La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Marianela Benito Pérez Galdós.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Marianela Benito Pérez Galdós."— Transcripción de la presentación:

1 Marianela Benito Pérez Galdós

2 Benito Pérez Galdós Etapas novelescas.
A) Primeras novelas. Novelas de tesis donde contrapone la ideología conservadora con la liberal. Destaca Doña perfecta. B) Novela española contemporánea. La realidad se detalla con mayor realismo. Se critica la sociedad hipócrita y materialista de Madrid. Destaca Fortunata y Jacinta. C) Últimas novelas. Etapa espiritualista. Destaca Misericordia. Episodios Nacionales: 46 novelas donde relata de forma novelada la historia del siglo XIX en España.

3 Rasgos estéticos del realismo
Observación y descripción precisa y objetiva de la realidad. El narrador aparece en tercera persona y es omnisciente. Ubicación próxima de los hechos. A diferencia del romanticismo, la ambientación de las historias es coetánea. La sociedad y su comportamiento es un tema muy común. Se critica la realidad. Los escenarios se basan en la realidad y se describen con enorme detalle. Personajes. Los protagonistas pertenecen a la burguesía. El autor los usa para introducir su pensamiento. Estilo sencillo y sobrio. El ideal de estilo es la claridad y la exactitud. Predominio de la novela. Sufre un auge inusitado.

4 Novelas de tesis Se escriben entre 1968 y 1978.
Son maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos, liberales y progresistas, y los malos, conservadores, tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigente. Además de Marianela, destacan Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878).

5 Novelas de tesis Es la primera etapa en la novelística galdosiana.
En ella se critica la intransigencia y el fanatismo y el autor defiende sus ideas liberales, atacando posturas conservadoras. Las novelas se ambientan en pueblos inventados, normalmente del norte de España. Los personajes son jóvenes enamorados que no pueden ser felices por diferencias sociales o religiosas de una de las familias. El final suele ser triste. El narrador es omnisciente: conoce los pensamientos de los personajes.

6 Rasgos del Romanticismo que permanecen en la obra
El amor sigue siendo motor central de la obra. Aunque ya no se realiza una evasión temporal y la ambientación es contemporánea al autor, todavía se opta por localidades inventadas. La obra se divide en capítulos breves con títulos efectistas. La tendencia al maniqueísmo, que reduce la dimensión de la realidad a intereses políticos del autor.

7 Sentido de Marianela Con Marianela Don Benito Pérez Galdós nos quería mostrar una historia de amor, desengaño y tragedia que toma lugar en su época. El autor, a pesar de ser realista aporta un pequeño toque romántico a la obra, ya que enseña que no todas las historias de amor tienen un final feliz, que la sociedad sobrepone la belleza física y los intereses materiales a la belleza de espíritu. Pero también nos muestra que existen personas, que a pesar de ser muy bellas físicamente y de tener mucho dinero tienen un gran corazón.

8 Mensaje de Marianela Esta historia nos enseña que no todo en la vida es color de rosa y que en muchas ocasiones la justicia pasa a un segundo plano, como es el caso de esta chiquilla que muere por una ilusión de amor que choca con la realidad. La obra nos enseña que a veces las cosas no son lo que parecen y que podemos crear un mundo en nuestra mente muy distante a la realidad que vivimos y cuando esa realidad brota las consecuencias pueden ser funestas.

9 Estructura de la obra Introducción:
La obra se inicia con la llegada de Teodoro Golfín al pueblo. Este se pierde en las minas de Sócrates buscando a su hermano que trabajaba como ingeniero ahí. En las minas encuentra a Pablo, un joven ciego que lo guía hasta donde se explota la mina, que es donde esta su hermano. Al rato se encuentran con Nela, la lazarillo de Pablo. Cuando el ciego se marcha, Golfín le pregunta sobre su vida y ésta le dice que el Ingeniero Carlos Golfín le ha dado esperanzas al padre de Pablo de que este recupere la vista, ya que tiene un hermano medico (Teodoro Golfín).

10 Estructura de la obra Desarrollo:
Pablo hace unas hermosas declaraciones de amor a Nela antes de ser operado de la vista exitosamente, pero Nela huye de él porque no quiere que vea lo fea que es. Pablo, deslumbrado por la belleza de su prima Florentina, se enamora de ella, provocando aun más dolor a Nela, que se encuentra vagando por las calles del pueblo. La muchacha evita a toda costa ser vista por Pablo, quien pregunta incesantemente por ella. Nela dice al doctor que desea suicidarse.

11 Estructura de la obra Desenlace:
Pablo finalmente logra ver a Nela, pero la vergüenza que ella sentía era tan enorme que muere porque Pablo por fin se da cuenta que ella era fea. El día de su funeral todo el mundo la recuerda como si hubiera sido una mujer bella, y fue enterrada como una persona rica. Su tumba se convirtió en punto turístico y en el Times se escribió sobre ella, como una rica joven aristocrática que se vestía con harapos para ser confundida entre los pobres.

12 Personajes Pablo: Es ciego de nacimiento, pero Golfín consigue curarle y devolverle la vista. Su visión puede entenderse como el paso del Romanticismo al realismo. Al principio solo idealiza la realidad porque la ve a través de otros. Cuando se encuentra con ella, la rechaza por ser imperfecta. La vista hace que Pablo pase de una dimensión espiritual a una materialista. Nela: Es una muchacha pobre y fea, que trabaja como lazarillo de Pablo. Todos la tratan como a un ser inferior, menos Pablo, que la ve como a un igual. Cuando le devuelven la vista a Pablo, y este aprende el mundo, también la desprecia. Nela muere de pena.

13 Personajes Teodoro Golfín: el médico oculista. Representa valores liberales próximos a los del autor. Es un hombre hecho a sí mismo, que ha medrado en la vida gracias al trabajo y al estudio. Destaca por su modestia. Los Penáguilas: representan las posturas conservadoras contrarias a los Golfín y al propio autor. Ellos son ricos por haber recibido una herencia, no por el trabajo, y solo se preocupan por mantener su posición económica


Descargar ppt "Marianela Benito Pérez Galdós."

Presentaciones similares


Anuncios Google