La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAURA SOPESÉN Y BLANCA MATO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAURA SOPESÉN Y BLANCA MATO"— Transcripción de la presentación:

1 LAURA SOPESÉN Y BLANCA MATO
LA RESITENCIA CRISTIANA ANTE EL AVANCE ISLÁMICO El CAMINO DE SANTIAGO (HASTA EL S.X) LAURA SOPESÉN Y BLANCA MATO 4º ESO A

2 ÍNDICE Antecedentes Formación de los reinos cristianos
Expansión del Islam Entrada en la Península Dos sociedades Formación de los reinos cristianos Camino de Santiago Qué es Origen Apóstol Santiago Leyenda Rutas Catedral

3 ANTECEDENTES

4 EXPANSIÓN DEL ISLAM Mahoma predica en Arabia (La Meca), una nueva religión monoteísta: el Islam. La Hégira inicia la era islámica. En 632 muere Mahoma, y ya se había extendido por toda la península Árabiga. En 661 los Omeyas crean el primer imperio musulmán, instalando la capital en Damasco. A finales del S.VII habían conquistado todo el Norte de África.

5 ENTRADA EN LA PENÍNSULA
Los fuertes impuestos y la extrema dureza de los visigodos con los colonos y siervos, provocaban un fuerte descontento y conflictos sociales. Por lo que cuando entraron los musulmanes en la península no encontraron una gran resistencia. Durante estos siglos, las peregrinaciones del Camino de Santiago favorecieron el desarrollo del comercio y la entrada en la Península de la cultura europea.

6 DOS SOCIEDADES DISTINTAS
Durante la Edad Media, la Península Ibérica verá el desarrollo de dos sociedades distintas que mantendrán relaciones de antagonismo, convivencia e intercambio entre ellas: Al – Ándalus, fruto de la conquista musulmana. La España cristiana, dividida en pequeños núcleos de resistencia, de áreas del norte. Al – Ándalus predomina entre los S. VIII – XI El cristianismo predomina desde el S. XI

7

8 FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS

9 FORMACIÓN Fuera del control musulmán quedaron pequeños núcleos de resistencia cristianos. Con el tiempo se convertirán en reinos enfrentados durante ocho siglos a los musulmanes: es la Reconquista. NÚCLEOS: REINO ASTUR-LEONÉS REINO DE CASTILLA REINO DE NAVARRA REINO DE ARAGÓN CONDADOS CATALANES

10 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
Núcleos Pirenáicos Núcleos Occidentales Condados Pirenaicos centrales Reino de Asturias Reino de Navarra Marca Hispánica Reino Astur-Leonés Reino de Aragón Condados Catalanes Reino de León Condado de Castilla

11 LOS REINOS Y CONDADOS OCCIDENTALES
El reino astur-leonés El nacimiento de Castilla Nace el Condado de Castilla en los límites orientales del reino de León Nace el reino de Asturias con Don Pelayo como rey Siglo X 718 Región fronteriza y poco poblada Se afianza el reino asturiano con capital en Oviedo 722 Batalla de Covadonga Numerosos castillos Fernán González unifica el condado de Castilla y se independiza de León (951) Siglo IX Expansión hacia el sur con Alfonso III ( ) Siglo X SE traslada la capital a León Nace el reino de Castilla 1035 Crisis y freno de la expansión REINO DE LEÓN

12 EL REINO ASTUR-LEONÉS El reino de Asturias surge en la cordillera cantábrica a principios del S. VIII. Fue el primer núcleo de resistencia que se constituyó, tras derrotar a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722) por Don Pelayo. Sus sucesores fueron: Alfonso II traslada la capital a Oviedo: se expanden hacia Galicia y alto Ebro. Se descubrieron los restos del Apóstol Santiago, en Compostela. Alfonso III llega al Duero, donde comienza la colonización. Ordoño II traslada la capital a León y da paso al Reino de León. Ramiro II obtuvo una importante victoria frente a Abderramán III en la batalla de Simancas (939).

13

14 REINO DE CASTILLA León se enfrenta en el S. X a:
Los ataques de los musulmanes (Califato) El deseo de independencia del condado de Castilla. A mediados del S. X el conde Fernán González, aprovechando la debilidad de la monarquía leonesa, unifica una serie de territorios y condados dispersos bajo su autoridad: así forma el Condado de Castilla. Castilla surge en el área oriental del reino, zona fronteriza fortificada por su inseguridad con numerosos castillos.

15 Castilla Monasterio de Arlanza (Burgos), donde se conservaron los restos del conde Fernán González hasta el siglo XIX. Castillo de Lara, en Lara de los Infantes (Burgos), donde creció el conde Fernán González

16 3- LOS NÚCLEOS PIRENAICOS
S. VIII La región de los Pirineos era parte del imperio Carolingio con el nombre de Marca Hispánica S. IX LA CREACIÓN DEL REINO DE NAVARRA LOS CONDADOS ARAGONESES LOS CONDADOS CATALANES Íñigo Arista crea el reino de Pamplona al expulsar a los francos Los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza se desvinculan del imperio Carolingio Control carolingio hasta final de siglo S. IX S. IX S. IX Wifredo el Velloso reúne a los condados catalanes y comienza la desvinculación del imperio carolingio 874 El Condado de Aragón es objeto de lucha entre Navarra y el califato de Córdoba El Reino de Pamplona se transforma en el Reino de Navarra S. X S. X Se consolida la independencia S. X Máximo esplendor con Sancho III el Mayor S. XI Navarra para García Sánchez Castilla para Fernando I Aragón para Ramiro I Sobrarbe y Ribagorza para Gonzalo El reino de Navarra es el reino cristiano más importante de la Península A la muerte de Sancho III divide el reino entre sus hijos

17 EL REINO DE NAVARRA Se establece en el Pirineo occidental.
799: tras una revuelta se libraron del control musulmán y pasó a depender de los carolingios. Iñigo Arista, fomentó una revuelta contra los carolingios y Navarra volvió a control musulmán. Los vascones liberaron Pamplona del dominio musulmán y tras Roncesvalles (778) del dominio franco. Inician su expansión por La Rioja. Sancho El Mayor incorpora a Navarra los condados de Castilla y Aragón. Dividió el reino Navarra  García III Sánchez Castilla  Fernando I Aragón  Ramiro I Castilla y Aragón se independizaron y se convirtieron en reinos.

18

19 REINO DE ARAGÓN Localización: Pirineo Central, situado al este del reino de Navarra  Formados por 3 condados: Aragón Sobrarbe Ribagorza En principio fue controlado por los reyes Francos. Era un pequeño territorio cuyo centro era la villa de Jaca y su primer rey en el siglo IX fue Aznar Galíndez. En el siglo XI se incorporó al reino de Navarra. Ramiro I lo convierte en reino independiente.

20

21 CONDADOS CATALANES Localización: Pirineo oriental, noroeste peninsular
Estaba divididos en condados: Barcelona (el más importante) Gerona Urgell Cerdaña Conquistados inicialmente por los musulmanes, en el S. VIII pasan a poder de los francos. Establecen allí la provincia fronteriza de la Marca Hispánica, a la que dividen en condados. En la segunda mitad del S. IX, el conde de Barcelona, Wifredo el Velloso reunió los condados. El Conde Borrel II, dejó de prestar tributo a los carolingios (988) y esto provocó la Independia política de Cataluña a finales del siglo X.

22 Los pueblos vascos no pertenecen a la Marca Hispánica

23 Península Ibérica en el año 1.000

24 EL CAMINO DE SANTIAGO

25 QUÉ ES El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy recorrido, transitado o concurrido, después fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge.

26 EL ORIGEN A finales del siglo se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos más tarde de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio dijo que vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro. Fueron allí y descubrieron la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El hallazgo del sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas. Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, resultando de esta manera el primer peregrino de la Historia.

27 INICIO DE LA PEREGRINACIÓN
Aproximadamente desde el año 821, con el hallazgo de las presuntas reliquias del Apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje. Y recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XI. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a arribar al venerable lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que devendrá en el famoso vocablo Compostela.

28 APÓSTOL SANTIAGO Fue uno de los 12 Apóstoles. Nació en Galilea.
Su hermano era Juan el Apóstol. Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén. Es el patrono de España.

29 LEYENDA DE SANTIAGO Se sabe que tras la muerte de Cristo, Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, continúa inicialmente su labor apostólica en Jerusalén. Posteriormente, pudo embarcar hasta alcanzar algún puerto de Andalucía en cualquier carguero que comunicaba comercialmente Hispania (que aportaba metales y otras materias primas) con Palestina (de la que se recibían mármol, especias y objetos elaborados) Su misión evangelizadora comenzaría en el sur de Hispania para posteriormente desplazarse al norte por tierras portuguesas (Coimbra, Braga, etc.) llegando hasta Iria Flavia, ya en Galicia. Posteriormente se dirigiría hacia el este de la península (Lugo, Astorga, Zaragoza y Valencia) para partir, de nuevo, hacia Palestina, desde la costa mediterránea española. A su llegada a Palestina y tras incumplir la prohibición de predicar el Cristianismo, fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa. Según la tradición, su cadáver fue robado por los discípulos Atanasio y Teodoro y llevado en barco de nuevo a tierras españolas, en concreto a Iria Flavia (cerca de la actual Padrón).

30 La tradición prosigue con el azaroso viaje del cuerpo de Santiago, que es transportado en carro hasta el bosque de Libredón, lugar en que los bueyes se negaron a continuar. Este hecho debió ser tomado como una señal divina y fue elegido como lugar de enterramiento. Para entender el largo viaje emprendido por sus discípulos desde Palestina a las costas gallegas para dar sepultura al cuerpo de su maestro, tenemos las afirmaciones de San Jerónimo que ratifica que fue establecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos los rumbos de la tierra, que al morir: “Cada uno descansaría en la provincia dónde había predicado el Evangelio" Posteriormente, en el Breviario de los Apóstoles, de finales del siglo VI, se habla de la predicación de Santiago en España y de su enterramiento en el Arca Marmárica. La tradición oral se encarga de difundir el portento y en la segunda mitad del siglo VII, Beda el Venerable describe con meticulosa precisión la localización exacta del cuerpo del Apóstol en Galicia. Aunque la invasión árabe y los tumultuosos cambios políticos, sociales y religiosos que acarrearon en el país, silencian durante un tiempo la incipiente tradición jacobea en España, pronto resurge, a finales del siglo VIII de la pluma del célebre Beato de Liébana que escribe: ¡Oh Apóstol, dignísimo y santísimo cabeza refulgente y dorada de España defensor poderoso y Patrono nuestro.

31 RUTAS EN LA PENÍNSULA Galicia Portugués de la costa Francés Del Norte
De la Vía de la Plata De la Vía de la Estrella Del Ebro De Castilla Catalanes Del Sureste y Levante De las rutas de los Mozárabes Desde Portugal GB Alemania y Austria

32

33 Catedral de santiago

34 Catedral de santiago

35

36 JUEGO - VÍDEO 0Boecillo/camino_santiago/Index.htm juego trailer the way video rutas experiencias camino desde helicóptero

37

38 FIN


Descargar ppt "LAURA SOPESÉN Y BLANCA MATO"

Presentaciones similares


Anuncios Google