La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Obra de: Giovanni Strazza, Siglo XIX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Obra de: Giovanni Strazza, Siglo XIX"— Transcripción de la presentación:

1 Obra de: Giovanni Strazza, Siglo XIX
Año nefasto para el arte peruano en todas sus modalidades. Actor, actrices, cantantes, cineastas, compositores, escultores, historiador, intérpretes, músicos, periodista, pintores, poeta, presentador de TV. Luces, del diario El Comercio, del 7 de noviembre del 2017, publicó una relación de 23 personas fallecidas vinculadas con Las Artes en la que incluyen 4 artistas plásticos y éstos son 10. Obra de: Giovanni Strazza, Siglo XIX En total nos dejaron 29 personas que dieron todo de si por su país, algunos de ellos pasaron a ser Patrimonio de la Nación. Su obra no puede salir del Perú por la Ley nº del Ministerio de Cultura. Tenemos derecho a ser internacionales libremente.

2 Esta información tiene que ver con el Arte Universal
Sin pertenecer al Patrimonio de la Nación de Italia; el día 15 de noviembre del 2017 se subastó en la sala Christie’s de Nueva York el cuadro asignado con el lote Nº 9 del gran maestro pintor Leonardo da Vinci El titulado Salvator Mundi, está pintado sobre madera, mide 66 x 45 cm. Cayó el matillo a los 20 minutos batiendo todos los récords en la historia de las subastas al alcanzar un precio de millones de dólares Leonardo da Vinci ( ) nació en Vinci, provincia de Florencia, Italia y falleció el 2 de mayo en Amboise, Francia. Está enterrado en la capilla de San Hubert del castillo de Amboise en el valle del Loiré Calculan que aún existen 20 obras de este gran maestro en manos privadas y se pueden vender libremente

3 CAJAHUARINGA GARCÍA, JOSÉ MILNER DI MALIO MAZZINI, ELDA
Hasta noviembre del año 2017 , diez artistas plásticos han fallecido y éstos, por mandato de la Ley Nº y su reglamento (2006), pasaron a ser PATRIMONIO de la NAC IÓN la cual nunca les dio nada. f Su obra no podrá ser vendida fuera del Perú, sus deudos y coleccionistas no podrán disponer libremente de su propiedad ! CAJAHUARINGA GARCÍA, JOSÉ MILNER DI MALIO MAZZINI, ELDA HAMANN MAZURÉ, JOHANNA M GUZMÁN GARCÍA, ALBERTO LIÉBANA DE LA TORRE, JAIME PEÑA BRESCIANI, DANIEL SALDÍAS DÍAZ, FERNANDO SZYSZLO VALDELOMAR, FERNANDO DE VÁSQUEZ FAJARDO, AMPARO ZEVALLOS DE LA PUENTE, ANDRÉS

4 Szyszlo Hamann Peña Saldías Zevallos Vásquez Liébana Gúzmán
Di Malio Szyszlo Hamann Peña Saldías Zevallos Vásquez Liébana Gúzmán Cajahuaringa

5 La clasificación más difundida es la que designa a siete oficios como Bellas Artes son:
arquitectura, cine, danza, pintura, escultura, poesía, literatura, música. Por lo tanto todos los hacedores de cualquiera de las expresiones arriba indicadas pasan a ser Patrimonio de la Nación desde el momento de su fallecimiento. La ley prohibe la venta fuera del Perú de cualquiera de estos siete oficios, sin considerar a sus deudos y/o propietarios de su bien.

6 Fuente: página arteperustore
Así nos ve el mundo Fuente: página arteperustore

7 Comentario acerca de la Ley Nº 28296
Inicialmente me declaro defensora del Patrimonio Nacional, en lo referente a lo prehispánico, virreinal o colonial y la primera parte del arte republicano Hago la aclaración que en la ley está incluida todo lo que se llama Bellas Artes: arquitectura, cine, danza, pintura, escultura, poesía, literatura y música En este programa les daré la información que a mi parecer afectan, lamentablemente, la difusión y comercialización en el exterior de la OBRA del artista plástico peruano fallecido desde 1910, todo esto debido a la absurda Ley Nº Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, y su reglamento con el D.S ED (léase Ministerio de Educación) La cual señala en su Artículo 66º.- Presunción cultural sobre los bienes contemporáneos. Las obras artísticas producidas en el Perú desde la segunda década del Siglo XX [1910] tales como pinturas, esculturas, bocetos, grabados y otras manifestaciones plásticas, que reúnan las características descritas en los artículos II y III del Titulo Preliminar de la Ley, y cuyos autores hayan fallecido, tienen la condición de bienes culturales Con la posterior creación del Ministerio de Cultura por la Ley Nº del 23 de julio del 2010 y su reglamento, se entorpeció más lo difícil que era exponer en el extranjero y ellos absorbieron la Ley del Patrimonio de la Nación. ¿ Podrán explicar cual fue el criterio de retener la obra dentro del Perú ?

8 Comentario acerca de la Ley Nº 28296
Cuando estuve en Lima, en el año 2010, fui invitada a una entrevista en RPP y según Melanie Pérez-Cartier, ella es la autora intelectual de dicha ley junto con Elvira de la Puente, esto durante el gobierno de Alejandro Toledo. Según la señora Pérez-Cartier pueden salir las obras de los artistas fallecidos SOLO para exposición, con permiso del Ministerio de Cultura, lo cual es tratar al artista contemporáneo como si fuera una pieza arqueológica. - Los hacedores de cualquiera de las manifestaciones de Bellas Artes, son profesionales como cualquier otro, trabajan, venden y de eso viven ellos y su familia Los artistas y muchas personas no compran el diario oficial El Peruano y por lo tanto no saben de la existencia de esta, mal dada, Ley Nº 28296, la cual no hace distingo alguno, eso se lee muy claro en cuanto a los artistas plásticos en todas sus técnicas, que a su fallecimiento pasan a ser Patrimonio de la Nación, la misma que nunca les dio nada. Como pueden leer, no hay duda alguna, no hay distingo que si son famosos o no, es general y pienso que atenta contra el derecho al patrimonio personal, el del legado familiar y también el del coleccionista que invirtió en una obra artística y que por alguna razón, personal, quiera venderla fuera del país. El comercio en el ámbito nacional si está permitido. Así nunca llegaremos a ocupar en este mundo globalizado un lugar preferencial por haber trabajado dentro de su país, Alberto Lynch y Federico del Campo que siendo peruanos trabajaron en el extranjero, su obra se luce hasta hoy en las grandes casas de remate libremente. Las personas que pueden comprar un Matta o un Guayasamín, y hasta el Leonardo, lo pueden hacer libremente, y todo esto por Internet, por esta vía tengo, en mi colección, grabados originales de Alberto Lynch y de J. Paul Cézanne

9 Milner Cajahuaringa García 1932-2017
Pintor y dibujante. Figura en el Almanaque Mundial. Nació en Huarochirí-Lima y falleció en Lima. Inició sus estudios en 1950 en la ENBA; por determinaciones familiares viajó a Buenos Aires para seguir la carrera de medicina, la que estudió durante tres años; simultáneamente siguió los cursos de dibujo y pintura en la Asociación Plástica Argentina, teniendo como maestros a Demetrio Urruchúa y Cecilia Marcovich. De regreso al Perú, en 1954, reingresó a la ENBA, egresando en 1959 con el Primer Premio y Medalla de Oro. Expuso en la Unión Panamericana,Washington, 1962, ese mismo año se propuso constituir un organismo artístico en el ámbito continental, El Grupo Sudamericano de Artistas Plásticos. En 1964, estudió arte en España, becado por el Instituto de Cultura Hispánica al ser premiado en la Gran Muestra de Arte de América y España, de Madrid. Bienales: I Bienal de la Juventud en París, 1960; II Bienal de París; II Bienal de Córdoba-Argentina; Santiago de Chile, 1960; IV Bienal, 1961; VIII Bienal de Sao Paulo, 1965; XIII Bienal de Sao Paulo 1975; I y II Bienal de Trujillo-Perú, ; Primera Bienal Iberoamericana de Lima, En 1971 José Milner renunció a una Mención Honrosa en el concurso convocado por el Gobierno Revolucionario de Velasco Alvarado ( ). El tema era la creación de un retrato del precursor indígena de la independencia, Túpac Amaru II, cuyo primer premio fue declarado desierto. En una carta dirigida a José Miguel Oviedo, director de la Casa de la Cultura del Perú y presidente del jurado, el artista expresó su completo desacuerdo con el fallo. Considerando una actitud negativa que atenta contra la dignidad del artista peruano y de la cultura del país...“Parece que se lavó las manos en la Casa de Pilatos”. Edificio histórico que servía entonces de sede a la Casa de la Cultura. Obras suyas se encuentran en los Museos de Medellín, Roma, Milán, Viena, España y USA. Docente en su alma mater, , forjando excelentes artistas. Participó en muestras colectivas, en el Perú y el extranjero. Su primera exposición individual la realizó en la Galería de la ANEA, 1958 y hasta el 2005 se presentó en 52 muestras individuales. Su pintura inicialmente abstracta, derivó a un surrealismo mágico, mostrando sus Trapecios y Bodegones Flotantes. En la década de 1980, pintó rostros de mujeres jóvenes, sus Huarochiranas, de exquisita factura. Participó en el Homenaje a la ENSABAP en el Palacio de Osambela, Su obra se vio en el Museo de la UNMSM, 2001 y en titulada: De abstracciones, informalismos y otras historias, Galería del ICPNA, 2002; Museo de Osma, Los maestros de la pintura peruana del siglo XX Milner Cajahuaringa y Fernando de Szyszlo fueron agasajados por los 466 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en mayo del 2017.

10 Elda di Malio Mazzini (1946-2017)
Pintora. Nació en Cristal City, Texas, USA, hija de italianos, meses más tarde toda la familia emigró a Lima, Perú. Elda María Amelia, estudió en el Taller Suárez Vértiz, 1964; viajó a Italia, estudió en la Escuela de Artes Plásticas Pietro Vannucci, de Perugia, 1965; de regreso a Lima en el Museo de Arte de Lima, 1967, Ass.Jueves en 1968; donde conoció al posterior gran maestro Venancio Shinki Huamán ( ) Ingresó al tercer año en la ENBAP, egresando con el Gran Premio de Honor Augusto N. Wiese en Fue alumna libre en el Taller de Impresiones de Giorgio Upiglio, Milan-Italia, 1975.* Premios: 1º Premio de Pintura Semana de Lima, Municipalidad de Lima. Desde 1970 se presentó en exposiciones colectivas en: Quito, Santiago, Buenos Aires, USA, Europa y diversas galerías de Lima Bienales: V Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, 1981; I y II Bienales de Trujillo, ; I Bienal de la Habana-Cuba, 1984; III Bienal de Cuenca-Ecuador, 1991; II Bienal de Arte y Empresa, Museo de Arte de Lima, 1992 y Museo de Arte Contemporáneo de Santo Domingo, Figuró en la muestra de la Galería del ICPNA titulada, Mujer: Interrogantes y Respuestas del Fin del Siglo y en el Homenaje a la ENSABAP en el Palacio de Osambela, 1999; La mirada natural-Papel hecho a mano II, Galería del ICPNA, 2002; Operación Arte por una Sonrisa 2004, Mujer y Eje, Espacio de Arte Sofitel, * Hasta el 2005 realizó 14 exposiciones individuales. Muestra Antológica , Galería del ICPNA, 2005; Galería Cecilia González, retrospectiva * El 6 de setiembre del 2017, días antes de su fallecimiento se presentó el libro: Shinki-Di Malio, en el ICPNA

11 Comentario acerca de la Ley Nº 28296
Ustedes, los artífices de todas las disciplinas, tendrán que movilizarse; el actual Ministro de Cultura Salvador del Solar Labarthe (1970-) Abogado, con máster en Relaciones Internacionales en la especialización de Comunicación y Negociación Intercultural, de la Universidad de Siracusa, en NY. USA; fue el Director de cine con la película Magallanes y como tal está incluido en la Ley 28296, a su partida su familia no obtendrá regalías Que él lidere la propuesta de modificación o adecuación de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, y artículo 66 del D. S. Nº ED Pedir que el texto de la prohibición de venta al exterior de la OBRA del artista fallecido sea modificado, esto, en beneficio de los propietarios, coleccionistas y deudos del artista; la nueva Ley Nº de la creación del Ministerio de Cultura, permite la modificación o adecuación de la Ley Nº y su reglamento Si así lo hicieran, podríamos alcanzar la LIBERTAD a ser internacionales y poder estar en las casas de remate y en el mercado globalizado, mejorando la imagen del Perú En otros países como Noruega y Suecia los que escriben, pintan, esculpen o son compositores tienen un sueldo de acuerdo a sus méritos, sin importar que sean nacionales o extranjeros afincados, esto implica que tienen seguro además aumenta la renta de su jubilación. Para los del quehacer cultural la única condición es que trabajen y muestren su obra, los que están empezando deben hacer méritos para llegar a esto. En cuanto a su obra, en el caso de los pintores, si el pintor deja su obra con su familia, son libres de poder disponer de ella, si el estado quiere algunas obras debe comprarla, para museos. Como pueden ver las obras de los artistas plásticos, en diferentes países, no se les declara patrimonio del estado y están subvencionados En el Perú no tienen derecho ni a al servicio de salud gratuito

12 Johanna Hamann Mazuré ( 1954-2017 )
Escultora y grabadora limeña. Estudió en la Facultad de Artes Plásticas de la PUCP, Mediante premios realizó: Tabernáculo para la Iglesia de Tarma, 1974; Cruz de la Capilla de la PUCP; Cruz para la Iglesia Carmelitas de San Antonio, 1979; confeccionó el trofeo para el 1º Festival Latinoamericano de Telecomunicación Universitaria, Bienales: VI Bienal de Grabado, Puerto Rico, 1983; II Bienal de Trujillo-Perú, 1985; II Bienal de La Habana, 1986; I-II Bienal de Máscaras, Museos de Lima, ; Primera Bienal Iberoamericana de Lima, Muestras individuales en: Galería Forum, 1983; Galería Camino Brent, 1985; Galería Trilce, 1988; C.C. Municipalidad de Miraflores, 1991, 1997 y 2002; Galería de Arte Cecilia González, Coautora junto con Martha Cisneros V. y Miguel Mora del libro: Homenaje a Anna Maccagno. Primer simposio sobre la escultura peruana del siglo XX, editado por el fondo editorial de la PUCP, Como docente en su alma mater desde 1984 y mediante el convenio de intercambio con la Univ. de Arte de Barcelona, visitó y dictó un taller de su especialidad, 2005, ese mismo año el Municipio de San Isidro le otorgó el Primer Premio del concurso, Homenaje a la Integración, se instaló una escultura monumental en fierro Miradas de fin de siglo II, Revelaciones, en el MALI Fue directora de la Facultad de Arte de la PUCP y autora del libro: Leguía, el Centenario y sus monumentos, Lima Una publicación que explora y analiza el arte público que surgió en el Centenario de la Independencia; presentado en el

13 Alberto Guzmán García (1927-2017)
Escultor. Nació en Talara-Piura y falleció en París. Estudió en la EMBA con Ismael Pozo, egresó con Medalla de Oro, Obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Baltazar Gavilán, Presentó su 1º individual en el IAC, 1959; ese mismo año ganó una beca para Francia; desde entonces, Guzmán residió en París Premios: Premio de la Crítica de Bélgica, 1963; Premio André Susse de la Joven Escultura, 1967 y el Premio Antonio Bourdelle, Representó al Perú en la XXXIII y XXXIV Bienal de Venecia; III Bienal de París; Trienal de escultura europea en el Gran Palacio de París, 1982; y en las bienales de Amberes y de Carrara 1969; bienales de Trujillo-Perú, ; Bienal de La Habana, Exposición de dibujos y esculturas en el Museo Antoine Bourdelle de Paríscon la titulada: Sculptures et dessins de 1959 à 1972, la misma que abarcó casi toda la producción del artista El Ministro de Cultura Jack Lang le impuso la orden Chevalier des Arts y Lettres a nombre del gobierno francés. Su obra en Museos: Pompidou-París, de Miami, Boca Ratón-Miami, de Venecia, cinco Museos de Venezuela, Museo de la Nación del Perú, Museo Moran de Corea del Sur; National Gallery de Oslo; en espacios públicos: plaza de Seúl, Corea; Lyon-Francia; Guyancurt- Francia; en Lima se puede ver una escultura monumental en el ingreso del Banco BBVA ex Continental de San Isidro Ilustró la carátula de la Obra Poética de César Vallejo, Participó en colectivas en Europa y América entre ellas: Casa América Latina, París-Francia y Pintores Peruanos, Galería Montufar, Wellingsbütter-Hamburgo-Alemania, 1999; Maison de l’Amérique Latine de París, en F.I.A.C., Muestras individuales: Galería de Avray, 1965; Fundación Henry Moore, la Yorkshire Sculpture Park de Inglaterra; Galería Varachaud de Francia; Galería 417 de Madrid entre otras. Después de cuatro años de ausencia de salas limeñas presentó su exposición personal número 34 en la Galería Forum, 1997; Espace 1789 de Saint-Ouen, muestra de esculturas, 2004; Galerie Meyer Oceanic Art, Francia, Junto a su trabajo como escultor, hacía joyas, muebles y decorados de teatro

14 Jaime Liébana de la Torre ( 1947-2017)
Artista trujillano. Su nombre de familia era Eduardo Ernesto Jaime. Considerado uno de los grandes artistas y coleccionista de arte popular tradicional peruano del pasado y del presente. En su domicilio de la calle Domeyer, con bajada a los Baños de Barranco, reunió una considerable colección de piezas de valor histórico y artístico. Según sus propias palabras “…El coleccionista nace, no se hace…”. Trabajó como pintor, restaurador especializado en mobiliario colonial y republicano, combinado con otras piezas artísticas. Fue un gran coleccionista de arte popular junto a su esposa, Vivian Evans, fallecida pocos años antes que él. De esta unión tuvieron dos hijos, también artistas, Joaquín y Mateo Liébana Evans. La familia recorrió casi todas las provincias del Perú en busca de arte popular. Jaime poseedor de una rica colección y tras un arduo trabajo a lo largo de 40 años, llegó a publicar en el 2011, a cargo del Fondo Editorial de la Universidad San Martín: “Del cielo y la tierra. La colección de arte popular peruano de Vivian y Jaime Liébana”. Con textos de: Luis Freire Sarria, Ramón Mujica Pinilla, Billy Hare y Alex Bryce, los cuales examinaron y recopilaron el incansable trabajo de los Liébana. Su colección incluía objetos de las tres regiones del Perú desde el S. XVI hasta la segunda década del S.XXI. En el libro se detalla: máscaras antiguas de danzas populares, coronas de bailarines andinos, bastones de alcalde (varayoc), toros de Pucará, pinturas rurales cusqueñas en yeso, retablos ayacuchanos, Santos Juanes y Santiago los protectores del ganado, tablas de Sarhua, piezas de piedra de huamanga, las que forman parte de una colección de un valor histórico y artístico. Simultáneamente desarrolló su trabajo artístico como en el diseño de muebles con influencia colonial y republicana. Su primera muestra personal, como plástico, se presentó en la Galería Lucía de la Puente en el 2011, con la titulada, Juego,  donde utilizó: mármol, madera, bronce fierro, piedra, granito y pintura.

15 Comentario acerca de la Ley Nº Ya declaré que soy defensora de las obras artísticas anteriores a la República y la de los artistas del siglo XIX, las que deben y tienen que ser Patrimonio Nacional Pero, no coloquemos en un solo saco al arte de los siglos XX y XXI, es un atentado al patrimonio privado y al legado que el artista le deja a su familia Si el Estado Peruano no subvenciona a los artistas, esperemos pues, una resolución favorable modificando ésta absurda Ley Nº y su Reglamento f No confinemos la obra de nuestros plásticos contemporáneos en cuatro paredes o peor aún en depósitos inhóspitos donde serán pasto de los hongos y deterioro de las mismas Hay que hacer un movimiento para que se derogue ese capítulo de la LEY, ustedes los artistas, los deudos, los coleccionistas y los marchands, tienen que apoyar este pedido y solicitar que sea publicado o notificado a los medios masivos de comunicación para que así estén informados, porque las leyes solo se publican en el diario oficial El Peruano Lo principal, es no olvidar que el arte es universal

16 Daniel Peña Bresciani (1950-2017)
Pintor limeño. Estudió en la ENSABAP, ; en el Taller de Dibujo de Cristina Gálvez ; en Florencia-Italia, ; Taller de Acuarela de Juan Pastorelli, Participó en muestras colectivas desde 1974 en el Perú y el extranjero. Premios: Menciones Honrosas Arte en el Parque, ; Segundo Premio Concurso de San Isidro, 1971; Menciones Honrosas Salón de Acuarela ICPNA 1983 y Muestras Individuales en: Galería Forum, 1980; Galería de Arte 715, en 1981; Univ.Femenina del Sagrado Corazón UNIFE, Dedicado a la docencia por muchos años como profesor principal en diferentes universidades, museos, institutos, escuelas de diseño y afines Ilustró textos escolares para la editorial Santillana publicados en Conferencista acerca de La Técnica y Orígenes de la Pintura al Agua. Miembro del Jurado en las técnicas de acuarela, diseño y dibujo en diferentes instituciones Representante del Perú en la Bienal de Acuarela de México 2002 y 2005 y en la International Watercolor Society, 2015; Elegido Artista del Año por el Woman ìs Literary Club Union Church,

17 Fernando Saldías Díaz 1934-2017
Pintor y restaurador peruano. Estudió en la ENBA y se graduó en el Institut Royal du Patrimoine Artistique, de Bruselas, Bélgica. Dedicado por muchos años a estudiar la técnica de los pintores clásicos, como la de Rubens. Fue director del programa de Conservación del Patrimonio Artístico del antiguo INC, hoy Ministerio de Cultura Desde 1999 estaba dedicado a la conservación y restauración de obras de arte en su propio Laboratorio de Conservación y Restauración, en la Avenida Petit Thouars, Lima, trabajando con su esposa, la pintora, Vladimira Zupán Fue elegido como el mejor copista del mundo por el Museo del Prado en la década de Realizó retratos como el de: Richard L. Sawyer, fundador del Centro Internacional de la papa, 1991, del poeta José Gálvez Barrenechea, Víctor Raúl Haya de la Torre y Ricardo Ortíz de Zevallos fechado en 1977, éste en RR. EE, entre otros En el Palacio de Gobierno se encuentran: Los Cuatro Ases de la Marina, El Combate de Angamos, El Combate de Iquique y un retrato de Miguel Grau. Su pintura está en la sala Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú Saldías convirtió su casa taller en un magnífico museo conocido como: Museo de Arte Fernando Saldías Díaz, ubicado en la cuadra 23 de la Av. Petit Thouars en Lince, Lima Según Mauro Yrigoyen Fajardo, escribió de su maestro “… él mismo escogió para su epitafio: .La vida es breve pero el arte es eterno…”

18 Fernando de Szyszlo Valdelomar (1925-2017)
Pintor, grabador y escultor. Nació en Barranco-Lima y falleció en San Isidro, Lima Figura en el Almanaque Mundial y en otras importantes publicaciones. Por su trabajo fue considerado como uno de los más destacados exponentes de la plástica latinoamericana contemporánea del siglo XX y del XXI Calificado como uno de los más importantes de la renovación artística en el Perú. Ostenta la Cruz de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno de Francia; el de Gran Oficial de la Orden Bernardo O'Higgins del Gobierno de Chile y a las distinciones académicas de la PUCP y la UPC; Doctor Honoris Causa de la Univ. de San Martín de Porres, entre otros galardones Estudió en la Academia de Arte Católico de Lima, afiliada a la PUCP, con el maestro Adolfo Winternitz, en la década de Viajó a Europa en 1948, permaneciendo aproximadamente cuatro años, estudió en París, Milán y Florencia. Realizó una carpeta de grabado titulada Homenaje a César Vallejo, publicada en París en 1950; en esa ciudad es donde se inició en la pintura abstracta, tendencia creada alrededor de 1910 por un grupo de artistas como el ruso, Wassile Kandinsky, ( ) y el holandés, Piet Mondrian ( ) . A su regreso a Lima en 1951, presentó una muestra de arte abstracto, la cual llamó la atención por ser novedosa para nuestro medio. Obtuvo el Premio Moncloa en Docente en la PUCP, Se desempeñó como Asesor de la División de Artes Visuales de la Unión Panamericana de Washington, Profesor visitante de pintura en diferentes Univ. del extranjero como las de: Cornell, Yale y Texas-USA. Desde Exposiciones personales en el Perú, USA, Francia, Italia, España, México, Venezuela, San Salvador, Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil y Chile. Obtuvo el Premio Moncloa, 1955 y Premio Bienal Teknoquímica, De amplio currículum lo tendreé que llevar a dos páginas //

19 Szyszlo en las bienales: IV Bienal de Sao Pablo Brasil; XXIX Bienal de Venecia; invitado especial y fuera de concurso, en la Bienal de Sao Paulo de 1973; I y II Bienal de Arte Contemporáneo de Trujillo-Perú, ; Primera Bienal Iberoamericana de Lima, 1997, entre otras Su obra figura en museos de varios países, destacando el del Museo de Arte Contemporáneo de las Américas con sede en Washington. En marzo de 1999 sus creaciones forman parte de la Galería Virtual de la Univ. Católica y de la Univ. de Lima-Perú; ese mismo año representó al Perú en la muestra, Nueve Grandes de Iberoamérica, por los 50 años de la OEI, Museo Dolores Olmedo, D.F.México, y presentó una serie de Quijotes que se emplearon para la edición del Quijote de la Mancha de Aurelio Miró Quesada, editada en Introdujo en el Perú la técnica de la Mixografía en la década de los 90. Una de sus esculturas, Intuhuatana, 2002, se puede ver en la Plaza de la Escultura en el Malecón Cisneros. Fue uno de los artistas que representó al Perú en la Feria ARCO Desde su primera exposición individual en la Galería Pardo Heren en 1947 y hasta el 2005 realizó más de 100 muestras personales en museos y galerías. Retrospectiva titulada: Sombras y Sueños, Museo del Banco Central de San José de Costa Rica, 1999; 9 Galería de Arte ; Galería Forum 2003; Obra Gráfica, Galería Wu, ; Galería Anita Shapolsky, USA, 2004; Galería Kreysler-Madrid y Lucía de la Puente, Mitos y Colores de mi Tierra, título de la muestra que se vio en el Centro de Arte Stazione Leopolda, Florencia-Italia, celebrando sus 80 años de edad y 50 de la muestra en la Galleria Stozzina, de esa ciudad, 2005, ese mismo año la PUCP le otorgó el grado honorífico de Doctor Honoris Causa. Se inauguró una alameda con su nombre, se colocó una piedra escultórica que lleva su firma, se puede ver en el distrito de San Isidro. Muestra homenaje en la Nueva Sala de Arte de la Municipalidad de San Isidro, 2005; muestra itinerante retrospectiva, Buenos Aires, Caracas y Bogotá, Su fallecimiento ha sido sentido en muchos países, eso lo pueden ver por Internet

20 Adjunto el PDF de la ley, promulgada en el 2006, cuando era el Instituto Nacional de Cultura (INC) el ente rector. En su texto se pueden leer palabras que no corresponde a una buena redacción y sintaxis del castellano que utilizamos, máxime si se trata del Ministerio de Cultura, en funciones desde el En éste escriben “…sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo…” La palabra sobre se utiliza, en nuestro amplio vocabulario, para: sobre para guardar documentos, para colocar un elemento sobre o encima de muebles o inmuebles (techo), la palabra correcta es: acerca de los bienes contemporáneos. De estos errores existen varios En otra sección del texto dice “…estableciendo los lineamientos técnicos para su diversificación y aplicación a nivel nacional…” La palabra nivel se utiliza para cosas que fluctúan como: altura, líquidos, economía, intelectualidad Pero, escribir o hablar a nivel nacional es inconcebible, el Perú no mide 1.20 m. o 1.90m Lo correcto es ámbito nacional. Este error es común en los locutores de la televisión y en muchas personas que deben de saber manejar el idioma castellano, esa será la razón de haber encontrado gruesos errores en los textos escolares

21 Andrés Zevallos de la Puente (1916-2017)
Pintor, poeta y escritor. Nació y falleció en Cajamarca. También se le encuentra como Ceballos. Estudió en la ENBA, , alumno de José Sabogal y Teresa Carvallo. Hubo de abandonar dicha institución a los cinco años de estudio Trabajó junto a Julio C. Tello como dibujante en el Museo Antropológico, durante algún tiempo Retornó a Cajamarca en Su amistad con Mario Urteaga influyó en sus temas al interpretar el paisaje y los personajes de su tierra natal. Junto al hijo de Mario Urteaga, decidieron abrir un taller de pintura, se hacían llamar, El grupo del Ajo; las obras allí realizadas eran de tendencia costumbrista, con temas y costumbres de la vida limeña, destacan sus paisajes de la época colonial Graduado en la Univ. de Cajamarca, 1966, ejerció la docencia en Arte y Ciencias Sociales durante tres décadas; ocupó la dirección de la del INC-Cajamarca durante 17 años ( ) en su mandato se restauró el Conjunto Belén, el Cuarto de Rescate, recuperación del Teatro, fue el creador de las Bibliotecas Rurales Expuso en la Galería de Arte 9, el año 1979 y en México, 1982; invitado especialmente para exponer en Alemania en diferentes ciudades entre 1981 y Participó en la I y III Bienal de Pintura de Trujillo-Perú, en Figuró como artista invitado en la I Bienal de la ENSABAP, Celebrando sus noventa años de vida, presentó una muestra itinerante por: Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y Museo de la Nación de Lima. La sala del ex Banco Agrario de Cajamarca, lleva su nombre. Su obra ha sido expuesta en: Alemania, México, USA, Canadá, Francia, entre otros países Hasta el expuso cuatro veces individualmente, seguía pintando, y escribiendo. Publicó cuentos: El Tío Lino y Boceto Biográfico del Pintor Mario Urteaga, textos que dejó para las futuras generaciones. Por su trayectoria recibió la Orden del Sol Naciente, Rayo de Oro y Plata por el Gobierno de Japón. Fue profesor honorario de la Universidad Ricardo Palma, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cajamarca.

22 Así está el arte peruano
Así está el arte peruano. Tenemos el derecho de estar insertados en el mundo, ahora, globalizado

23 Edición agotada Los artistas mencionados figuran en los diccionarios
Carátula, escultura de Agustín Rivera Eyzaguirre Lima - Perú (buscando editor)   Carátula, escultura de Armando Varela Neyra Lima - Perú   Responsable del programa Representante en Lima MARTA COUTO REVOLLEDO Lima-Perú

24 Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) de Lima
Nuevo enlace maestro gracias a la fineza de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) de Lima Las personas que los recopilen y les falte alguno de ellos me los pueden pedir, o los pueden bajar desde este link están numerados en el extremo derecho

25 El Arte nos hace Inmortales
Son: * Hoy es: *


Descargar ppt "Obra de: Giovanni Strazza, Siglo XIX"

Presentaciones similares


Anuncios Google