La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Revisión de vías biliares Integrantes: -Briceño Morales Jessica Esmeralda -Chable González Bemny Maribel -Nava Reyes Fernanda Janet -Tah Ordoñez Gelmy.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Revisión de vías biliares Integrantes: -Briceño Morales Jessica Esmeralda -Chable González Bemny Maribel -Nava Reyes Fernanda Janet -Tah Ordoñez Gelmy."— Transcripción de la presentación:

1 1 Revisión de vías biliares Integrantes: -Briceño Morales Jessica Esmeralda -Chable González Bemny Maribel -Nava Reyes Fernanda Janet -Tah Ordoñez Gelmy Sarahy Docente: L. E. Lizbeth Susana Pacheco Gómez Fecha: Noviembre de 2017

2 Anatomía 2

3 3

4 Fisiología 4

5 5

6 Revisión de vías biliares 6 Cirugía abierta

7 Concepto

8 Equipo accesorio

9 9 6 Compresas 10 gasas c/ trama Penrose ¾ guantes qx de varios números frasco de formol. Bulto de ropa esteril Funda para lente Si se realiza exploración de vías biliares se tendrá listo lo siguiente: Sonda en T num. 10, 12, 16, 14 jeringa de 20 cc, agujas desechables sonda nelaton núms. 24 y 26 sonda Levin, sonda de alimentación k 732 y k 733, hojas de bisturí num. 20, num. 22 y crómico, aparato para electrocoagulación aspirador porta placa abajo del paciente Suturas : Seda 2-0 (Ligar) Crómico 2-0 (Musculo) Vycryl 1-0 (Aponeurosis) Catgut simple 1-0 (Tejido Celular Subcutáneo) Nylon 3-0 o 2-0 (Piel)

10 10

11 Ropa

12 Material de consumo

13 Instrumental

14 Procedimiento

15 15 Paciente bajo efectos de anestesia general balanceada, en posición supina. Se realiza asepsia y antisepsia empezando por el epigastrio y ambos hipocondrios derecho e izquierdo. Continúa con el mesogastrio en ambos flancos, las dos fosas iliacas, hasta llegar a la sínfisis púbica. Colocación de campos estériles dejando expuesta el área de incisión, parte del mesogastrio y flanco derecho, colocación de tubo de aspiración con yankawer y cable de electro cauterio y manivelas y dos compresas de vientre.

16 16

17 17 Se procede a realizar incisión subcostal derecha aproximadamente de 10 a 12 cm. de longitud, con hoja de bisturí No. 20 montada en mango del numero 4, continúa incisión de tejido celular subcutáneo con electro cauterio separando los bordes con separadores farabeuf, pinzas de kelly para el ayudante para hacer hemostasia se incide aponeurosis anterior con tijeras metzenbaum y músculo oblicuo mayor y aponeurosis posterior se cambian los separadores de farabeuf por richard son, se hace incisión en peritoneo parietal con tijeras de metzenbaum y dos pinzas kelly para hacer hemostasia, se da una compresa húmeda con dos separadores de Deavers ancho y se separan bordes de la herida y rechaza viseras, se identifica hígado de características macroscópicas normales.

18 18 Se encuentran múltiples adherencias de hígado a vesícula biliar. En este momento se cambia el instrumental general por uno especial, bajando el primero al sitio de retorno y el segundo a la mesa de mayo; localiza la vesícula con pinzas póster con gasa montada y húmeda diseca el pedúnculo con tijera de metzenbaum y pinzas de disección largas, sin dientes. Se liga el cístico con seda libre 3-0 referida por un extremo en pinzas de ángulo; tijera de mayo recta liga la arteria cística con seda libre 2-0 referida con pinza de ángulo, tijera de mayo recta para cortar puntos, sin complicaciones, posteriormente se encuentra arteria cística posterior, cual se diseca con tijera de metzenbaum; se pinza con ángulo, se corta con tijera metzenbaum y se liga con seda libre 2-0

19 19 sin complicaciones se diseca la vesícula del lecho vesicular con tijera metzenbaum sin complicaciones, hasta su resección total. Se dan tres gasas enrolladas para hacer hemostasia durante 5 minutos. Se recibe la vesícula y posteriormente se entrega a la enfermera circulante ; se proporciona jeringa asepto con solución salina y lavan cavidad y verifican hemostasia con gasas montadas en pinzas foster sin evidencia de sangrado.. se realiza conteo de gasas y compresas junto con la circulante. Se le comunica a los médicos la cuenta completa y se procede a cerrar aponeurosis posterior con viril del 1 y aponeurosis anterior.Del mismo modo se afronta tejido celular subcutáneo y finalmente se cierra piel con dermalón 3-0 subdermico

20 Revisión de vías biliares 20 Cirugía laparoscópica

21 Concepto

22 Equipo accesorio

23 Ropa

24 Material de consumo

25 Instrumental

26 INSTRUMENTAL PARA REVISION DE VIAS BILIARES LAPAROSCOPICAS.

27

28 Aguja de Verres: Se utiliza para puncionar el abdomen a ciegas e introducir el CO2 Trócares: Son los elementos con los cuales se hace el abordaje a la cavidad abdominal, y a través de ellos se realiza la manipulación de los diferentes instrumentos.

29 Trocar de Hasson: de extremo romo, que se introduce mediante una incisión que permite la introducción del trócar con exploración digital previa, para evitar la herida de las estructuras intestinales. Tiene un dispositivo en la cánula que aparte de lo anteriormente descrito, permite al cirujano fijar la aponeurosis en puntos de sutura, que se apoyan en la cánula de este trocar. Trocar Optiview: posee en la punta un sistema de lentes prismáticos, que permite ir perforando los diferentes tejidos desde la aponeurosis hasta el interior del abdomen e introducir la óptica para observar a través de estas lentes prismáticas y evitar daños en el interior del abdomen. Trocar Visiport: lleva en su extremo una lente y una cuchilla que se acciona con un gatillo para cortes micrométricos, que permiten al introducir la óptica, y observar los planos desde la aponeurosis hasta la cavidad abdominal para evitar la lesión de elementos intrabdominales.

30 Tijeras: planas: puntas y mandíbula normal, sirve para disección. Micro tijeras: mandíbulas y puntas pequeñas, se utilizan para hacer cortes parciales, por ejemplo: corte del cístico para colangiografía transoperatoria. Metzembaum: ligeramente curva, se utiliza para realizar cortes y disección. El diámetro generalmente es de 5 mm. Todas tienen un dispositivo para transmisión de corriente unipolar Disector: existen dos tipos: curvos y rectos. Usualmente sus extremos son romos y se utiliza para la separación de los tejidos, lo que facilita la disección de los elementos anatómicos sin traumatizarlos. Poseen un dispositivo especial para la aplicación de corriente monopolar, con lo cual se diseca y se coagula sincrónicamente. Además de poder rotarlos en un ángulo de 360º

31 Hook: se utiliza para el corte de elementos gruesos. Pinzas especiales: Babkock y Allis: son consideradas pinzas de agarre de diferentes elementos anatómicos del abdomen de 5 y 10 mm de diámetro. Retractores: se utilizan como separadores de asas intestinales. Pinzas extractoras: poseen una cremallera, para mantener fijo el mango y poder extraer la pieza sobre la que se ha operado (de 5 y 10 mm). Aplicadores de clips: los clips de titanium pueden ser pequeños, medianos y grandes, se utilizan para hemostasia y ligaduras de estructuras.

32 EQUIPOS ÓPTICOS Los equipos ópticos poseen una disposición interna de lentes, que proporcionan como resultado una imagen nítida. De acuerdo al tipo de óptica, la imagen se magnifica, entre 16 y 20 veces el tamaño de las estructuras anatómicos; el aumento es mayor, mientras más cerca se encuentre del elemento que se quiera visualizar. Monitor: proyecta la imagen captada por la óptica e iluminada por la fuente de luz. Fuente de luz: equipo a través del cual se obtiene luz fría, que se transmite a través de un cable de fibra óptica hasta su conexión con el laparoscopio, en el cual se acopla por un dispositivo, que permite la entrada y difusión de la luz a la cavidad abdominal, iluminando de esta manera el campo operatorio

33 Cámara de video: es el componente esencial para efectuar una operación video laparoscópica, sin necesidad de mirar directamente por medio del ojo humano, a través del laparoscopio, debe de ser pequeño y ligero, además de una alta resolución. Insuflador de CO2: para crear el neumoperitoneo, se utiliza generalmente la aguja de Verres conectada a un conductor, que a su vez se acopla al insuflador, este recibe el CO2 desde un cilindro que lo contiene, a través de otro conector.

34 Coledoscopio: instrumento especial, que entrando por el trocar de 10 o 12 mm, permite la exploración visual del colédoco. Para su uso más efectivo, es necesario disponer de una cámara, monitor y una fuente de luz anexos; lo que permite tener de manera sincrónica en pantalla la vista general, y la vista interna del colédoco. Otra opción es disponer de un mezclador de imagen, lo que posibilita tener ambas imágenes en el mismo monitor. Ecógrafo: en centros desarrollados, la ecografía intrabdominal suple en gran medida a la colangiografía, con la introducción de un transductor a través del trocar, para captar la imagen ultrasónica de la vía biliar principal y explorar zonas vecinas

35

36

37

38

39 ✗ Instrumental que se agregaría al básico de colecistectomía laparoscópica: 1.- Cánula de colangiografía de Rabinov, o catéter de colangio de polietileno 2.- Coledocoscopio de fibra y sistema de video para este procedimiento 3.- Sonda de canastilla de Dormia 4.- Catéter balón dilatador de cístico 5.- Catéter balón de Fogarty 6.- Pinza de Maryland de 10 mm 7.- Laparoscopio de 30 ó 45 grados de 10 mm 8.- Portaagujas 9.- Empujanudos extracorpóreo 10.- Pinza de biopsia coledoscópica 11.- Pinza con ramas protegidas para manipulación del coledocoscopio de fibra 12.- Spoon forceps 10 mm 13.- Aguja de biopsia hepática tipo tru-cut 14.- Sutura reabsorbible monofilamento de 4/0 tipo polietilen-glicol o polidioxanona 15.- Contar con equipo portátil de rayos X con fluoroscopía e intensificador de imágenes 39

40 Procedimiento

41 41

42 Bibliografía 42  Bibliografía


Descargar ppt "1 Revisión de vías biliares Integrantes: -Briceño Morales Jessica Esmeralda -Chable González Bemny Maribel -Nava Reyes Fernanda Janet -Tah Ordoñez Gelmy."

Presentaciones similares


Anuncios Google