Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarla García Franco Modificado hace 7 años
1
RCP PEDIATRICA Taller de reanimación cardiopulmonar
5
PCR. Concepto La PCR es la interrupción brusca, generalmente inesperada, y potencialmente reversible de la ventilación y la circulación espontáneas. Incidencia estimada: PCR extrahospitalaria: 8 a 20 casos/ niños PCR hospitalaria: 2 a 6% de los niños ingresados en UCI La PCR es la interrupcion brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la ventilación y circulación espontanea; siendo la principal causa en la edad pediatrica la parada respiratoria. Afortunadamente la paracardiorespiratoria en el niño es un evento raro, la incidencia estimada en extrahospitalaria es de 8 a 20 casos / niños y la PCR hospitalaria aproximadamente 100 veces mayor
6
PCR. Causas Insuficiencia respiratoria Fallo circulatorio Arritmias
La causa mas frecuente en la edad pediatrica es la parada respiratoria, recordar que en la reanimación cardiopulmonar se define como lactante al niño menor de un año de edad y al niño como niño al mayor de esta eda
7
Insuficiencia respiratoria
Signos clínicos de insuficiencia respiratoria y cardiovascular graves Insuficiencia respiratoria Insuficiencia cardiovascular Taquipnea y cianosis Empleo musculatura accesoria: tiraje, aleteo, quejido, disociacion toraco-abdomen Alteración nivel conciencia Taquicardia y taquipnea Frialdad de piel, pulso débil y relleno capilar lento Disminución diuresis Alteración nivel conciencia La identificación de los signos clínicos propios de la insuficiencia respiratoria y/o cardiovascular permite por un lado detectar precozmente los paciente con riesgo de presentar PCR y por otros instaura medidas terapeuticas que prevengan su presentación.
8
PCR. Pronóstico Estado clínico previo del paciente
Causa y mecanismo desencadenante. Tiempo de PCR hasta realizar la maniobras de RCP básica y avanzada (4-8 minutos) Tiempo y calidad de las maniobras de reanimación. Cuidados intensivos postreanimación Aunque es un campo actualmente en estudio, actualmente se ha identificado algunos factores que influyen significativamente en la supervivencia y calidad de vida tras una PCR, como es el estado clinico previo del paciente, la causa de la PCR ( la causa respiratoria tiene mejor pronóstico que las de causa cardiaca), la aplicación precoz de la RCP, se estima que la RCP basica debe iniciarse en los primeros 4 minutos y RCP avanzada debe iniciarse en los primeros 8 minutos, la calidad de la maniobras de la RCP administrada y la calidad de cuidados de postreanimacion.
9
RCP. Concepto Conjunto de pautas estandarizadas que tienen como objetivo inicial sustituir y después reestablecer la ventilación y la circulación espontáneas. Comprende la RCP básica, la RCP avanzada y los cuidados postreanimación
10
RCP BASICA Conjunto de medidas básica que permiten identificar si el niño está en PCR, así como sustituir y despues restaurar la ventilación y la circulación espontanea cuando no se dispone de medios tecnicos Objetivos: oxigenación de emergencia para protección del sistema nervioso central y otros organos vitales, así como el mantenimiento de la víctima hasta que pueda iniciarse la RCP avanzada
11
RCP BASICA Seguridad Comprobar estado de consciencia/pedir ayuda
Apertura de la vía aérea (A) ( maniobra frente-mentón, tracción mandibular) Comprobar la ventilación Ventilación con aire espirado (B) ( boca ... boca-nariz; boca a .... boca, tapando la nariz) Comprobar la circulación: sisgnos vitales o pulso arterial central(C) Masaje carciaco Activar el Sistena de emergencia( 1’) Reevaluar. Control de eficacia de RCP( 2’) A continuacion se detallan la maniobras que compone la RCP basica según las recomendaciones actuales, con fines didacticos se presenta secuencia escalonada de actuaciones pero si existe mas de un reanimador esta podrá ser realizadas de forma simultanea Lo primero es garantirizar la seguridad del niño y del reanimador, se debe movilizar a la víctima unicamente si se encuentra en un lugar peligrosos y que en caso de sospecha de traumatismo debera moverse cabeza,cuello y tronco en bloque, evitar que el cuello se flexione,extienda,lateralice o rote y traccion axial suave de la cabeza durante la movilizacin
12
Lo primero es comprobar el estado de consciencia que estimularemos al paciente en busca de respuesta, hablandole en voz alta o con estímulos tactiles, si el paciente responde (habla, llora, grita o se mueva), se pedira ayuda si fuera preciso y reevaluara la situación clinica de forma periodica. Si no hay respuesta a estímulos, el niño esta inconsciente y se debe continuar con la RCP. RCP BASICA
13
RCP BASICA Pedir ayuda: Solicitar inmediatamente ayuda
1 reanimador: se realizara la RCP durante un minuto antes de activar el SE > 1 reanimador: mientras uno continua con la RCP el otro activa el SE Excepción: en niño con colapso subito/parada subita si el niño se conoce que es cardiopata que se debe entonces activar primero el SE por la posibilidad de que el desencadenante haya sido una arritmia y precise desfibrilacion precoz
14
RCP BASICA: apertura via aerea Maniobra de apertura mentón
Tracción mandibular Para la apertura de la via aerea tenemos tres maniobras Maniobra frente-menton: indicada si no se sospecha de traumatismo cervical la maniobra de elevación mandibular o triple maniobra en paciente con sospecha de traumatismo cervical y tras ellos comprobar la via aerea , explorando el interior de la boca para asegurarse de que no existe cuerpo extraño, si se objetiva que existe un cuerpo extraño y que se epuede extraer sin problemas un barrido digital.
15
RCP BASICA Comprobar ventilación:
Manteniendo apertura via aerea, aproximar oido a la boca del paciente y ver si realiza movimientos respiratorios, oir si existen ruidos respiratorios y sentir aire exhalado No emplear mas de 10 segundos Para comprobar la ventilación se realizara manteniendo apertura via aerea, aproximar oido a la boca del paciente y ver si realiza movimientos respiratorios, oir si existen ruidos respiratorios y sentir aire exhalado y se recomienda no emplear mas de 10 segundos. Si se comprueba que respira, se asegura la permeabilidade de via aerea y coloca en posicion de seguridad y si no respira pasar al punto siguiente
16
RCP BASICA B C Se realizara la ventilación boca a boca-nariz en lactantes y boca-boca pinzando la nariz en niñoss pequeños. Se realiza 5 insuflaciones de rescate donde al menos 2 deben ser efectiva, tras cada ventilación el reanimador debera separar por completo su boca del niño realizando una inspiración profunda antes de la siguiente para asi optimizar el O2 y disminuir la cantida de CO2. Comprobar si existe circulación espontanea palpando el pulso arteria central braquial en lactante y carotideo en niños, en personal no entrenado comprobar signos viteales tales como respiracion,tos o movieminteos y no emplear ma de 10 segundos Si se detectan signos de vida tras comprobar la circulacion se continua con ventilación lactante 20 resp/minutos y niño 12 resp /minuto y si no hay signos de vida iniciar compresiones toracicas
17
RCP BASICA: MASAJE CARDIACO
Lactantes: Un reanimador: colocar a un lado y comprimir con la punta de los dedo medio y anular o indice perpendicular al esternon Dos reanimadores: pies del paciente y abrazar el torax con ambas manos y dedos pulgares sobre 1/3 inferior del esternon Niños: Colocar talon de una mano en tercio inferior del esternón Las compresiones toracicas en niños deben ser rapidas y con fuerza, administrar al menos 100 compresiones/minuto, deprimiendo al menos un tercio del diametro anteroposterior ( 4 cms en lactantes y 5 cms en niños) y permitir una expansión toracica completa tras cada comprension para favorecer el llenado del el corazón. Recordar que el personal sanitario debera presentar un frecuencia de 30:2, mientras que personal sanitario sera 15:2, se podra aplicar en 30:2 si solo hay un reanimador o fatiga del reanimador Personal sanitario: 15:2
18
RCP BASICA Recordar activar el SE tras 1 minuto de RCP si no se ha avisado antes Reevaluar control de la eficacia de RCP cada 2 minutos durante un maximo de 5 segundos y comprobar respiracion, signos vitales o pulso Las compresiones toracicas en niños deben ser rapidas y con fuerza, administrar al menos 100 compresiones/minuto, deprimiendo al menos un tercio del diametro anteroposterior ( 4 cms en lactantes y 5 cms en niños) y permitir una expansión toracica completa tras cada comprension para favorecer el llenado del el corazón. Recordar que el personal sanitario debera presentar un frecuencia de 30:2, mientras que personal sanitario sera 15:2, se podra aplicar en 30:2 si solo hay un reanimador o fatiga del reanimador
19
SECUENCIA RCP BASICA Las compresiones toracicas en niños deben ser rapidas y con fuerza, administrar al menos 100 compresiones/minuto, deprimiendo al menos un tercio del diametro anteroposterior ( 4 cms en lactantes y 5 cms en niños) y permitir una expansión toracica completa tras cada comprension para favorecer el llenado del el corazón. Recordar que el personal sanitario debera presentar un frecuencia de 30:2, mientras que personal sanitario sera 15:2, se podra aplicar en 30:2 si solo hay un reanimador o fatiga del reanimador
20
ATRAGANTAMIENTO
21
Atragantamiento
22
!! No se duerman todavía, aún hay más ¡¡
23
RCP AVANZADA La RCP avanzada conjunto de tecnicas y maniobras para el tratamiento de PCR que deben aplicarse para el reestablicimiento definitivo de las funciones circulatorias y respiratoria espontaneas. Se precisan medio tecnicas adecuados y debe ser efectuada por personal especializada y entrenado 1.- Optimización de la RCP básica 2.- Fármacos, líquidos y vías 3.- Monitorización y diagnostico EKG 4.- Tratamiento de las arritmias
24
RCP AVANZADA Permeabilidad de la vía aérea Ventilación y oxigenación
Masaje cardíaco Empleo de fármacos y vías de administración Monitorización EKG Diagnóstico y tratamiento de las arritmias
25
Optimización de la RCP básica
RCP AVANZADA Optimización de la RCP básica 1. APERTURA DE LA VIA AEREA: Posición de apertura Cánula orofaringea Aspiración de secreciones Intubación traqueal Hay que optimizar la apertura de la via aerea, manteniendo la posicion de apertura e introducir la canula orofaringeo para impedir que los tejidos blandos obstruyan la via aerea, aspiración de secreciones con una presion de aspiracion no superior a mmHg e intubación endotraqueal.
26
CANULA OROFARINGEA: ¿Qué tamaño?
Medir distancia de los incisivos centrales superiores hasta el ángulo mandibular ¿Cómo se la colocamos? <8 años con concavidad hacia abajo (posición definitiva) >8 años con concavidad invertida.
27
RCP AVANZADA La RCP no debe interrumpirse mas de 30 segundo. Si no se consigue ventilar con bolsa y mascarilla facial, si esta no es efectiva y no se consigue intubar recurriremos a la mascarilla laringea o en caso extremo realizar cricotiroidotomia
28
RCP AVANZADA 2. OPTIMIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN
Ventilación manual con bolsa/reservorio - Posición adecuada de la cabeza - Mascarilla de tamaño apropiado - Bien ajustada. Evitar distensión gástrica (Sellick) - Comprobar la adecuada movilidad del tórax. FR: RN Lactantes y niños pequeños Niños
29
INTUBACIÓN TRAQUEAL EN NIÑOS
RCP AVANZADA INTUBACIÓN TRAQUEAL EN NIÑOS Características de la vía aérea del niño: Lengua proporcionalmente mayor Laringe estrecha, corta, anterior y más alta Epíglotis más larga y en forma de omega Estrechez cricoidea en < 8a
31
RCP AVANZADA INTUBACIÓN TRAQUEAL EN NIÑOS
Guía rápida para tamaño tubo endotraqueal y profundidad de introducción (orotraqueal) Edad Tamaño tubo Profundidad (mm, diámetro interno) (cm, comisura labial) RN < 6 meses 6 m. a 1 año > 1 año (Edad (años)/4) +4 (Edad (años)/2) +12
32
RCP AVANZADA INTUBACIÓN DIFÍCIL Micrognatia: S. de Pierre-Robin
Macroglosia: Trisomia 21 Hipoplasia mediofacial: Sd. de Apert Cuello corto-rígido: Mucopolisacaridosis Enfermedades de la articulación temporomandibular: Colagenosis. Fibrosis/edema de las vías aéreas: Angioedema Cualquier paciente con una tracción Anomalías de la laringe: Sd. Treacher-Collins
33
RCP AVANZADA MASCARILLA LARINGEA
34
RCP AVANZADA CRICOTIROIDOTOMIA
35
RCP AVANZADA CRICOTIROIDOTOMIA (II)
36
RCP AVANZADA CRICOTIROIDOTOMIA (III)
37
Colocamos pierna en rotación externa
VIA INTRAOSEA: Técnica: Colocamos pierna en rotación externa Se coge la aguja y pinzándola con los dedos pulgar e índice a un centímetro, se presiona perpendicularmente hasta notar la dureza de la cortical y luego un plop. Se aspira obteniendo sangre para realización de analítica y pruebas cruzadas Se inyecta suero y se comprueba que no se extravasa Indicaciones de vía intraósea: imposibilidad de coger vía, asistolia
38
>6 años 2 cm más arriba del maleolo interno
VIA INTRAOSEA: <6 años cara anterointerna de la extremidad proximal de la tibia, 1-2 cm por debajo de la línea imaginaria que une la tuberosidad anterior de la tibia con su borde interno >6 años 2 cm más arriba del maleolo interno Indicaciones de vía intraósea: imposibilidad de coger vía, asistolia
39
RCP AVANZADA 3. VÍAS DE INFUSIÓN, DROGAS Y FLUIDOS
3A: Vias de infusión: vía venosa periférica, vía intraósea, vías venosas centrales, vía intratraqueal, venotomía, intracardíaca. 3B:Fármacos: Esenciales, antiarritmicos, estabilización hemodinámica. 3C: Líquidos: Expansores, glucosa(?)
40
RCP AVANZADA 3. VÍAS DE INFUSIÓN Intraósea Femoral Subclavia
¡ + vía intratraqueal (“MELAN! La canlización de via venosa puede ser dificil la de la eleccion es la via venosa periferica. La via intraosea esta indicada sino se consigue canalizar una via venosaperiferica en unos 60 segundos y via intratraqueal si el paciente esta intubado y no se consigue otro acceso por esta via puede administrarse MELAN (midazolam, epinefrina, lidocaina, atropina y naloxona) se diluyen en suero fisiologico y tras su administracion deber darse varias insuflaciones
41
RCP AVANZADA
42
RCP AVANZADA: fármacos y liquidos
Adrenalina: mg/kg ( 0.1 ml/kg de dilucion 1:10.000). Dosis maxima 1 mg. Repetir cada 3-5 minutos si precisa Amiodarona: Indicada en ritmos desfibrilabres TV o FV refractarias tras tercer choque. Dosis 5 mg/kg Bicarbonato sodico: Indicado si tras una ventilación y oxigenacion adecuada y administra adrenalina nos encontramos: PCR>10 minutos de duracion pH venoso: <7.1 Hiperpotasemia grave Intoxicacion por antidepresivos triciclicos Dosis 1 me/kg (1 ml/kg de bicarbonato sodico 1M diluido a a la mitad en agua desitilada. Via intravenosa. No administrar con adrenalina
43
RCP AVANZADA: fármacos y liquidos
Glucosa: si hipoglucemia documentada g/kg Magnesio: ante hipomagnesemia documentada Calcio: ante hipocalcemia documentada Liquidos Ante actividad electrica sin pulso o sospecha de hipovolemia Solucion cristaloide 20 ml/kg
44
5. MONITORIZACIÓN EKG DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS
RCP AVANZADA 5. MONITORIZACIÓN EKG DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS Monitorización EKG:¿Tipo de ritmo y efectividad? Palas desfibrilador / Monitor convencional Diagnóstico: Asistolia Bradiarritmias Taquicardia ventricular Fibrilación ventricular AESP
45
5. TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS:
RCP AVANZADA 5. TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS: Fármacos: Adrenalina; Atropina; Lidocaína, Amiodarona, , ATP Cardioversión / Desfibrilación Marcapasos
46
RCP AVANZADA La primera que nos encontramos es asistolia la mas frecuente y la de peor pronostico. LA egunda la AESP en un ritmo electrico en ausencia de signos vitales y pulso. Se excluye la bradicardia grave y taquicardia ventricular sin pulso. En este caso sopspecha las 4 H y 4T causas reversibles hipoxemia, hipovolemia, hipotermia, hipo o hiperpotasemia neumotorax a tension, toxicos, tromboembolia, taponamiento cardiaco. La TQ ventricular sin pulso ritmo ventricular con frecuencia de lpm sin pulso palpable
47
RCP AVANZADA La fibrilacion ventricular ritmo caotico y desorganizado sin pulso. Puede observarse en pacientes con cardiopatiass congenitas y en adolescentes secundarios a trastorno electroliticos e ingesta de drogas EL bloqueo AV muy poco freceunte suele ser secundario a cirugia cardiaca o intoxicacion digital
48
TRATAMIENTO DE ARRIMIAS
Ritmos no desfibilabres Ritmos desfibrilables Asistolia Bradicardia AESP Bloqueo AV completo Ciclos de RCP 2 minutos y adrenalina Fibrilacion ventricular Taquicardia ventricular sin pulso Desfibrilación precoz, ciclos de RCP 2 minutos, desfibrilacion posterior, adm de adrenalina y amiodaron
49
RITMO NO DESFIBRILABLE
RCP AVANZADA RITMO NO DESFIBRILABLE
50
RCP AVANZADA RITMO DESFIBRILABLE
51
ANTE LA DUDA, INICIARLA SIEMPRE!!!!
SUSPENSION DE RCP Cuando se hayan conseguido los objetivos de la misma. Presencia de signos evidentes de muerte biologica Si comprobamos que se trata de una enfermedad incurable. PCR de mas de 30 minutos de duración ( excepciones ahogamiento en agua fria, intoxicación por drogas supresoras del sistema nervioso central e hipotermia) ANTE LA DUDA, INICIARLA SIEMPRE!!!!
52
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
MOTIVO DE CONSULTA: 16:00 horas. Raúl, lactante de 15 meses, está tomando la merienda, trozos de manzana, en la guarderia Raúl comienza con tos y eritrosis facial Las cuidadoras se dirigen rapidamente hacia él Cuando alcanzan a Raúl, éste presenta eritrosis facial, tos débil, es incapacidad para vocalizar y no respira con normalidad
53
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
¿CUAL DEBERIA SER LA ACTITUD DE LAS CUIDADORAS? 1.Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora activará el Servicio de Emergencias (SE). La otra animará a Raúl a que siga tosiendo 2.Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora activará el SE. La otra iniciará maniobras de expulsión del cuerpo extraño (CE) del paciente consciente con tos y respiración no efectivas 3. Hay que actuar inmediatamente. Una cuidadora activará el SE. La otra iniciará maniobras de RCP Se trata de una obstrucción de vía aérea por CE (OVACE) en un paciente consciente con tos y respiración no efectivas. Hay que actuar inmediatamente. Pedir ayuda. Realizar apertura de boca y extracción manual del CE, si es fácil, e iniciar maniobras de expulsión del CE: En decúbito prono, sobre el antebrazo, apoyando la cabeza sobre la mano, en posición neutra, ligeramente extendida y más baja que el tronco. Con el talón de la otra mano dar 5 golpes interescapulares, rápidos y fuertes Cambiar al lactante de antebrazo, colocándolo en decúbito supino, sujetándole la cabeza con la mano más baja que el tronco. Dar 5 compresiones torácicas con los dedos índice y medio en la misma zona del masaje cardiaco pero más fuerte y lento
54
Se trata de una obstrucción de vía aérea por CE (OVACE) en un paciente consciente con tos y respiración no efectivas. Hay que actuar inmediatamente. Pedir ayuda. Realizar apertura de boca y extracción manual del CE, si es fácil, e iniciar maniobras de expulsión del CE: En decúbito prono, sobre el antebrazo, apoyando la cabeza sobre la mano, en posición neutra, ligeramente extendida y más baja que el tronco. Con el talón de la otra mano dar 5 golpes interescapulares, rápidos y fuertes Cambiar al lactante de antebrazo, colocándolo en decúbito supino, sujetándole la cabeza con la mano más baja que el tronco. Dar 5 compresiones torácicas con los dedos índice y medio en la misma zona del masaje cardiaco pero más fuerte y lento
55
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
Motivo de consulta: Las ciudadoras activan el SE, practican maniobras de desobstrucción de la vía aérea (golpes interescapulares). En vez de esperar a la ambulancia, salen a la vía pública, y al encontrarse el hospital a escasos metros, un particular los traslada en coche particular El celador los dirige al box de estabilización Colocamos al paciente en la camilla. El paciente no presenta movimientos espontáneos, presenta cianosis central y periférica, con movimientos respiratorios ausentes
56
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
¿Cuál sería la actitud inicial? 1.Diagnóstico fisiopatológico de parada cardiorespiratoria (PCR) . Proceder a la valoración ABCDE y completar la anamnesis 2.Diagnóstico fisiopatológico de PCR. Administrar O2, monitorizar, explorar ABCDE y canalizar vía periférica 3.Diagnóstico fisiopatológico de shock descompensado. Administrar O2, monitorizar, explorar ABCDE y canalizar vía periférica El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
57
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
Se procede a la valoración ABCDE y se inician medidas de estabilización (A,B) Se abre vía aérea y se inicia ventilación con bolsa autoinflable y mascarilla facial conectado a O2 15 lpm. Se comprueba la ventilación (ausencia de entrada de aire en hemitórax derecho) (C) Se comprueba ausencia de signos vitales y de pulso arterial central El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
58
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
Evolucion: Mientras se realiza lo anterior al paciente le están tomando constantes y monitorizando: ECG: TA no registra FR 20x’ (las administradas por el responsbale de la vía aérea) SatO2 82% Mientras se realiza lo anterior las cuidadoras refieren que mientras estaba merendado ha sufrido un episodio de atragantamiento comiendo manzana El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
59
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
¿Cuál es el siguiente paso en la atención de este paciente? 1.El paciente está en PCR por una OVACE. Continuo ventilación con bolsa autoinflable y mascarilla hasta desobstruir vía aérea 2.El paciente está en PCR por una OVACE. Inicio maniobras de RCP 3.El paciente está en PCR por una OVACE. Inicio maniobras de desobstrucción con 5 golpes interescapulares y 5 torácicos El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
60
En un paciente inconsciente con sospecha de OVACE se debe actuar como si se estuviera ante una PCR ya que la RCP es la maniobra de desobstrucción de la via aérea. Hay 2 peculiaridades Al abrir la vía aérea, comprobar si existe CE visible. Sólo se extraerá si es fácil de extraer, con el dedo en forma de gancho, introducir el índice por el lateral de la boca y una vez dentro doblarlo como si fuese un gancho Comprobada la ausencia de entrada de aire simétrica, con las 5 ventilaciones de rescate, sin comprobar pulso se iniciará masaje cardiaco, ya que ésta es la maniobra de desobstrucción en el paciente inconsciente
61
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
EVOLUCION: Se continúa con las maniobras de una RCP avanzada Se optimiza la vía aérea y ventilación (A,B): se intuba al paciente con TET del nº 4. Se consigue normalizar la Sat O2 95%. EtCO2 invasivo 8 Durante la técnica se objetiva trozo de manzana que se extrae con pinzas Se prosigue con el masaje cardiaco (C) con un ritmo de 100 compresiones torácicas y 20 respiraciones por minuto Se intenta canalizar una vía periférica sin éxito (3 intentos) (D) Se continúa con la monitorización de ECG para el diagnóstico y tratamiento de arritmias (E) El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
62
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
¿Cómo actuaria con respecto a la obtención de una vía? 1.El paciente está intubado por lo que ya disponemos de una vía alternativa para administrar medicación 2.Continuaría intentado la canalización de una vía periférica 3.Intentaría obtener una vía intraósea El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
63
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
Intentaría obtener una vía intraósea La canalización venosa puede ser difícil. Es imprescindible establecer un orden de prioridades (en este orden): 1.Vía venosa periférica: de elección (de elección en fosa antecubital) 2.Vía intraósea indicada si no se consigue canalizar una vía venosa periférica por una persona experta tras 60 segundos 3.Vía intratraqueal: si el paciente está intubado y no se consigue otro acceso vascular. Los fármacos que pueden administrarse por esta vía: midazolán, epinefrina, lidocaína, atropina y naloxona (MELAN) El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
64
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
Evolución: Se canaliza acceso intraóseo en la extremidad proximal de la tibia, línea media entre la tuberosidad tibial y el borde interno de la misma, 1-2 cm por debajo Tras 2 minutos de RCP, durante 5 segundos, se suspende la RCP y se comprueba que persiste sin respiración espontánea, sin signos vitales ni pulso. El ritmo que marca el ECG es El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
65
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
¿Cuál es el algoritmo a seguir? 1.El paciente está en asistolia. Ritmo no desfibrilable. El algoritmo se basa en ciclos de RCP de 2 min y administración de adrenalina 2.El paciente está en asistolia. Ritmo desfibrilable. El tratamiento se basa en defibrilación precoz, ciclos de RCP de 2 min, desfibrilación posterior, administración de adrenalina y amiodarona 3. El paciente está en asistolia. Ritmo no desfibrilable. El algoritmo se basa en ciclos de RCP de 2 min y al tratarse de una OVACE no precisa adrenalina El paciente está en asistolia. Ritmo no desfibrilable. El algoritmo se basa en ciclos de RCP de 2 min y administración de adrenalina La asistolia, bradicardia, actividad eléctrica sin pulso (AESP) y bloqueo AV completo son ritmos no desfibrilables. El tratamiento se basa en ciclos de RCP de 2 min y adrenalina El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial que incluyen la administración de O2, monitorización y una rápida exploración física inicial (ABCDE) El paciente tiene los 3 lados del triángulo alterados, se encuentra en PCR y simultáneamente con la valoración ABCDE precisa medidas de estabilización
66
RITMO NO DESFIBRILABLE
RCP AVANZADA RITMO NO DESFIBRILABLE
67
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
Evolución: Tras el segundo ciclo de RCP, 4 minutos, se suspende la RCP para comprobar si existe respiración espontánea, signos vitales, pulso y actividad en el ECG. El ritmo que marca el ECG es ritmo sinusal a 80 lpm Se comprueba que tiene pulso femoral Se toman constantes FC 80 lpm, FR 20x’ (las administradas por el responsbale de la vía aérea) SatO2 96% Tª ax 35.5ºC
68
UNA MERIENDA ACCIDENTADA…
Evolución Se conecta al paciente al respirador Se comprueba que persiste el ritmo y las constantes unos minutos más. Tras comprobar que no vuelve a entrar en PCR se traslada al paciente a UCIP previo contacto telefónico Al día siguiente se realiza fibrobroncoscopia donde no se objetiva CE Se extuba y 24 h después el paciente es dado de alta a domicilio
69
GRACIAS POR SU ATENCION. ¡ PREGUNTAS !
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.