La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La negación de San Pedro

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La negación de San Pedro"— Transcripción de la presentación:

1 La negación de San Pedro
DUCCIO DI BUONINSEGNA Italia 1255 – 1319 Museo Opera del Duomo, Sena

2

3 DUCCIO DI BUONINSEGNA Duccio Di Buoninsegna nació en Siena. Fue el fundador de la escuela pictórica de esa ciudad y es considerado como uno de los artistas más influyentes en la formación del Gótico Internacional. Duccio, más dependiente de lo bizantino, prefirió el gusto por la línea y por la ordenación en superficie y se inclinó hacia el realismo del detalle y la representación de lo anecdótico. Sus trabajos se caracterizan por la sensibilidad del dibujo, la habilidad de la composición, una calidad decorativa similar a los mosaicos y una intensidad emocional mayor que la de los modelos bizantinos.

4 ARTE GÓTICO El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del Renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico. En el siglo XIX se produjo una revalorización de este periodo debido a movimientos historicistas y románticos. El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, y hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa. El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y sociales. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en diversos países europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros campos artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa.

5 En el siglo XIV, Siena era, junto a Florencia, el centro artístico más productivo de Italia. Giotto revolucionó el arte florentino dando a sus composiciones un sentido volumétrico y Duccio el de Siena.

6 SIMÓN BARJONA Era el nombre original de Pedro, al que Jesús llamó Kefas que en arameo significa “piedra o roca”. Pescador en Cafarnaún, se lo encontraba junto al lago de Galilea. Él y su hermano Andrés fueron los primeros discípulos. Pedro fue el discípulo que estuvo junto a Jesús, Pedro ofreció seguir a Jesús hasta la muerte, “No cantará el gallo sin que me hayas negado tres veces” – le responde Jesús (Jn 13: 38), mostrando la fragilidad de nuestros compromisos.

7 LA CRUCIFIXIÓN DE SAN PEDRO MichelAngelo Merisi di Carvaggio

8 MichelAngelo Merisi di Carvaggio
Se cree que nació el 28 de septiembre de 1573 en la ciudad de Caravaggio, Lombardía, de donde tomó su sobrenombre. Hijo de un alto funcionario, fue discípulo de Simone Peterzano en Milán.  Viajó a Roma en el año 1593 y trabajó en el taller del pintor Giuseppe Cesari, para quien pintó frutas y flores. Cuando llegó a Roma con veinte años, forma parte del círculo de artistas e intelectuales del Cardenal del Monte, representante del Gran Duque de la Toscana ante el Papa. A pesar de que sostenía que la naturaleza era su único maestro, es obvio que asimiló los estilos de los maestros renacentistas, especialmente el de Miguel Ángel.  Su utilización de modelos populares para pintar sus primeras obras profanas y posteriores composiciones religiosas atrajo la atención de la Contrarreforma por su realismo directo y por su carácter devocional. Fue asimismo muy importante su utilización del claroscuro para imprimir dramatismo en sus obras.  Se le encargó la decoración de la capilla Contarelli en San Luis de los Franceses, en Roma, con tres escenas de la vida de san Mateo: San Mateo y el ángel, Martirio de san Mateo y Vocación de san Mateo ( ). Alrededor de 1601 pinta la Conversión de san Pablo y la Crucifixión de san Pedro en la capilla de Santa María del Popolo de Roma. 

9 LA PERSECUCIÓN DE LOS CRISTIANOS
PERSECUCIONES EN EL IMPERIO ROMANO. Hasta el gobierno de NERÓN pudo propagarse la Iglesia con cierta libertad. Desde este emperador hasta el siglo IV se persiguió a muerte a los cristianos, procurando aniquilarlos por todos los medios. Ellos mantuvieron firme su fe hasta la muerte, con el auxilio divino: hombres, mujeres y niños sufrieron alegres los tormentos y la muerte por confesarse cristianos. Muchos paganos se convirtieron al ver su valor en los tormentos y el ejemplo en su vida intachable. Hubo 10 Persecuciones generales, que se extendían a todo el Imperio; y muchas persecuciones locales que afectaban sólo a tal o cual provincia. SUPLICIOS A QUE SOMETÍAN A LOS CRISTIANOS. A veces servían de espectáculo al populacho ávido de sangre y emociones fuertes: crucifixión, bestias en el circo, fuego lento, antorchas... Estos tormentos fueron sobremanera terribles en las últimas persecuciones, en que se pretendía quebrantar la voluntad -dé los mártires y lograr su apostasía : hambre, peines de hierro, flagelación hasta dejar descubiertos los huesos, aceite hirviendo y pez derretida, etc.

10 San PEDRO

11 Pedro Pablo Rubens. (Siegen, actual Alemania, 28 de junio de Amberes, actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), fue el pintor barroco más popular de la escuela flamenca. Su destacado estilo enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Trató toda clase de temas pictóricos, religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, retratos, así como ilustraciones para libros y diseños para tapicerías. Se calcula que llegó a pintar unos cuadros gracias, en parte, a los miembros de su taller que, al parecer, trabajaban en cadena. Fueron discípulos suyos, entre otros, Jacob Jordaens, Gaspar de Crayer, Theodor van Thulden, Cornelis de Vos, y Antoon van Dyck, que trabajaron completando varios encargos para la Corte Española en Madrid. Rubens dominaba diversas lenguas y llegó a ejercer como diplomático entre distintas cortes europeas.

12 Arte barroco El arte barroco en sus más amplias manifestaciones artísticas es un fenómeno complejo de índole social, político y religioso. El siglo XVII fue una época de guerra y violencia como en pocas fases de la historia europea. La vida se veía frecuentemente atormentada en dolor y muerte. Por eso también era más necesaria que nunca la exaltación de la vida agitada e intensa para el hombre barroco. Tanto en las artes visuales como en la música, la influencia de la Iglesia sobre los artistas iba dirigida a emocionar y enardecer la devoción mediante estímulos psicológicos. Al igual que una representación dramática se apoya en un decorado vistoso y efímero, la arquitectura barroca se subordina a la decoración, que ha de ser espectacular

13 SIMBOLOGÍA DE PEDRO A San Pedro se le imagina como un hombre astuto y sencillo, pero a veces con un carácter abrupto y tempestivo. Principalmente el símbolo apostólico de Pedro son unas llaves, ya que, Jesús le prometió el Reino de los Cielos antes de morir. También se le representa con una cruz invertida, pues en Roma fue condenado, y por respeto hacia su Señor pidió que su cruz estuviese plantada boca abajo, de manera que sus pies estuviesen hacia arriba. La cruz triple crucero representa la dignidad papal. Las cadenas recuerdan sus encarcelamientos en Jerusalén y Roma. La barca o las redes representan su oficio como pescador. El gallo es el emblema del arrepentimiento después de su negación.

14 MUCHAS GRACIAS LINKOGRAFÍA
- Continuará


Descargar ppt "La negación de San Pedro"

Presentaciones similares


Anuncios Google