La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La poesía del siglo XVI:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La poesía del siglo XVI:"— Transcripción de la presentación:

1 La poesía del siglo XVI:
GARCILASO DE LA VEGA

2 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
2 GARCILASO DE LA VEGA ( ) VIDA Y PERSONALIDAD 1501: Nació en Toledo, en el seno de una familia noble. Fue miembro de la corte de Carlos I y defensor de la causa del emperador. 1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel Freyre, la dama que va a inspirarle sus más bellos poemas. Ella se casó en 1529 y murió en Su amor imposible y el dolor por la muerte dejaron profunda huella en sus poemas. : Primer viaje a Italia. Contacto con el Humanismo y las formas literarias italianas. 1532: Desterrado por el emperador a una isla del Danubio y luego, a Nápoles. El contacto con Italia fue definitivo. 1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy en La Provenza.

3 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
VIDA Y PERSONALIDAD Garcilaso de la Vega fue el prototipo del cortesano renacentista. Fue un hombre culto, elegante, valeroso y hombre de letras. Vivió, como él mismo dice: “tomando ora la pluma, ora la espada” Su escasa producción literaria cambió el rumbo de la lírica castellana y le otorgó su definitiva configuración.

4 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
4 GARCILASO DE LA VEGA ( ) ESTILO La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII en la que se funde la poesía de cancionero con las influencias procedentes de Italia. La nueva lengua poética de Garcilaso se ajusta a los ideales renacentistas: NATURALIDAD ELEGANCIA El lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. SENCILLEZ EQUILIBRIO Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención El deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras: versos bimembres, elementos duplicados o triplicados, paralelismos, etc. ARMONÍA

5 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
ESTILO El tono de la poesía de Garcilaso es dulce, triste y melancólico, como reflejan los ADJETIVOS ANTEPUESTOS, característicos de su estilo: dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados años… A este tono contribuye la NOVEDOSA MÉTRICA GARCILASIANA, con predominio del ENDECASÍLABO, frecuentemente asociado al HEPTASÍLABO, lo que le proporciona una gran libertad expresiva. Es un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas.

6 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
SU OBRA Fue preparada para su edición por su amigo Juan Boscán, junto con las suyas. Fue publicada por la viuda de Boscán en 1543: Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. Es relativamente breve: Oda a la flor de Gnido Una epístola en verso a Juan Boscán. Dos elegías Tres églogas Cuatro canciones Cuarenta sonetos Algunas muestras de poesía tradicional

7 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
7 GARCILASO DE LA VEGA ( ) SU OBRA LAS ÉGLOGAS Junto con los sonetos, representan la culminación del talento poético garcilasiano. La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos. Las Églogas condensan toda la riqueza del mundo poético de Garcilaso. En las Églogas la sinceridad de Garcilaso se aproxima a la confidencia, ya que reflejan situaciones personales vividas por el autor puestas en boca de los pastores. Fueron compuestas durante su estancia en Nápoles

8 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
8 GARCILASO DE LA VEGA ( ) ÉGLOGA I Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso. SALICIO Un narrador introduce las tristes quejas de Salicio, quien se lamenta por el rechazo de Galatea. NEMOROSO Llora la muerte de su querida Elisa. Ambos parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y afirmación del “dolorido sentir” como condición de la existencia humana. ESTILO Frecuentes exclamaciones y preguntas Descripción hiperbólica del sentimiento amoroso Identificación de la naturaleza con el dolor del poeta. Sincera confesión y contención sobria.

9 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
9 GARCILASO DE LA VEGA ( ) ÉGLOGA II Es la primera que escribió. Es la más extensa de las tres y la única que presenta acción dramática. ALBANIO Se centra en el amor no correspondido de Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras. NEMOROSO Además de contar sus experiencias amorosas, elogia las hazañas del duque de Alba, protector del poeta.

10 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
1010 GARCILASO DE LA VEGA ( ) ÉGLOGA III Es quizá la obra más lograda de Garcilaso. Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias de amor y muerte: ORFEO Y EURÍDICE DAFNE Y APOLO VENUS Y ADONIS ELISA Y NEMOROSO La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (Elisa=Isabel y Nemoroso= Garcilaso) supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía, que a su vez se inspira y se asemeja a la mitología.

11 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
1111 GARCILASO DE LA VEGA ( ) SU OBRA LOS SONETOS Significan la definitiva introducción de esta estrofa en la literatura española. Son generalmente de índole amorosa, algunos próximos aún al estilo y tópicos de la lírica de cancionero; otros, portadores de la nueva sensibilidad renacentista.

12 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
SU OBRA Soneto XXIII de Garcilaso Soneto de Petrarca En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. ¿Dónde cogió el Amor o de qué vena, el oro fino de tu trenza hermosa? ¿En qué espinas halló la tierna rosa del rostro, o en qué prados la azucena? ¿Dónde las blancas perlas con que enfrena la voz suave, honesta y amorosa? ¿Dónde la frente bella y espaciosa, más que el primer albor pura y serena? ¿De cuál esfera en la celeste cumbre eligió el dulce canto que destila al pecho ansioso regalada calma? y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre de aquellos ojos, que la paz tranquila para siempre arrojaron de mi alma?

13 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
1313 GARCILASO DE LA VEGA ( ) SU OBRA En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Descriptio puellae Carpe diem

14 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
1414 GARCILASO DE LA VEGA ( ) SU OBRA ELEMENTOS ROJOS: PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR Rosa Mirar ardiente Tempestad Dulce fruto En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. ELEMENTOS BLANCOS: CASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ, FRIALDAD Azucena Mirar honesto Clara luz Cuello blanco Tiempo airado Nieve Viento helado

15 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
1515 GARCILASO DE LA VEGA ( ) SU OBRA Soneto XIII de Garcilaso A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba.

16 Soneto XIII de Garcilaso ESTRUCTURA
1616 GARCILASO DE LA VEGA ( ) SU OBRA Soneto XIII de Garcilaso A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba. ESTRUCTURA Transformación de la ninfa Alusión a Apolo Alusión general

17 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
1717 GARCILASO DE LA VEGA ( ) SU OBRA DE ARRIBA ABAJO A Dafne ya los brazos le crecían A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían los cabellos que al oro oscurecían de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían Elementos humanos Elementos vegetales

18 GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)
1818 GARCILASO DE LA VEGA ( ) SU OBRA Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Alusión perifrástica a Apolo Identificación con el poeta El poeta identifica su propia historia de amor con la historia de amor de Apolo. De esta manera, dignifica su amor al otorgarle valor de mito. Oraciones enunciativas: tono frío. Vocabulario del campo semántico del dolor: Daño, llorar, lágrimas… Exclamaciones: tono emotivo Vocabulario del campo semántico del dolor: miserable, mal, llorar…


Descargar ppt "La poesía del siglo XVI:"

Presentaciones similares


Anuncios Google