeres embarazadas evitar exposición a humo de cigarro? Recomendamos: SI MG Ped ORL
23
Sugerimos: SI, con diversas intervenciones
4. Para reducir el riesgo de desarrollar alergia a ácaros y asma: ¿Deben lactantes y pre-escolares evitar la exposición al ácaro del polvo casero? Sugerimos: SI, con diversas intervenciones MG Ped ORL
24
4. Tomando en cuenta el riesgo de desarrollar alergia y asma: ¿Pueden lactantes y pre-escolares sin alergia a animales convivir con mascotas en casa? Sugerimos: SI MG No No Sí Sí Ped ORL No No Sí Sí
25
2. Para prevenir el desarrollo de alergia en el recién nacido: ¿Debe indicarse una dieta libre de alergenos a mujeres embarazadas o lactando? Sugerimos: No MG Ped ORL
26
6. Para disminuir el riesgo de sensibilización y el subsecuente desarrollo de rinitis y asma ocupacionales: ¿Deben usarse medidas específicas de reducción de exposición a agentes ocupacionales? Recomendamos: SI MG Ped ORL
27
Bloque 2 Prevención secundaria
28
Sugerimos: SI, con diversas intervenciones
7. En pacientes con alergia al alergeno del ácaro del polvo casero: ¿Debe usarse medidas que reducen la exposición a ácaros? Sugerimos: SI, con diversas intervenciones MG Ped ORL
29
9. En pacientes con alergia a caspa de animal: ¿Debe evitarse la exposición a estos alergenos en casa? Recomendamos: SI MG Ped ORL
30
10. En pacientes con rinitis y asma ocupacionales: ¿Debe suspenderse inmediata- y totalmente la exposición a un agente ocupacional o control la exposición al mismo? Recomendamos: SI MG Ped ORL
31
Como parte del tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe indicarse lavado nasal?
Sugerimos: SI MG Ped ORL
32
Bloque 3 Tratamiento de rinitis alérgica (I) Antihistamínicos, antileucotrienos
33
no sedante, sin interacción enzimas hepáticas
12. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse un anti-histamínicos H1 oral? Recomendamos: SI, no sedante, sin interacción enzimas hepáticas Sugerimos: SI: nueva generación, poco sedante, leve interacción hígado MG Ped ORL
34
Recomendamos: nueva generación
13. En cuanto a los antihistamínicos orales para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse de 1ª generación o de nueva generación? Recomendamos: nueva generación MG 1ª gen. Nueva Ped ORL
35
14. Para prevenir sibilancias o asma en niños pre-escolares con otras patologías alérgicas: ¿Debe usarse anti-histamínicos H1 orales? Sugerimos: No MG Ped ORL
36
15. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse anti-histamínicos H1 intranasales?
Sugerimos: Sí MG Ped ORL
37
H1 oral de nueva generación
16. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse H1 orales de nueva generación o anti-histamínicos intranasales? Sugerimos: H1 oral de nueva generación MG Ped ORL
38
17. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse anti-leucotrienos orales?
Sugerimos: SI MG Ped ORL
39
H1-oral de nueva generación
18. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Deben usarse anti-leucotrienos orales o anti-histamínicos orales de nueva generación? Sugerimos: H1-oral de nueva generación MG aLT aH1 Ped ORL
40
Bloque 4 Tratamiento de rinitis alérgica (II) Corticoesteroides
41
Adultos: Recomendamos: SI
19. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse corticoesteroides intranasales? Adultos: Recomendamos: SI Niños: Sugerimos: SI MG Ped ORL
42
Sugerimos: corticoesteroide intranasal
20. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse cortico-esteroides intranasales o anti-histamínicos H1 de nueva generación? Sugerimos: corticoesteroide intranasal MG Ped ORL
43
Recomendamos: Corticoesteroide intranasal
21. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse corticoesteroides intranasales o anti-histamínicos H1 intranasales? Recomendamos: Corticoesteroide intranasal MG Ped ORL
44
Recomendamos: Corticoesteroide intranasal
22. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Deben usarse corticoesteroides intranasales o anti-leucotrienos orales? Recomendamos: Corticoesteroide intranasal MG Ped ORL
45
Sugerimos: Sí, ciclo corto
23. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Deben usarse cortico-esteroides orales en pacientes que no responden a otros tratamientos? Sugerimos: Sí, ciclo corto MG Ped ORL
46
24. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Deben usarse corticoesteroides intramusculares?
Recomendamos: No MG Ped ORL
47
Bloque 5 Tratamiento de rinitis alérgica (III) Cromonas, vasoconstrictores
48
27. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse la descongestivo intranasal?
Sugerimos: Sí, esquema corto, sólo en pacientes c/obstrucción grave Niños pre-escolares: Sugerimos: No MG Ped ORL
49
Sugerimos: NO, de manera regular
28. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse la descongestivo oral? Sugerimos: NO, de manera regular MG Ped ORL
50
como tratamiento regular sólo antiH
29. Para el tratamiento de la rinitis alérgica: ¿Debe usarse la combinación de un descongestivo y anti-histamínico H1 oral o sólo un anti-histamínico h1 oral? Sugerimos: como tratamiento regular sólo antiH MG Ped ORL
51
30. Para el tratamiento de los síntomas oculares en pacientes con rinitis alérgica: ¿Debe usarse anti-histamínico H1 oftálmico? Sugerimos: Sí MG Ped ORL
52
Bloque 6 Inmunoterapia
53
32. En pacientes adultos con rinitis alérgica sin asma concomitante: ¿debe usarse inmunoterapia SUBCUTÁNEA para el tratamiento? Sugerimos: Sí MG Ped ORL
54
34. En pacientes adultos con rinitis alérgica sin asma concomitante: ¿debe usarse inmunoterapia sublingual para el tratamiento? Sugerimos: Sí MG Ped ORL
55
46. En pacientes con rinitis alérgica y asma: ¿debe usarse inmunoterapia subcutánea?
Sugerimos: Sí MG Ped ORL
56
47. En pacientes con rinitis alérgica y asma: ¿debe usarse inmunoterapia sublingual?
Sugerimos: Sí MG Ped ORL
57
Bloque 7 Tratamiento rinitis alérgica y asma
58
42. En pacientes con rinitis alérgica y asma: ¿Debe usarse un anti-histamínico H1 oral para el tratamiento del asma? Sugerimos: No Ped ORL
59
44. Para el tratamiento de la rinitis alérgica y asma: ¿deben corticoesteroides intranasales para el tratamiento del asma? Sugerimos: No MG Ped ORL
60
Recomendamos: MONOTERAPIA: Corticoesteroide INHALADO
45. En pacientes con rinitis alérgica y asma: ¿deben usarse anti-leucotrienos orales para el tratamiento del asma? Recomendamos: MONOTERAPIA: Corticoesteroide INHALADO MG Ped ORL
61
48. En pacientes con rinitis alérgica y asma: ¿deben usarse anti-cuerpos monoclonales anti-IgE para el tratamiento del asma? Sugerimos: Sí MG Ped ORL
62
Bloque 8 Tratamientos alternativos
Sugerimos: No
63
Guía de Bolsillo
64
Flujograma paciente con rinitis
66
Ocupación de receptores (%, DE*)
Antihistamínicos H1 y su penetración a nivel del sistema nervioso central: % de ocupación de receptores cerebrales.* Antihistamínico Dosis Ocupación de receptores (%, DE*) Alto grado de sedación D-Clorfenamina 5mg, IV 84.5 Ketotifeno 1mg, VO 77 Hidroxizina 30mg, VO 71 Difenhidramina 55.5 D-Clorfeniramina 2mg, VO, DU 53.0% (33.2%) Mediano grado de sedación Oxatomida 41 Astemizol 10mg, VO 29 Cetirizina 20mg, VO 24 Mequitazina 3mg, VO 22% Azelastina 20.5% Bajo grado de sedación Olopatadina 5mg, VO 14% 13.5% Terfenadina 60mg, VO 12.3% Loratadina 10mg, VO, DU 11.7% (19.5%) Ebastina 9.8% Levocetirizina 8.1% Epinastina 7.8% Fexofenadina 120mg, VO 1.9% Bilastina -3.9% Metabolito activo de loratadina: desloratadina 5mg. Rupatadina no estudios: no afecta al conducir. NOTA: Astemizol y terfenadina están relacionados con efectos cardiotóxicos (alargamiento del intervalo QTc) * Yanai, K., et al. (2011). "Positron emission tomography evaluation of sedative properties of antihistamines. Expert Opin Drug Saf 10(4): ; Vuurman et al. Human Psychopharmacol Clin Exp 2007; 22:
67
Indicaciones para referir paciente a especialista
Biodisponibilidad* Corticoesteroides tópicos intranasales Muy baja (< 1%) Ciclosonide, Furoato de Mometasona, Furoato de Fluticasona, Dipropionato de Fluticasona Baja (1-15%) Budesonida(10%), Moderada (15-50%) Acetonida de Triamcinolona, Dipropionato de Beclometasona, Flunisolide Alta (> 50%) Dexametasona, Betametasona Datos de alarma Indicaciones para referir paciente a especialista
68
ARIA México 2014
70
Cooperación Médico Especialista
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.