La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS CLASES DE PALABRAS (CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS CLASES DE PALABRAS (CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS)"— Transcripción de la presentación:

1 LAS CLASES DE PALABRAS (CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS)
MORFOLOGÍA

2 Las categorías morfológicas  según las diferencias que presentan se establecen las distintas clases de palabras:

3 Esquema de categorías morfológicas.
Palabras Pueden ser NÚCLEO de sintagma Sustantivo-Pronombre Adjetivo Verbo Adverbio Sirven para relacionar elementos Preposición Conjunción Determinan al sustantivo: los determinantes Ellas por sí solas forman una frase con sentido pleno: interjecciones

4 EL SUSTANTIVO (nombre)
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SIGNIFICADO: COMÚN PROPIO Designan a todos los seres de una misma clase: alumno, casa… Identifican e individualizan a un ser determinado: Pedro (antropónimo), Huesca (topónimo). CONCRETO ABSTRACTO Designan seres que pueden percibirse con los sentidos: mesa, profesor, unicornio. Designan conceptos que solo son percibidos por la mente en forma de ideas (no por los sentidos): alegría, amistad, odio… CONTABLE NO CONTABLE Se puede contar: bolígrafo. No se puede contar: agua, sal… INDIVIDUAL COLECTIVO Designan en singular a un solo ser contable de un conjunto: chico, lápiz, soldado, pez… Designan en singular a un conjunto de seres contables semejantes: alumnado, ejército, banco… Palabras con las que designamos y clasificamos todo lo que existe en la realidad.

5 EL SUSTANTIVO EL GÉNERO EL NÚMERO Si el sustantivo designa a un ser que tiene sexo, el género distingue al macho de la hembra. Sin embargo, muchos sustantivos designan realidades que no tienen sexo: ¿por qué la mesa es femenino y el mapa masculino? ¿Cómo marcamos el género? - Morfemas flexivos: -o, -e, -cons / -a. Sufijos especiales: -esa, -isa, -ina, -triz. Heterónimos: yerno/nuera, caballo/yegua. Concordancia con det y adj (nombres de género común): El/la periodista, testigo… Indica si aquello que designa el sustantivo es uno o más. Morfemas flexivos: -s, -es. Si termina en vocal átona o en –é tónica, + -s: cafés, mesas. Si termina en tónica (que no sea –é, + -es: jabalíes, tabúes, marroquíes (se admite marroquís); a veces, + -s: sofás. Si termina en consonante, + -es: árboles, peces (atención: se pueden producir algunos cambios). Si termina en -s: Aguda + -es: países.  No aguda: sin marca (viernes, lunes). Palabra variable que admite los morfemas de género y número. El determinante y el adjetivo deberán concordar con él. (CONCORDANCIA)

6 EL ADJETIVO: palabra variable (concuerda con el sustantivo).
Algunos no tienen marca de género: gratis. Siguen las mismas pautas que el sustantivo para marcar el número. Las cualidades pueden ser graduables. De ahí: Palabras que expresan cualidades o propiedades de los seres a los que se refieren (describen): Luis es sabio Luis es un sabio LA GRADACIÓN DEL ADJETIVO POSITIVO El adjetivo expresa la posesión de la cualidad. COMPARATIVO Se someten dos términos a comparación. DE SUPERIORIDAD: más…que… DE IGUALDAD: tan…como… DE INFERIORIDAD: menos…que… SUPERLATIVO Se expresa la cualidad en su máxima intensidad. ABSOLUTO RELATIVO Independiente de otros: Muy, extremadamente… -ísimo, -érrimo, super-, extra- Un elemento se distingue de los demás: El más/menos…de…

7 EL ADJETIVO: ¿especificativo o explicativo?
Según su función al acompañar al sustantivo, el adjetivo calificativo puede ser: Especificativo O explicativo ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS Señala una cualidad de un ser u objeto que sirve para distinguirlo de entre un conjunto al que pertenece. Suele ir detrás del sustantivo. Recolectamos las manzanas maduras (no las verdes). Le dieron trabajo al hombre pobre. ADJETIVOS EXPLICATIVOS Señala una cualidad que no pretende distinguir, sino que añade una explicación a cómo es ese ser u objeto. En ocasiones el adjetivo es epíteto (recuerda el recurso literario). Suele ir delante del sustantivo, aunque no siempre. Recolectamos las maduras manzanas. Le dieron trabajo al pobre hombre.

8 EL ADJETIVO: ¿especificativo o explicativo?
Es un gran hombre / Es un hombre grande La dulce miel / Una chica dulce (jugamos)

9 Platero y yo. JR Jiménez Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…

10 Platero y yo. JR Jiménez Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel… Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: …

11 EL DETERMINANTE Y EL PRONOMBRE
Su función es determinar al sustantivo; precisan su significado: si pertenece a alguien, si es conocido o no, cantidad, cercanía o lejanía… Siempre acompañan al sustantivo. Palabra variable (gº, nº y persona). Mi casa está cerca La casa está ahí Me he comprado una casa Tiene tres casas Esta casa es vieja, aquella casa… Su función es sustituir al sustantivo cuando es repetitivo o cuando se desconoce. Nunca aparece junto al sustantivo. Palabra variable (gº, nº y persona) La casa es mía Tú tienes dos casas; yo, una. Esta es mía; aquella, tuya.

12 Significado de determinantes y pronombres.
Son clases cerradas que únicamente aportan un significado gramatical: concretan la significación del nombre al que acompañan o sustituyen aportando significados gramaticales de proximidad o posesión, por ejemplo. Su significado, en ocasiones, es ocasional: Yo (puede ser cualquiera) / Eso es mío (puede poseer a quien esté hablando en un determinado momento. Bien señalan seres u objetos en relación con las personas que intervienen en la comunicación; bien expresan la cantidad o el número de aquello que se designa.

13 LOS ARTÍCULOS DETERMINADOS INDETERMINADOS EL LA UN UNA LOS LAS UNOS
Los determinados señalan algo ya conocido por el hablante o mencionado anteriormente; los indeterminados, algo no conocido o mencionado todavía: Me compré el cd / Me compré un cd El determinado, además, tiene valor generalizador: me gustan las faldas; también tiene valor sustantivador si lo colocamos ante una palabra que no es sustantivo: El guapo no vendrá El ayer ya pasó El indeterminado puede tener valor indefinido (Un día verás) o numeral: dame un euro. DETERMINADOS INDETERMINADOS EL LA UN UNA LOS LAS UNOS UNAS NEUTRO: LO CONTRACCIÓN: AL-DEL

14 PRONOMBRES PERSONALES
Señalan a las tres personas gramaticales: yo (el hablante  1ª persona); tú (el oyente  2ª persona; él-ella-ello (ni el hablante, ni el oyente  3ª persona). Su referencia varía dependiendo de la situación y el contexto. Varían en persona, género y número. En la 2ª persona existe una fórmula de respeto (usted): concuerda con el verbo en 3ª persona: ¿Usted fue testigo de los hechos? P NÚMERO SINGULAR PLURAL YO, ME, MÍ CONMIGO NOSOTROS-AS NOS TÚ, TE, TI CONTIGO USTED VOSOTROS-AS OS USTEDES ÉL/ELLA/ELLO LO/LA/LE, SE SÍ, CONSIGO ELLOS/ELLAS, LOS/LAS/LES, SE SÍ/CONSIGO

15 LOS DEMOSTRATIVOS (det y pron)
Sitúan en el espacio y el tiempo en relación con el hablante: cercanía-lejanía. Varían en gº y nº. Los neutros siempre son pronombre: esto-eso-aquello GÉNERO MASCULINO ESTE-ESE-AQUEL ESTOS-ESOS-AQUELLOS FEMENINO ESTA-ESA-AQUELLA ESTAS-ESAS-AQUELLA NEUTRO ESTO-ESO-AQUELLO

16 LOS POSESIVOS (det y pron)
Señalan una relación de posesión o pertenencia entre el sustantivo al que acompañan y las personas gramaticales. Varían según gº, nº y persona. Mi, tu, su y sus plurales siempre son determinantes. UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES MI TU SU NUESTRO NUESTRA VUESTRO VUESTRA MIS TUS SUS NUESTROS NUESTRAS VUESTROS VUESTRAS MÍO MÍA TUYO TUYA SUYO SUYA MÍOS MÍAS TUYOS TUYAS SUYOS SUYAS

17 LOS NUMERALES (det y pron)
Expresan una cantidad precisa de aquello a lo que se refieren. CARDINALES ORDINALES MULTIPLICATIVOS FRACCIONARIOS Expresan con exactitud el nº de seres: Uno/un Dos Tres Cuatro Señalan el orden: Primero Segundo Quinto Décimo Indican la cantidad multiplicada: Doble Triple Señalan las partes en que se divide un todo: Medio/a Tercio (Comentar: sustantivación del pron + artículo).

18 LOS INDEFINIDOS (det y pron)
Se refieren a los seres u objetos pero de manera vaga e imprecisa o indican la cantidad también de manera imprecisa (de ahí su nombre). Algunos solo pueden ser pronombres: alguien, nada… VARIACIÓN Gº Y Nº VARIACIÓN Nº VARIACIÓN Gº INVARIABLES Algún-o-a-os-as Otro-a-os-as Mucho-a-os-as Poco-a-os-as Demasiado-a/-s Todo-a-os-as Tanto-a-os-as Cierto-a-os-as Cuanto-a-os-as Bastante-s Tal-es Cualquiera Cualesquiera Quienquiera Quienesquiera Varios-as Sendos-as Ningún-o-a Alguien Algo Más Menos Demás Nada Nadie Atención: no confundir los indefinidos con los adverbios de cantidad: mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos.

19 LOS RELATIVOS (det y pron)
Remiten a una palabra que ya ha aparecido antes (el antecedente): La película que vimos fue un tostón. PRONOMBRES RELATIVOS QUE (EL/LA) CUAL (LOS/LAS) CUALES QUIEN QUIENES DETERMINANTES RELATIVOS CUYO-A CUYOS-AS Atención  también existen los adverbios relativos: ADVERBIOS RELATIVOS DONDE-CUANDO-COMO (cuando tienen antecedente)

20 INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Los interrogativos se refieren a un elemento desconocido por el hablante; los exclamativos expresan intensidad o cantidad en una oración exclamativa. Quién siempre es pronombre. ¡Siempre llevan tilde! DETERMINANTES Y PRONOMBRES ¿? Y ¡! QUÉ CUÁL CUÁLES QUIÉN QUIÉNES CUÁNTO-A CUÁNTOS-AS ¿Qué color te gusta más? ¿Cuánto dinero has gastado? ¿Y quién es él? ¿Cuál es tu dirección? Atención  también existen los adverbios interrogativos y exclamativos (Dónde, cuándo, cómo). ¿Dónde vives?

21 Vamos a trabajar este texto con colores: sustantivo , adjetivo, determinante y pronombre
Así que le veo al lado de la barra, copa en mano, súper enzarpado, y me acerco a él y le digo: ¿Qué pasa? Y él, con una sonrisa boba: ¿Qué?, ¿te ha comentado ya eso Josemi? Sí, tío, pero ¿para qué quieres una pistola? Eso, sabes, se lo digo a todos para ver si se echan atrás, y si, bueno, me convencen, pues a veces se la consigo. En fin, que el muy payaso me empieza a venir con que si le han llamado a casa y le han amenazado de muerte, y a mí la verdad es que con las cosas que cuenta sobre la peña no me extraña, pero digo: Sí, sí, claro. Un poco más simpático de lo normal porque me impresiona la gente que escribe, todo tengo que decirlo; claro que para escribir como él, casi cualquiera. (José ángel Mañas: Ciudad Rayada)

22 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO
EL VERBO

23 1. EL SIGNIFICADO DEL VERBO
Los verbos son palabras variables que, por su significado, INDICAN ACCIÓN, PROCESO o ESTADO. Ejemplos: ACCIÓN: La joven se pinta las uñas. PROCESO: Ha crecido mucho desde el verano. ESTADO: Hoy me siento feliz.

24 Atención los participios irregulares: TRANQUIL- IZ- Á-BA- MOS
2. FORMA DEL VERBO CONSTITUYENTES INMEDIATOS FORMAS VERBALES SIMPLES FORMAS VERBALES COMPUESTAS LEXEMA VERBO AUXILIAR HABER (conjugado) TEMA o RAÍZ MORFEMA DERIVATIVO + VOCAL TEMÁTICA PARTICIPIO DEL VERBO: -ado/-ido NÚMERO PERSONA DESINENCIAS HEMOS CANTADO HABÍAMOS CANTADO Atención los participios irregulares: Han dicho. He escrito. TIEMPO ASPECTO MODO TRANQUIL- IZ- Á-BA- MOS

25 Puede haber verbos compuestos por dos lexemas: MAL-CRI-AR
2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS LEXEMA Aporta la información léxica. Se obtiene eliminando –AR, -ER, -IR del verbo en infinitivo: AM-AR, TEM-ER, VIV-IR Puede haber verbos compuestos por dos lexemas: MAL-CRI-AR TEMA o RAÍZ Prefijos o sufijos: RE- PONER , MEMOR-IZ- AR MORFEMA DERIVATIVO VOCAL TEMÁTICA No aporta ningún significado: AM-A-R , TEM-E-R, VIV-I-R Permite clasificar los verbos en tres grupos: Vocal temática –A- : 1º conjugación Vocal temática –E-: 2º conjugación Vocal temática –I- : 3º conjugación NÚMERO PERSONA NÚMERO: Singular / Plural PERSONA: 1ª, 2ª, 3ª Cant- a- ba- MOS DESINENCIAS TIEMPO ASPECTO MODO TIEMPO: Presente / Pretérito/ Futuro ASPECTO: Perfecto / Imperfecto MODO: Indicativo/ Subjuntivo/ Imperativo Cant- á- BA- mos

26 2.1. LA VARIACIÓN DE NÚMERO Y PERSONA
FORMAS PERSONALES FORMAS NO PERSONALES Presentan desinencias de número y persona (se conjugan). No expresan significado de número y persona (sin conjugar). NÚMERO INFINITIVO Singular Plural Simple Compuesto Am-o Am-a-s Am-a Am-a-mos Am-a-is Am-a-n Am-a-R Haber amado GERUNDIO Simple Compuesto PERSONA Am-a-NDO Habiendo amado Primera Amo, amamos PARTICIPIO Segunda Amas, amáis Tercera Ama, aman Simple Am-a-DO

27 2.2. EL TIEMPO Indica que la acción del verbo es ANTERIOR en relación con el momento de habla: amaba, amé, he amado, había amado, hube amado, haya amado, hubiera o hubiese amado. PASADO (PRETÉRITO) PRESENTE Indica que la acción del verbo es SIMULTÁNEA en relación con el momento de habla: amo, ame, amad. FUTURO Indica que la acción del verbo es POSTERIOR, en relación con el momento de habla: amaré, habré amado Pasado Presente Futuro Amó Amo Amará Momento del habla Ayer Hoy Mañana

28 Hubiera/hubiese amado
MODO PRESENTE PASADO (PRETÉRITO) FUTURO INDICATIVO Amo Amaba Amé He amado Había amado Hube amado Amaré Habré amado SUBJUNTIVO Ame Amara o amase Haya amado Hubiera/hubiese amado Amare Hubiere amado IMPERATIVO Amad

29 He amado, habré amado, amé…
2.3. EL ASPECTO El aspecto indica la perspectiva que adopta el hablante ante el DESARROLLO de la ACCIÓN del verbo: FORMAS PERFECTIVAS Las formas de la acción verbal expresan el final de la acción. Tienen aspecto perfectivo todas las formas COMPUESTAS y el PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE: He amado, habré amado, amé… Las formas de la acción verbal NO expresan el final de la acción. Tienen aspecto perfectivo todas las formas SIMPLES, excepto el PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE: Amaba, amaría, amaré… FORMAS IMPERFECTIVAS

30 Hubiera o hubiese amado
PERFECTIVO (Perfecto o Pluscuamperfecto) IMPERFECTIVO (Imperfecto) Amé He amado Había amado Hube amado Habré amado Habría amado Haya amado Hubiera o hubiese amado Amo Amaba Ame Amaré Amaría Amara / amase Amare Amad

31 2.4. EL MODO El modo informa sobre la actitud que mantiene el hablante ante la acción del verbo, la cual puede ser vista de tres modos diferentes: MODO INDICATIVO La acción se presenta como real, existente o de existencia segura para el hablante. Es el modo de la objetividad: amo, amaba, amé, amaré, amaría he amado, había amado, hubo amado… MODO SUBJUNTIVO La acción se presenta como posible o virtual. La acción del verbo existe en la mente del hablante, quien manifiesta una actitud de duda, deseo, temor… sobre dicha acción. Es el modo de la subjetividad: ame, amara o amase, amare, haya amado, hubiera o hubiese amado… MODO IMPERATIVO La acción se presenta como una orden o exhortación: ama, amad

32 En castellano existen tres modelos de conjugación:
3. LA CONJUGACIÓN VERBAL La conjugación verbal es el conjunto de formas diferentes que puede adoptar un verbo. Estas formas constituyen un sistema basado en oposiciones de persona, número, tiempo, aspecto y modo. En castellano existen tres modelos de conjugación: Primera conjugación Verbos terminados en -AR Vocal temática: -A- Segunda conjugación Verbos terminados en -ER Vocal temática: -E- Tercera conjugación Verbos terminados en -IR Vocal temática: -I-

33

34 3.1. LOS VERBOS IRREGULARES
Los verbos IRREGULARES son los que presentan algunas alteraciones en la RAÍZ, en las DESINENCIAS o en ambas partes. Son muchos y algunos de ellos de uso muy frecuente: HABER, SER, DECIR, IR, SALIR, TRADUCIR… Verbo regular: AM-AR, AM-O, AM-ABAS, AM-ARÉ Verbo irregular: SAL-IR, SALG-O, SAL-ÍAS, SALD-RÉ Hablando del verbo salir, recordad que también existen las locuciones verbales: grupos de palabras que funcionan como una única palabra, en este caso, como un verbo (a veces se pueden conmutar por un solo verbo, a veces no): Salir del armario ?

35 3.2. LOS VERBOS DEFECTIVOS Los verbos defectivos son aquellos que no se usan en todas las formas de su conjugación: ABOLIR, AGREDIR, TRANSGREDIR Se usan solo las formas cuya desinencia empieza por –i: abolió, agredió, transgredió. ATAÑER Se emplea solo en las formas de 3ª persona: atañe. BALBUCIR No se utilizan las formas en las que debía aparecer el grupo –ZC-: balbucía.. Se usan las formas de 3ª persona de los presentes de indicativo y de subjuntivo y del pretérito imperfecto de indicativo: concierne, conciernen, concierna, conciernan, concernía, concernían; y el gerundio: concerniendo. CONCERNIR SOLER Se emplean las formas de los presentes de indicativo y subjuntivo y de pretérito imperfecto de indicativo: suelo, suelas, solía… y el participio: solido

36 3.3. LOS VERBOS PRONOMINALES
Son aquellos que se conjugan con un pronombre átono: Yo me arrepiento Tú te arrepientes Él se arrepiente Nosotros nos arrepentimos Vosotros os arrepentís Ellos se arrepienten VERBOS EXCLUSIVAMENTE PRONOMINALES Arrepentirse, quejarse, fugarse, atreverse, jactarse… VERBOS OCASIONALMENTE PRONOMINALES * Atención a los cambios de significado y de estructura sintáctica. Yo avergüenzo a mis padres (transitivo: CD) Me avergüenzo de mis padres (intransitivo) Tiró los papeles a la basura. Se tiró por la ventana. “Se tiró” a…

37 El sujeto realiza la acción del verbo Juan ha vendido su piso
4. LA VOZ DEL VERBO La voz es un significado gramatical que no se expresa en castellano mediante morfemas flexivos, sino mediante diversos procedimientos sintácticos: VOZ ACTIVA El sujeto realiza la acción del verbo Juan ha vendido su piso VOZ PASIVA El sujeto recibe la acción del verbo. PASIVA REFLEJA PASIVA PERIFRÁSTICA SE + verbo en 3ª persona + Sujeto paciente Verbo ser + Participio Ha sido vendido el piso (por Juan) Se vende el piso

38 Fíjate con atención en la imagen: ¿notas algún cambio?
ORACIÓN PASIVA: interesa resaltar el objeto sobre el que recae la acción. De ahí que ese sintagma cumpla la función de sujeto paciente y lo que era antes sujeto pase a segundo plano (C agente), llegando incluso a desaparecer. El coche fue vendido por el nuevo empleado. El coche fue vendido. Se venden coches (pasiva refleja). ORACIÓN ACTIVA: interesa resaltar el agente que realiza la acción. De ahí que ese sintagma cumpla la función de sujeto. El nuevo empleado vendió un coche.

39 Transformar una oración activa en pasiva:
El niño pintaba la pared Sujeto agente Verbo en voz activa Complemento Directo La pared era pintada por el niño Sujeto paciente Verbo en voz pasiva Complemento Agente

40 Verbo en forma no personal
No debemos olvidar: LAS PERÍFRASIS VERBALES Una perífrasis verbal consta de dos formas verbales: Verbo auxiliar (elemento de enlace) Verbo en forma no personal Tengo que estudiar Debe de llover Se echó a llorar Debe de llover

41 Los tres elementos de la perífrasis constituyen una unidad y equivalen a una sola forma verbal.
El VERBO AUXILIAR aparece en primer lugar e informa de la persona, el número, el tiempo, el aspecto y el modo, es decir, está conjugado. La FORMA VERBAL NO PERSONAL aporta el significado léxico (fíjate en cómo cambia el significado en los siguientes ejemplos): Tienes que / Debes / Has de gritar. Puedes gritar. Debe de gritar todos los días. Empezó a / comenzó a gritar… Se echó a / se puso a / rompió a… Terminó de / acabó de gritar. Volvió a gritar. Suele gritar. Está gritando

42 NECESIDAD Y OBLIGACIÓN
MODALES POSIBILIDAD, CONJETURA… PERÍFRASIS INGRESIVAS Acción en su inicio INCOATIVAS Acción en su desarrollo DURATIVAS ASPECTUALES TERMINATIVAS Acción en su final RESULTATIVAS REITERATIVAS Acción repetida HABITUALES

43 NECESIDAD Y OBLIGACIÓN
TENER QUE + INFINITIVO HABER DE + INFINITIVO DEBER + INFINITIVO HAY QUE + INFINITIVO NECESIDAD Y OBLIGACIÓN PERÍFRASIS MODALES DEBER DE+ INFINITIVO PODER + INFINITIVO PODER SER + INFINITIVO VENIR A + INFINITIVO POSIBILIDAD, CONJETURA…

44 INGRESIVAS INCOATIVAS DURATIVAS PERÍFRASIS ASPECTUALES TERMINATIVAS
IR A + INFINITIVO PASAR A + INFINITIVO ESTAR PARA + INFINITIVO ESTAR A PUNTO DE + INFINITIVO EMPEZAR/ COMENZAR A + INFINITIVO PONERSE A + INFINITIVO ECHAR/ECHARSE A + INFINITIVO ROMPER A + INFINITIVO INCOATIVAS DURATIVAS ESTAR + GERUNDIO ANDAR + GERUNDIO VENIR + GERUNDIO IR + GERUNDIO SEGUIR + GERUNDIO CONTINUAR + GERUNDIO LLEVAR + GERUNDIO PERÍFRASIS ASPECTUALES TERMINATIVAS DEJAR/ CESAR/ ACABAR/TERMINAR DE + INF TERMINAR DE + INFINITIVO LLEGAR A + INFINITIVO RESULTATIVAS TENER + PARTICIPIO DEJAR + PARTICIPIO LLEVAR + PARTICIPIO REITERATIVAS VOLVER A + INFINITIVO HABITUALES SOLER+ INFINITIVO ACOSTUMBRAR A + INFINITIVO

45 Son conjuntos de palabras que funcionan en
Las locuciones: Son conjuntos de palabras que funcionan en un enunciado como una única unidad semántica y sintáctica, es decir, como si de una sola palabra se tratase. TIPOS EJEMPLO SUSTANTIVAS Es un aguanta velas  acompañante (no hay un término equivalente) ADJETIVAS Es un guante de usar y tirar  desechable VERBALES Tu perro ha hecho añicos mi jersey  Ha roto Tu hermano le ha echado la caña a mi amiga  ha ligado con ADVERBIALES Lo dijo de repente  repentinamente PREPOSICIONALES Perdió debido a sus nervios  por CONJUNTIVAS Llovía así que entré al proche  algunas no tienen equivalente.


Descargar ppt "LAS CLASES DE PALABRAS (CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS)"

Presentaciones similares


Anuncios Google