Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
. .
2
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
CAPITULO 4
3
TEORÍA DEL VALOR .
4
INTRODUCCION Esta teoría representa la base del desarrollo del pensamiento economico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría economica. Existen dos teorías acerca del valor: a) Teoría del valor del trabajo b) Teoría Subjetiva o teoría del valor del trabajo.
5
MERCANCIA Carlos Marx, fue quien desarrollo la Teoría
del valor del Trabajo.
6
continuacion Esta teoría trata de explicar que es la Teoría del Valor y como funciona el valor en una sociedad históricamente determi-nada ; esta sociedad es la capitalista.
7
Características de la Teoría del Valor
Historica Explica el valor en una sociedad determinada. Parte de lo abs-tracto para llegar a lo concreto. Características generales a un estudio específi-co de una socie-dad. Objetiva La valoración según esta cor-riente no depen-de criterios indi-viduales , tiene que contrastarse contra la reali –dad economica. Social Estudio el valor desde el punto de vista de la produccion total de la sociedad. Lo importante es el valor social no el valor que ca –da persona le da al bien.
8
Entonces..tenemos que hacernos la siguiente pregunta:
Mmm…que son las mercancias?
9
. Es el bien que se produce con la finalidad de intercam-biarlo…
10
. Si una persona produce bienes para satisfacer sus necesidades, el producto no es una mercancía… . . Pero..para que sea mercancía, la finalidad de la produccion es la venta del Producto.
11
Características de las Mercancias
Primero, satisface necesidades humanas..y esto es un Valor de Uso. Segundo, se produ-ce para Intercam-biarla y esto es un Valor de Cambio.
12
Que es el valor de Uso? Es la capacidad de un bien para satisfacer
Necesidades humanas. Ejemplo: Aire ( satisface necesidades humanas pero no se Intercambia). Es un bien natural NO producido por el trabajo del hombre.
13
Proviene de las características materiales
DE DONDE PROVIENE LA CAPACIDAD DE LOS BIENES PARA SATISFACER NECESIDADES ? Proviene de las características materiales que poseen y que los hace útiles. Una mercancía puede satisfacer diferen – tes necesidades humanas de acuerdo a sus características especificas y sus pro-piedades que le hacen cumplir con el ob-jetivo de satisfacer necesidades humanas
14
.
15
Que es el Valor de Cambio ?
mmm….es la capa –cidad de las mercan-cias para intercambiar se .
16
. TRABAJO Y VALOR
17
Que es lo que genera el valor?
Adam Smith decía que la tierra ( la natura-leza) es la madre y el trabajo es el padre. Entonces…si eliminamos las características particulares de las diversas mercancias, ¿que es lo que tienen en comun todas ellas? R= El trabajo
18
. El trabajo y la naturaleza son los dos ele-mentos que conforman el valor de las mer cancias. Trabajo Naturaleza Valor de la Mercancía
19
Trabajo Es la actividad humana mediante la cual se adaptan y transforman los elementos de la naturaleza (produccion) con el fin de satisfacer necesidades humanas.
20
Marx dice: “ Todo trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto; esto es el do-ble carácter del trabajo” Trabajo Concreto Abstracto
21
Trabajo Concreto Es el trabajo especifico de los productores.
Es el trabajo util que produce objetos utiles, valores de uso. Ejemplo: Panadero Herrero Joyero Sastre etc.
22
TRABAJO ABSTRACTO Es el trabajo igual que realizan todos los productores, como tal representa desgaste de energia fisica y mental. Este trabajo produce el valor de cambio de las mercancias.
23
Pero….según Marx dice: De que tipo de trabajo hablaremos :
del especializado, del calificado, del simple? Porque….según el grado de calificación o de preparación del mismo puede ser “trabajo simple y trabajo complejo”.
24
. Trabajo Simple Complejo
25
TRABAJO SIMPLE Es aquel cuya reali –zación no requiere
ninguna preparación especial. El simple trabajo me-dio cambia de carac-ter según los paises y la cultura de cada época, pero existe Siempre, dentro de una sociedad.
26
Trabajo Complejo Este trabajo no es mas que el trabajo simple potenciado, es decir multiplicado: por donde una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple. Este trabajo es mas pro-ductivo que el simple. Lo que en una hora de trabajo complejo se produce varias veces que en una hora de trabajo simple.
27
Por lo tanto, Marx afirmaba :
Que la Teoría objetiva sostiene que lo que realmente intercambiamos es el trabajo de los diferentes productores; o sea, el inter-cambio de mercancias esconde relaciones entre personas; por ello el valor es una cuestión social. Entonces…como se mide el trabajo? R= Se mide con el tiempo de trabajo
28
Tiempo de Trabajo Es la medida en que una mercancía tenga mayor tiempo de trabajo incorporado, tendrá mayor valor; si tiene poco tiempo de trabajo materializado, tendrá poco valor.
29
. Por lo tanto la Magnitud de valor de la mercancía esta dada por el tiempo de trabajo que se necesite para producirla, ejemplo: Los trabajos del metalúrgico y del carpintero, siendo ambos gasto productivo de cerebro, músculo, nervio, articulaciones, etc., por sus productos respectivos podemos saber que se trata de dos formas distintas de emplear y gastar fuerza humana de trabajo. Pero en tanto sus respectivas unidades de producto insumen el mismo tiempo de trabajo social medio o tiempo de trabajo socialmente necesario, esos dos trabajos producen la misma magnitud de valor, son de la misma cualidad económica.
30
. CARPINTERO METALURGICO
31
Con esto, Marx se pregunto:
De que tiempo de trabajo hablamos: del productor muy avanzado con grandes re-cursos técnicos o del productor muy lento sin técnica? R= Hablamos de un tiempo de trabajo medio, de un promedio de trabajo. Es el tiempo de trabajo socialmente necesa-rio.
32
TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO
El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía varía de acuerdo a la fuerza productiva del trabajo. . Si ésta última aumenta, el tiempo de trabajo socialmente necesario disminuye. Y viceversa. Ejemplo: la aparición de la máquina de tejer ha disminuido el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una prenda de vestir, aun si los demás productores de vestidos siguen trabajando de manera artesanal.
33
. MAQUINA DE TEJER AUTOMATIZADA MAQUINA DE TEJER A MANO
34
. FORMAS DE VALOR
35
. El valor se manifiesta en las mercancias debido a que son producto del trabajo hu-mano. Según Marx, la manifestación del valor o su expresión, no ha sido siempre el dine-ro sino que ha existido otras formas de va-lor. Según Marx existen 4 formas de mani-festarse el valor.
36
DIFERENTES FORMAS DE VALOR
Simple, concreta, o fortuita. Forma total Forma general Forma dinero
37
FORMA SIMPLE,CONCRETA O FORTUITA
Es la primera forma historica en que se manifiesta el valor. Se da cuando las socie-dades primitivas empiezan a producir un excedente y existe la posibilidad de un inter cambio llamado trueque. Es en el trueque donde se manifiesta la for-ma simple del valor que representa la base de todas las formas posteriores del mismo.
38
. Ejemplo: UN SACO DE SAL DOS SACOS DE MAIZ Polo equiva-lencial
Polo relativo
39
. Polo relativo POLO Equivalencial
En el caso del maíz, expresa su valor en el va-lor de la sal. Es decir, el valor del maíz es un valor relativo que depende de la otra mercancía en la cual expresa su valor. El polo equivalencial ,la sal, expresa en su valor el valor de otra mercancía , el del maíz, ya que no puede expresar su propio valor.
40
Forma Total o Desarrollada del Valor
Esta forma de valor aparece cuando el in-tercambio ya se ha desarrollado y no se da solo en forma fortuita: = 1 levita = 10 libras de te = 40 libras de café = ¼ de trigo = 2oz. De oro = ½ tonelada de hierro 20 varas de lienzo Polo relativo Polo equivalencial
41
. En este caso, una mercancía expresa su valor de diferentes mercancias . Una mercancía tiene diferentes equivalen-tes lo que quiere decir que todas las mer-cancias tienen el mismo valor o bien contienen la misma cantidad de trabajo.
42
FORMA GENERAL DEL VALOR
Es la evolucion de la forma de valor. Se da precisamente cuando el cambio ya se ha generalizado y una mercancia por su aceptación general se convierte en equivalente general de todas las demas. Consiste en la inversión de los polos de la forma total.
43
1 levita = 10 libras de te = 40 libras de café = ¼ de trigo = 2oz. De oro = ½ tonelada de = hierro 20 varas de lienzo Polo equivalencial Polo relativo
44
Forma dinero del Valor La diferencia con la forma general del Valor es que aquí únicamente el equivalen te general es el oro. Se amplia el proceso hasta llegar a los metales preciosos, donde el oro desempeña el papel de equivalente general, función que puede realizar por ser mercancia, producto del trabajo.
45
. 1 levita 10 libras de te 40 libras de café ¼ de trigo ½ tonelada de
hierro 20 varas de lienzo 2 onzas de Oro Polo relativo Polo equivalencial
46
Esta forma de dinero representa de hecho el precio.
47
Componentes del valor El valor de las mercancias estan compues-
to por tres elementos: Capital Constante Capital Variable Plusvalía
48
. Activo fijo: Edificios Instalaciones Maquinaria, etc
Activo Circulante: Inventarios CAPITAL CONSTANTE
49
. Constante (trabajo muerto) . Es la inver-sion .
Variable ( trabajo vivo) Es la mano de obra. INVERSION= CAPITAL
50
fin .
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.