La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 1: Literatura medieval.La lírica popular

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 1: Literatura medieval.La lírica popular"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 1: Literatura medieval.La lírica popular

2 1.La Edad Media en la península ibérica
La Edad Media se extiende desde el siglo V d.c hasta el siglo XV. La literatura medieval en lengua castellana y en otras lenguas peninsulares nace y se desarrolla entre los siglos X-XV. En estos siglos tiene lugar la Reconquista de los territorios musulmanes por parte de los reinos cristianos. La sociedad medieval de los reinos cristianos era jerárquica y estamental, nacida de la organización feudal: nobleza, clero y pueblo llano.

3

4 Siglo X: lenguas romances

5 Siglos XIII-XV. Lenguas romances

6 2. Características generales de la literatura medieval
Predominio de la transmisión oral. El empleo del verso. El anonimato de los autores. La finalidad didáctica y moralizante.

7 3.La lírica popular medieval
Las canciones populares fueron la creación literaria más extendida entre las lenguas romances. Sencillez y claridad de la estructura de esta lírica. Intenso sentimiento lírico. El amor como tema fundamental.

8 3.1. Las jarchas mozárabes. Son los testimonios más antiguos de la lírica popular en lengua romance. Los versos de la jarcha aparecen al final de una composición culta llamada moaxaja, cuyos temas son el amor y la amistad, escrita en árabe . Las jarchas constan de pocos versos ( dos y seis) , de medida irregular, con uso de paralelismos. La protagonista es una joven enamorada a quien la partida, ausencia o infidelidad de su amor (habib) le causan dolor. La muchacha se lamenta de su soledad y tristeza a su madre o hermanas, o llama a quien le ha abandonado.

9 Fragmento de Moaxaja y jarcha
Cuando como una rama menearse la via, lánguida al par que sana, con traje carmesí, díjele, con la vida sintiendo irse de mí: "¡Deleite de las almas, y del sediento afán! Al que de amor se muere tu boca da a probar." Hermosa más que todas, llena de timidez, a mí, que me derrito de tanto padecer, me requirió de amores así, más de una vez: Fragmento de Moaxaja y jarcha ¡AMĀNU, YA HABĪBĪ! AL-WAHŠ ME NO FARAŠ. BEN, BĒŻA MĀ BOKĒLLA: IO ŜE KE TE NO IRĀS. "¡Merced, amigo mío! No me dejarás sola. Ven, besa mi boquita: yo sé que no te irás." :

10 Jarchas No dormiré madre. Al rayar la mañana,
viene Abu-l-Qasim con su faz de aurora. (Anónimo) ¡Oh madre, mi amigo se va y no vuelve! Dime qué haré, madre, si mi pena no afloja. ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! ¡Enfermaron unos ojos brillantes y duelen tan mal!

11 3.2 La lírica galaico-portuguesa
Gran esplendor entre lo siglos XII y XIV , recopilada en los Cancioneiros. Los poemas se llaman cantigas y se dividen por su temática en en cantigas de amigo , cantigas de amor, cantigas de escarnio y cantigas de maldecir. Las cantigas de amigo son poemas de amor en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia , tardanza o abandono del amigo. Usa el paralelismo, el estribillo y el leixaprén( un paralelismo en el que una estrofa empieza con el mismo verso con el que finaliza la anterior)

12 Olas del mar de Vigo Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? (Martin Codax) Ondas do mar de Vigo Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? Ondas do mar levado, se vistes meu amado? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado?

13 3.3 La lírica popular castellana
Los primeros textos son del siglo XV y se recopilaron en cancioneros. Semejanza con las jarchas y cantigas en forma y contenido. El amor como tema dominante.

14 ¡ay de quien nunca te vido! hombre que tu gesto vea,
Canción Oiga tu merced y crea, ¡ay de quien nunca te vido! hombre que tu gesto vea, nunca puede ser perdido. Ya la tu sola virtud, hermosura sin medida, es mi todo bien y vida con esfuerzo de salud; quien tu vista ver desea, hablará no enfengido: Pues tu vista me salvó, cese tu saña tan fuerte; pues que, señora, de muerte tu figura me libró, bien dirá cualquier que sea, sin temor de ser vencido: Juan de Mena

15 TEMA 2. EL MESTER DE JUGLARÍA Y LA POESÍA ÉPICA

16 1. La juglaría y la épica castellana
La poesía épica es la primera manifestación literaria de importancia en lengua castellana. El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta. Los cantares de gesta exaltan las hazañas y virtudes de los héroes. Son anónimos ,surgen en época de luchas,y sirven de propaganda política. La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría Los juglares sabían danzar, cantar, recitar y actuaban en la calle y en los castillos o estancias de la Corte.

17 2. El cantar de Mio Cid. Es el único cantar de gesta casi completo que conservamos de la épica medieval castellana. Dada la transmisión oral, se conservan muy pocas obras de la épica medieval castellana Es un manuscrito de 3730 versos. Dudas sobre su autoría y fecha de composición.

18 Argumento La obra se divide en tres partes: Cantar del destierro ( vv ) Cantar de las bodas( ) Cantar de la afrenta de Corpes( ) Tema y estructura El tema principal es la pérdida y recuperación de honor del protagonista. La estructura está organizada en torno ala recuperación del honor por parte del Cid y pensada cuidadosamente para resaltar su triunfo final.

19 Características narrativas
El Cantar se desarrolla en versos de medida irregular( sobre las 16 sílabas) y de rima asonante única. Los versos con la misma rima forman una serie,pero la rima cambia al inicio de la tirada siguiente. En lo narrativo, son frecuentes las intervenciones del juglar para hacer participar a los oyentes. Alterna los estilo directo e indirecto y varía los tiempos verbales. Descripciones concisas y sobrias

20 Características estilísticas
La actitud arcaizante en el uso de la lengua: empleo de la e final paragógica en las palabras, que se había perdido en el habla. Y te fueron a alabare Abundancia del epíteto dignificado o épico: El que en buen ora nació Uso de figuras retóricas como paralelismos y comparaciones: Tanta lanza allí veríais hundir, y bien pronto alzar; tanta adarga en aquel caso romper y agujerear; tanta loriga deshecha de parte a parte pasar.


Descargar ppt "Tema 1: Literatura medieval.La lírica popular"

Presentaciones similares


Anuncios Google