La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAN DE MEJORA DE LAS LISTAS DE ESPERA DE OSAKIDETZA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAN DE MEJORA DE LAS LISTAS DE ESPERA DE OSAKIDETZA"— Transcripción de la presentación:

1 PLAN DE MEJORA DE LAS LISTAS DE ESPERA DE OSAKIDETZA
Comisión de Salud 15 de noviembre de 2017

2 Lista de Espera Quirúrgica de Osakidetza
AÑO Nº PACIENTES (en lista de espera) DEMORA MEDIA (días) 2012 18.611 52,12 2013 18.123 46.97 2014 17.760 50,04 2015 17.725 50,56 2016 17.343 50,25

3 Lista de Espera Quirúrgica del SNS

4 Comparación de la LEQ SNS/Osakidetza
LISTA DE ESPERA QUIRURGICA Osakidetza SNS 2014 2015 2016 Demora Media (días) 50,04 50,56 50,25 87 89 115 Tasa x 1000 h 8,10 8,04 7,87 11,40 12,21 13,65

5 Tasa de pacientes/1.000 h. en LEQ por especialidades
Tabla de nº de pacientes por mil habitantes y por especialidades a 31 Diciembre 2016 Gráfico comparativo por Servicios Nº pacientes x 1.000h. Osakidetza/SNS. Diciembre 2016

6 Número de pacientes en LEQ por especialidad Osakidetza/SNS
Número de pacientes en LEQ por especialidad Osakidetza/SNS. A 31 de diciembre 2016 SERVICIOS OSAKIDETZA SNS Cirugía General y Digestivo 3.001 Ginecología 875 22.461 Oftalmología 4.180 ORL 1.160 41.164 Traumatología 4.942 Urología 1.038 42.270 Cirugía Cardíaca 63 3.163 Angiología / Cirugía Vascular 713 16.415 Cirugía maxilofacial 362 13.139 Cirugía pediátrica 304 17.946 Cirugía Plástica 356 16.462 Cirugía Torácica 30 1.345 Neurocirugía 204 10.486

7 Demora (días) en LEQ por especialidades
Tabla de días de demora en LEQ por especialidades a 31 Diciembre 2016 Gráfico comparativo demora media por especialidad. LEQ Osakidetza/SNS. Diciembre 2016

8 Demora media en días por CCAA y la diferencia con Osakidetza a 31. 12
Días Demora Dif. Osakidetza ANDALUCIA 75.71 25.46 ARAGON 99.26 49.01 PDO. ASTURIAS 64.27 14.02 BALEARES 77.60 27.35 CANARIAS 181.58 131.33 CANTABRIA 88.59 38.34 CASTILLA Y LEON 107.04 56.79 CASTILLA LA MANCHA 162.28 112.03 CATALUÑA 173.00 122.75 COMUNIDAD VALENCIANA 88.0 37.75 EXTREMADURA 133.56 83.31 GALICIA 68.28 18.03 MADRID 55.37 5.12 MURCIA 100.92 50.67 C. FORAL DE NAVARRA 100.00 49.75 PAIS VASCO 50.25 RIOJA 49.00 -1.25

9 Comparación de la Lista de Espera de Consultas Externas de Osakidetza/SNS
LISTA DE ESPERA CCEE Osakidetza SNS 2014 2015 2016 Demora Media(días) 28.80 28,00 26.60 65.40 58.40 72.10 Nº Pacientes espera (x 1000 h) 14.61 14.73 15.40 39.43 43.35 45.66

10 Tasa pacientes/1.000 h. en LE de consultas externas y su distribución por especialidades
Tabla de nº pacientes por mil habitantes en LE de consultas externas por especialidades a 31 Diciembre 2016

11 Demora Media (días) de Consultas Externas por especialidades
SERVICIOS OSAKIDETZA SNS Diferencia Ginecología 26,51 71,42 -44,92 Oftalmología 32,32 89,72 -57,40 Traumatología 33,86 82,25 -48,39 Dermatología 23,09 69,59 -46,49 ORL 18,85 59,29 -40,44 Neurología 22,69 69,40 -46,70 C.Gral y A.Digestivo 17,93 62,75 -44,82 Urología 26,04 70,52 -44,48 Digestivo 21,91 65,14 -43,22 Cardiología 19,16 61,73 -42,57 TOTAL 26,58 72,10 -45,52 Tabla datos de demora media (en días) de LE de consultas externas por especialidades a 31 Diciembre 2016

12 Demora Media (días) de Consultas Externas por CCAA

13 DATOS GLOBALES DE OSAKIDETZA LEQ
AÑO Nº Pacientes 2014 17.760 2015 17.725 2016 17.343 Número de pacientes en LEQ AÑO Demora Media 2014 50.04 2015 50.56 2016 50.25 Demora Media en días de la LEQ

14 DATOS GLOBALES DE OSAKIDETZA LE de Consultas Externas
AÑO Nº Pacientes 2014 91.594 2015 91.124 2016 97.709 Número de pacientes en LE de Consultas Externas AÑO Demora Media 2014 27.0 2015 26.1 2016 25.7 Demora media en días de la LE de Consultas Externas

15 Desglose por OSI de Pacientes en LEQ y Demora Media en días
NUMERO DE PACIENTES DEMORA MEDIA (días) 2014 2015 2016 Araba 2.929 2.946 3.012 51.3 52.8 53.1 Donostialdea 3.677 3.726 3.388 53.5 53.4 49.9 Goierri A.U. 689 688 663 50.8 52.5 51.9 Bidasoa 671 644 474 54.3 50.1 55.6 Debabarrena 582 632 608 49.5 Debagoiena 430 398 444 48.8 40.4 41.5 E. E. Cruces 2.546 2.531 2.515 40.1 40.3 Bilbao-Basurto 2.976 2.895 2.979 49.7 54.7 Barrualde-Galdakao 2.410 2.417 2.432 51.6 51.7 Barakaldo-Sestao 850 848 828 53.7 52.9 52.1 TOTAL OSAKIDETZA 17.760 17.725 17.343 50 50.6 50.2

16 Desglose por OSI de Pacientes en LE Consultas Externas y Demora Media en días
NUMERO DE PACIENTES DEMORA MEDIA (días) 2014 2015 2016 Araba 15.116 16.033 15.551 31.6 29.2 28.6 Donostialdea 17.094 13.688 16.614 26.8 20.1 23.8 Goierri A.U. 3.144 3.508 3.532 29.8 28.5 Bidasoa 2.639 2.350 2.607 28.3 20.7 Debabarrena 2.245 2.389 2.456 12.5 13.3 12.7 Debagoiena 1.441 1.508 1.649 18.1 18.7 26.6 E. E. Cruces 15.502 16.727 16.607 23.5 25.8 25.3 Bilbao-Basurto 17.924 17.466 18.707 28.9 31.7 29.0 Barrualde-Galdakao 10.130 10.942 12.036 27.5 25.7 21.5 Barakaldo-Sestao 4.266 4.307 5.113 27.2 27.1 H. Media y Larga Estancia 2.094 2.206 2.837 14.8 17.9 25.6 TOTAL OSAKIDETZA 91.594 91.124 97.709 27 26.1 25.7

17 ACCIONES GENERALES PARA LA MEJORA DE LISTA DE ESPERA QUIRURGICA
Las propuestas de Acciones de Mejora se van a plantear a distintos niveles. Por una parte, como acciones corporativas a desarrollar centralizadamente, mediante un trabajo en red y aprovechando la experiencia y mejores prácticas desarrolladas en algunas de nuestras organizaciones. Y por otro lado, como acciones a desarrollar sobre las diferentes fases del proceso quirúrgico.

18 A.- Reducir la variabilidad en la tasa de prescripción quirúrgica de procesos priorizados
Quirúrgicos consensuados OBJETIVO Profesionales Formularios comunes Se han analizado los procesos quirúrgicos Catarata, Hernia Inguinal y Varices por parte de un Grupo de Expertos integrado por profesionales de nuestras OSI. Se ha elaborado un Formulario único consensuado para cada uno de estos procesos quirúrgicos que se está poniendo en marcha actualmente. Con ello se pretende mejorar la calidad los criterios de indicación quirúrgica y reducir la variabilidad existente actualmente. Están en fase de conclusión los procesos de Prótesis de rodilla y Prótesis de Cadera y se iniciará el abordaje de otros procesos: Cirugía del túnel carpiano, Artroscopia de rodilla, Prostatectomía por hiperplasia de próstata, Histerectomía, Colecistectomía… Con idea de que los procesos quirúrgicos más prevalentes estén consensuados entre todos los profesionales y se utilicen formularios comunes en la Historia Clínica Digital (Osabide Global). Cataratas Hernia inguinal Varices

19 B.- Mejora en la Adecuación de la Practica Asistencial y Clínica: Metodología MAPAC
IDENTIFICACIÓN Prestaciones de bajo valor PRIORIZACIÓN Por criterios específicos DESCRIPCIÓN Situación actual RECOMENDACIÓN Acciones de mejora DIVULGACIÓN Recomendaciones MONITORIZACIÓN Evaluación del impacto Identificar prestaciones de bajo valor. Priorización a partir de criterios específicos: coste, prevalencia de la enfermedad o problema, edad afectada o grupo vulnerable (ancianos, mujeres, niños,…), Plan de Salud CAPV,… Descripción de la situación en Osakidetza: frecuencia con se observa la intervención de bajo valor, variabilidad geográfica, comparación con otras CCAA. Formulación de recomendaciones explícitas y acciones de mejora. Divulgación de las recomendaciones. Monitorización y evaluación del impacto de las recomendaciones.

20 C.- Adecuación de la información clínico asistencial
Monitorización de Indicadores Cuadros de mandos IAMETRICS OBI Creación de cuadros de mandos a partir de herramientas disponibles en nuestro medio (OBI, Iametrics) para la monitorización de los indicadores

21 CRITERIOS PREFERENTES
D.- Analizar la introducción de nuevos Criterios para priorización de la LEQ Gravedad o Urgencia Oncología y C. Cardiaca CRITERIOS CLÍNICOS CRITERIOS PREFERENTES Análisis de nuevos factores CARGA DE MORBILIDAD GRAVEDAD DE LOS PROCESOS Proponer nuevos criterios de priorización GRUPO DE EXPERTOS La priorización de la LEQ se basa en criterios clínicos, de gravedad o urgencia a la hora de realizar el procedimiento indicado (normal, preferente o urgente). Además se han establecido criterios preferentes para los procesos oncológicos y de cirugía cardiaca. Obedeciendo a criterios de responsabilidad social y sostenibilidad del sistema, parece obvio analizar otros factores a la hora de la priorización de las listas de espera, como la carga de morbilidad y gravedad de los procesos. En esta línea, se creará un grupo de expertos con profesionales de las OSI, Consejos Asesores y Dirección de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria del Departamento de Salud para analizar y si parece oportuno, proponer nuevos criterios de priorización de la LEQ además de los existentes.

22 E.- Centralización procedimientos de alta complejidad
Evidencia científica MANTENIMIENTO EFICACIA Equipos muy entrenados Volumen suficiente de intervenciones Hay procesos quirúrgicos en los que la evidencia científica nos dice que para mantener su eficacia deben ser realizados por equipos muy entrenados y que realicen un volumen suficiente de intervenciones. Por parte de la Dirección de Planificación, Ordenación y Evaluación del Departamento de Salud y Osakidetza, se analizarán los procesos quirúrgicos susceptibles de ser realizados sólo en centros de referencia y se propondrán las recomendaciones pertinentes. CENTROS DE REFERENCIA

23 F.- Analizar la posibilidad de trabajar en red corporativamente en Osakidetza para determinados procesos poco complejos LISTAS COMPARTIDAS Procesos de baja complejidad y comorbilidad Analizar la posibilidad de elaborar listas generales de todo Osakidetza, para algunos procesos de baja complejidad y comorbilidad, permitiendo a los pacientes elegir ser intervenidos en un centro diferente al suyo, incluyendo todos los hospitales de agudos de Osakidetza. Hospitales de agudos Osakidetza

24 G.- Acciones sobre el funcionamiento de los Bloques Quirúrgicos
ANÁLISIS PROGRAMACIÓN Coordinación Tiempos REFUERZO CMA ACTUALIZAR PROCEDIMIENTOS Programación de pacientes por equipo OPTIMIZACIÓN PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Procesos Quirúrgicos más prevalentes Optimización y adecuación de la programación quirúrgica. Programación de pacientes por equipo, con criterios de prioridad clínica y antigüedad. Optimización del rendimiento de los quirófanos. Análisis de los procesos a programar, coordinación con Enfermería y responsables del material quirúrgico. Análisis de los tiempos de inicio y final, tiempos muertos y mejora de los mismos. Optimización e incremento de procesos realizados de forma ambulatoria. Refuerzo de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). Protocolos de actuación en los Procesos Quirúrgicos más prevalentes de cada especialidad para aumentar la eficiencia. Reorganización y adecuación de los quirófanos en los bloques quirúrgicos, con adjudicación en relación con listas de espera. Obras de ampliación y mejora de la infraestructura relativa a bloques quirúrgicos: nuevos quirófanos en la OSI Bilbao Basurto, nuevo Hospital de Urduliz-Alfredo Espinosa en la OSI Uribe, nuevos quirófanos en la OSI Araba. Revisar y actualizar procedimientos que pueden hacerse en otras infraestructuras diferentes al Bloque Quirúrgico. Adjudicación en relación a las listas de espera REORGANIZACIÓN QUIRÓFANOS MEJORA INFRAESTRUCTURAS

25 H.- Acciones sobre la gestión de LEQ
Colaboración entre centros Conocimiento e infraestructuras COLABORACIÓN Actividad extraordinaria con recursos propios AUTOCONCERTACIÓN Revisión periódica de LEQ REVISIÓN Posibilidad de derivación a centros concertados en picos de actividad DERIVACIÓN Proyecto de colaboración entre centros de Osakidetza aprovechando el conocimiento interno y las posibilidades de las infraestructuras existentes. Continuar/estabilizar la modalidad de autoconcertación o contratación de profesionales propios para reducción de lista de espera Revisión y depuración periódica de la LEQ contactando con los pacientes para confirmar su disponibilidad para ser intervenidos. Plan de Externalización a las clínicas concertadas a través de las Delegaciones Territoriales una vez agotada la capacidad interna. Esta herramienta de gestión se utilizará sólo para picos de demanda o para periodos a la espera de resolver situaciones a través de incremento de estructuras asistenciales propias.

26 ACCIONES GENERALES PARA LA MEJORA DE LISTAS DE ESPERA DE CONSULTAS EXTERNAS
Las propuestas de Acciones de Mejora se van a plantear a distintos niveles. Por una parte, como acciones corporativas a desarrollar centralizadamente, mediante un trabajo en red y aprovechando la experiencia y mejores prácticas desarrolladas en algunas de nuestras organizaciones. Y por otro lado, como acciones a desarrollar sobre las diferentes fases del proceso quirúrgico.

27 ACCIONES PARA LA MEJORA DE LE DE CONSULTAS EXTERNAS
FUNCIONAMIENTO INTEGRADO DISMINUCIÓN VARIABILIDAD INDICACIÓN Mejoras Derivación desde A.P. Potenciar ICNP, consultas alta resolución, consultas de tarde Indicadores de comparabilidad para las tasas de indicación Promover el funcionamiento integrado de los profesionales sanitarios y reducir la variabilidad en la tasa de indicación  Mejoras en la derivación desde Atención Primaria: Especialistas de referencia de cada especialidad para cada centro de salud. Protocolos y criterios de derivación elaborados conjuntamente. Establecer acuerdos de derivación Primaria/Hospital. Potenciar y optimizar las Interconsultas No Presenciales (ICNP) entre los profesionales de Primaria y Hospital. Potenciar las consultas de Alta Resolución. Potenciar las consultas de tarde como jornada ordinaria Establecer indicadores de comparabilidad en las tasas de indicación.

28 ACCIONES PARA LA MEJORA DE LE DE CONSULTAS EXTERNAS (II)
ACCIONES SOBRE LA GESTIÓN DE CCEE Sobre AP: Solicitud pruebas complementarias Informe alta CCEE Protocolizar patologías frecuentes Consultas específicas de enfermería Incremento de actividad en centro Posibilidad de derivación de pruebas complementarias en picos de actividad (Delegaciones Territoriales) Acciones sobre la gestión de las consultas externas Acciones sobre Atención Primaria: Aumentar la posibilidad de solicitar Pruebas Complementarias. Informe de alta de Consultas Externas. Establecer protocolos por patologías más frecuentes. Consultas específicas de enfermería. Derivación de Pruebas Complementarias a través de las Delegaciones Territoriales.

29 Osatek: 3,6 M€ RECURSOS: 37,9 M€ Quirófanos: 16,1 M€
OSI Bilbao-Basurto: 4,9 M€ OSI Uribe: 11,2 M€ Quirófanos: ,1 M€ Actividad Extraordinaria: ,2 M€ Osatek: ,6 M€

30 INCREMENTO DE RECURSOS 2013-2020
QUIRÓFANOS H. Gernika-Lumo: 2 quirófanos CMA + 1 C. Menor (2013) H. Mendaro: 2 Quirófanos ( 2013) HU Donostia: 4 Quirófanos CMA + 1 C. Menor (2014) HU Basurto: 6 Quirófanos (2017) H. Urduliz Alfredo Espinosa: 2 CMA + 6 (2017) HUA: 7 Quirófanos (2020)

31 INCREMENTO DE RECURSOS 2013-2020
CONSULTAS EXTERNAS H. Zumárraga H. Urduliz Alfredo Espinosa H. Gernika-Lumo H.U. Cruces H.U. Araba Hospital de Eibar (Previsto) C.S. Amorebieta C.S. Mungia C.S. Llodio C. Especialidades en Zalla (Previsto)

32 INCREMENTO DE RECURSOS 2013-2020
TECNOLOGÍA H. Zumárraga, H. Galdakao, H. Urduliz Alfredo Espinosa, H.U. Donostia, Ambulatorio Dr. Areilza, Previstos: H.U.A., Margen Izquierda, Hospital de Eibar 12 RESONANCIAS H.U. Donostia (2), HU Cruces(2), H.U. Galdakao(2), H.U. Basurto (2), H.U. Araba (2), H. Urduliz 11 TACS H.U.Cruces (2), H.U.Donostia, H.U.Basurto (2), H.U.Araba, 6 ACELERADORES LINEALES OSI Bilbao-Basurto (2), H.U.Galdakao, H. San Eloy, H. Urduliz Alfredo Espinosa, H. Gernika-Lumo, CS Areeta, HUA 8 MAMÓGRAFOS H.U. Galdakao, H.U.Basurto, H.U.Cruces 3 HEMODINÁMICAS H.U. Basurto, H.U.Cruces, 2 ANGIÓGRAFOS

33 CONCLUSIONES

34 CONCLUSIONES ESTABILIDAD Resto < 180 días Cirugía Oncología
Cardíaca < 90 días Resto < 180 días CONCLUSIONES La situación de la demora media de la LEQ se mantiene estable, dentro de los límites considerados como aceptables, conforme a nuestra propia normativa: demoras por debajo de los 55 días. También se están cumpliendo las demoras máximas establecidas para los procedimientos oncológicos (30 días), Cirugía cardiaca (90 días) y resto de procedimientos quirúrgicos (180 días).

35 CONCLUSIONES COMPARATIVA Favorable Resto CCAA LEQ Media SNS Lista CCEE
El estudio comparativo de Osakidetza con el Sistema Nacional de Salud, demuestra que los datos de Osakidetza son mejores que los de las otras CCAA y que los de la media del SNS. Tanto en LEQ como en LE de Consultas Externas. Mayor financiación Mayor ratio de médicos/1000 h Incremento de infraestructuras

36 MEDIDAS ADOPTADAS Hasta ahora las medidas adoptadas han logrado estabilizar las demora, por el aumento paulatino y constante de la actividad asistencial (Intervenciones Quirúrgicas y Consultas Externas), tanto en horario de mañana como de tarde, con tendencia a aumentar esta última aún más. Como se puede ver en la tabla siguiente, las Consultas Externas han crecido un 1,4% en 2016 respecto a 2015 y se han desarrollado nuevas formas de atención como son las Consultas Telefónicas Hospitalarias que han crecido un 23% y las Interconsultas No Presenciales (ICNP) entre profesionales de A. Primaria y Hospital que han crecido un 30%. Las Intervenciones Quirúrgicas ( IQ) de Cirugía Mayor han crecido un 4% y las IQ de Cirugía Mayor Ambulatoria un 8%. Eso ha sido posible por una mejora de la eficiencia en el funcionamiento de nuestros centros y el desarrollo de formas innovadoras de atención.

37 CONCLUSIONES COMISIÓN MAPAC Adecuación De las Disminución
Envejecimiento Población General Disminución Indicaciones Quirúrgicas Adecuación De las CONCLUSIONES Como hemos comentado anteriormente, el aumento de la edad de las personas intervenidas y el envejecimiento de la población en general, junto a la mejora de las técnicas que hace que las contraindicaciones por edad sean cada vez menores, produce un aumento paulatino de las indicaciones quirúrgicas. Todo ello supone un reto formidable para nuestra sanidad pública al que queremos hacer frente con otras medidas innovadoras como la Comisión MAPAC que utiliza las mejores herramientas basadas en la evidencia científica para promover la mejora en la adecuación de las indicaciones.

38 CONCLUSIONES GRUPOS DE TRABAJO Procesos Quirúrgicos Más frecuentes
Formularios unificados Disminuir la variabilidad de la indicación CONCLUSIONES En las acciones de mejora hemos descrito que Osakidetza creará grupos de trabajo sobre los procesos quirúrgicos más frecuentes, con el objetivo de mejorarlos y desarrollar formularios unificados en la Historia Clínica Digital (Osabide Global). Todo ello orientado a reducir la variabilidad en la indicación y contando con los profesionales de Osakidetza como principales protagonistas de estos avances y mejoras en la calidad de la atención sanitaria.

39 CONCLUSIONES Paciente Usuario Carpeta de Salud Trazabilidad
Transparencia Empoderamiento Carpeta de Salud CONCLUSIONES No podemos olvidar que el paciente es el centro de nuestro Sistema Sanitario y que su participación y empoderamiento es una de las estrategias centrales de Osakidetza que también redundarán en una mejor utilización de los recursos. Herramientas como la Carpeta de Salud, posibilitan que los ciudadanos accedan a su información sanitaria con facilidad y seguridad; entre esta información se encuentra la relativa a los procesos quirúrgicos pendientes, asegurando la trazabilidad y transparencia de la Sanidad Pública hacia la ciudadanía.

40 CONCLUSIONES Demanda Sanitaria: Gran complejidad Sostenibilidad
Varios Niveles Sostenibilidad Múltiples Herramientas Equidad CONCLUSIONES Podemos terminar diciendo que la demanda sanitaria en los sistemas sanitarios públicos es un problema de gran complejidad que se debe abordar con soluciones también complejas, desde varios niveles y con múltiples herramientas si queremos seguir manteniendo la calidad, la equidad en el acceso y la sostenibilidad. No debemos olvidar lo que decía el famoso escritor estadounidense Henry L. Mencken “Para cada problema humano complejo siempre hay una solución simple, clara y equivocada”.

41 Eskerrik asko Podemos terminar diciendo que la demanda sanitaria en los sistemas sanitarios públicos es un problema de gran complejidad que se debe abordar con soluciones también complejas, desde varios niveles y con múltiples herramientas si queremos seguir manteniendo la calidad, la equidad en el acceso y la sostenibilidad. No debemos olvidar lo que decía el famoso escritor estadounidense Henry L. Mencken “Para cada problema humano complejo siempre hay una solución simple, clara y equivocada”.


Descargar ppt "PLAN DE MEJORA DE LAS LISTAS DE ESPERA DE OSAKIDETZA"

Presentaciones similares


Anuncios Google