La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MUERTE: DEFINICION MEDICA:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MUERTE: DEFINICION MEDICA:"— Transcripción de la presentación:

1 MUERTE: DEFINICION MEDICA:
Ausencia espontanea de (funciones vitales)cerebral y cardiaca. DEFINICION MEDICO-LEGAL: Cese irreversible(Circulatoria, Respitratoria,SNC) DEFINICION LEGAL: Cese de la actividad cerebral.

2 ETAPAS DE LA MUERTE 1.-MUERTE APARENTE: (Funciones atenuadas/reversibilidad) 2.- MUERTE RELATIVA ( Funciones paralizadas/reversibilidad) 3.-MUERTE INTERMEDIA: (Funciones Paralizadas/Rastros vitales/Irreversibilidad 4.-MUERTE ABSOLUTA.-(Funciones extinguidas/Rastros vitales extinguidos)

3 SIGNOS DE MUERTE POR CESE DELAS FUNCIONES VITALES
1.- Aparato Respiratorio: Ausencia de movimientos y murmullo respiratorio); signo de Winslow

4 Maniobra Pneumatoscópica
Reacción de acetato de plomo/hidrógeno sulfurado

5 Aparato Circulatorio(Signo de Bouchut).
Cesacion de la circulación, ausencia de latido cardiaco o silencio cardiaco y ausencia de pulso el que puede persistir por 10 a 15 minutos.

6 Maniobra Lancisi Ausencia de halo inflamatorio en quemaduras

7 Signo de Icard inyectar cinco mililitros de una solución de fluoresceína por vía intravenosa. Lo que da como resultado en el paciente vivo, una coloración amarilla en la piel y un tono verdoso esmeralda en el segmento anterior de los ojos en un tiempo no mayor de cinco minutos. Lo cual quiere decir que aun existe circulación en el organismo. Esta pruebe es determinante.

8 Maniobra Magnus Ligadura o isquemia digital por 10 minutos.

9 SIGNOS DEL OJO O DE STENON LOUIS
Midriasis Pupilar: La pupila se dilata por la pérdida de control del Sistema Nervioso Central. Ausencia de Reflejo Fotomotor: Es decir la pupila no se contrae por el estimulo luminoso. Deshidratación del Globo Ocular: Al fallecer la persona se inicia la deshidratación o pérdida de líquidos que se nota fácilmente en el ojo. Tinte Gleroso del Ojo: El ojo de la persona muerta se torna opaco y de color gris pizarra.

10 FENÓMENOS CADAVÉRICOS Clasificación de Vargas Alvarado (1999)
TEMPRANOS Acidificación tisular. Enfriamiento cadavérico. Deshidratación cadavérica. Lividez cadavérica. Rigidez cadavérica Espasmo cadavérico. TARDÍOS DESTRUCTORES Autólisis. Putrefacción cadavérica. Antropofagia cadavérica. CONSERVADORES Momificación. Adipocira. Corificación.

11 HIPOTERMIA Perdida progresiva del calor corporal
- 0 a 12 hrs.= 1°C c/ hr - 13 a 25 hrs.= 0.5° c/ hr hasta alcanzar temperatura ambiental

12 MIDRIASIS Dilatación de la pupila. Ausencia de reflejos pupilares.
Aparece posterior al rigor mortis. Otras causas de midriasis.

13 ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS)
Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. Aplica solamente para climas fríos o templados (en las regiones tropicales el descenso en la temperatura corporal postmortem puede ser mínimo). El mejor método documentado para establecer el tiempo de muerte es el nomograma de Henssge. Importancia medicolegal: Diagnóstico de muerte verdadera. Diagnóstico de intervalo postmortem.

14 ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS) FORMULA DE GLAISTER
Temperatura rectal normal menos temperatura rectal del cadáver entre 0.83 T° Rn – T°Rc 0-83

15 TANATOLOGÍA FORENSE ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
ACELERAN Niñez, senilidad. Desnudez, interperie. Caquexia. Frío ambiental. Agonía prolongada. Hemorragia severa. RETARDAN Buena salud previa. Abrigo. Ambiente caluroso. Enfermedades febriles. Intoxicación por estricnina

16 DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
Se debe a la pérdida de agua del cuerpo por evaporación. Signo de Stenon-Louis. Signo de Sommer.

17 TANATOLOGÍA FORENSE DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Signo de Stenon-Louis
Hundimiento del globo ocular. Pérdida de la transparencia de la córnea. Formación de arrugas en la córnea. Depósito de polvo en la córnea que le da aspecto arenoso. Aparece a los 45 minutos en el ojo con los párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados cerrados.

18 TANATOLOGÍA FORENSE DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Signos de Sommer
Mancha negra esclerótica. Triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo. Empieza en la mitad externa del ojo.

19 TANATOLOGÍA FORENSE LIVIDECES CADAVÉRICAS (LIVOR MORTIS)
Manchas púrpuras en la piel, en las partes del cuerpo que quedan en declive. APARECEN: 3 horas después de la muerte. PRIMERAS 12 HORAS: Obedecen a los cambios de posición. SEGUNDAS 12 HORAS: Pueden formarse nuevas manchas con la nueva posición, pero las primeras no desaparecen. DESPUES DE 24 HORAS: No se forman nuevas livideces, y las existentes no desparecen.

20 TANATOLOGÍA FORENSE RIGIDEZ CADAVÉRICA (RIGOR MORTIS)
Consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. Inicia en los músculos pequeños de la cara (maseteros, párpados), sigue por el cuello, tórax, miembros superiores, abdomen y miembros inferiores. Desaparece en el mismo orden, coincidiendo con el inicio de la putrefacción. Empieza a las 3 horas, es completa entre las 12 y 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas. El calor a acorta, el frío la prolonga.

21 TANATOLOGÍA FORENSE RIGIDEZ CADAVÉRICA (ESQUEMA DE KNIGHT)
CADÁVER INTERVALO POSTMORTEM Tibio y flácido Menor de 3 horas Tibio y rígido 3 a 8 horas Frío y rígido 8 a 36 horas Frío y flácido Mayor de 36 horas

22 RIGIDEZ CADAVÉRICA Endurecimiento músculo-articular corporal por la liberación de ácido sarcoláctico

23 Orden esquemático de la rigidez:
1ro - Rostro, nuca, manos y pies (2hrs) 2do – Tórax (4 hrs.) 3ro - Miembros torácicos ( 6 hrs.) 4to - Miembros pélvicos (8 hrs.) 5to - Abdomen, cuello y axilas (10-15 hrs)

24 ej. Tétanos, electrocución RIGIDEZ *TARDÍA: Se inicia después
*PRECOZ: Se completa en menos de 4 hrs ej. Tétanos, electrocución RIGIDEZ *TARDÍA: Se inicia después de las 0 hrs ej. Procesos sépticos, enf metabol.

25 LIVIDECES Cambios de la coloración de la piel, debido al movimiento sanguíneo pasivo influido por la gravedad.

26 Las livideces guardan relación con la posición que guarda el cadáver.
Son cambiantes las primeras 8 a 12 hrs. Dibujan zonas pálidas en las regiones de apoyo corporal.

27 Descomposición cadavérica
Modalidades: Putrefacción Maceración Momificación Saponificación

28 PUTREFACCIÓN Proceso quimico de fementacion pútrida de origen bacteriano sobre la materia organica por medio de las enzimas que actúan sobre los lípidos, proteínas y glúcidos, provocando modificaciones profundas y productos nauseabundos en el cadave y conduce a su destrucción progresiva

29 Aerobias: usan oxigeno
Facultativas: usan o no oxigeno Anaerobias: no consumen oxigeno

30 Signos típicos de putrefacción:
Mancha verde abdominal o esternal Beteado o red vascular venosa, sangre obscura y gasificada Gasificación subcutánea y escrotal Obscurecimiento de la piel y distensión abdominal Facies negroides, protusión ocular y ano-rectal Presencia de larvas jóvenes y adultas.

31 Descomposición cadavérica
Se divide en 5 fases: Cromático; hrs Enfisematoso; días Vesicular deformativo: semanas Colicuativo: meses Reducción ósea: años

32 FASE GASEOSA DE PUTREFACCIÓN
-COMO PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN OCURRE UN AUMETO DE VOLUMEN SEC A LA FORMACIÓN DE GASES PIEL SE TORNA VERDE ENEGRECIDA PTROTUCIÓN DE LA LENGUA, OJOS Y ANO

33 Putrefacción =Mancha verde abdominal=
Por acción microbiana de la flora del intestino grueso. Aparece inicialmene en la región de la fosa iliaca derehca donde se ubica el ciego, extendiéndose progresivamente al resto del abdomen.

34 MACERACIÓN Reblandecimiento de los tejidos por exposición prolongada a medios líquidos

35 Maceración fetal Reblandecimiento cutáneo ( 0-5 días)
Cambios intrauterinos por la permanencia en el líq. amniótico Reblandecimiento cutáneo ( 0-5 días) Impregnación meconial ( 0 – 10 días) Dermolisis ( de 5 a 15 días) Licuefacción visceral ( días) Reducción esquelética ( días) Calcificación ( mas de 60 días)

36 MOMIFICACIÓN Deshidratación extrema de los tejidos orgánicos por exposición prolongada a medio seco y cálido.

37 SAPONIFICACIÓN Transformación de los tejidos blandos del cuerpo en sustancias con aspecto a jabón blando (adipocira) Facilitado por obesidad,

38 ANTROFAGIA Forma típica Forma atípica
Larva de mosca, escarabajos y ácaros. Forma atípica 1° Hormigas y cucaracha. 2° Cuervos y zopilotes 3° Peces 4° Ratas, gatos, perro. Lobos.


Descargar ppt "MUERTE: DEFINICION MEDICA:"

Presentaciones similares


Anuncios Google