La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. CONTENIDO 1) Aspectos generales 2) Tipos de residuos 3) Principios generales de la gestión de residuos industriales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. CONTENIDO 1) Aspectos generales 2) Tipos de residuos 3) Principios generales de la gestión de residuos industriales."— Transcripción de la presentación:

1 MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

2 CONTENIDO 1) Aspectos generales 2) Tipos de residuos 3) Principios generales de la gestión de residuos industriales 4) ¿Qué hacer? Minimización de residuos: reducción y reaprovechamiento 5) Tratamiento para disposición final 6) Disposición final en rellenos de seguridad Residuos peligrosos sin identificación

3 En la actualidad la vida útil de la mayoría de los productos de consumo ha disminuido. Botadero de residuos 1) ASPECTOS GENERALES Residuos de post consumo varados a las orillas del mar Como consecuencia de esto se presenta un aumento en el volumen de los residuos generados, así como, la cantidad de componentes peligrosos en los mismos.

4 La cantidad de residuos generados es proporcional a la cantidad de productos (y servicios) ofrecidos por la industria a los consumidores y a otras industrias. Desmontaje de baterías plomo-ácido PRODUCTOS Y RESIDUOS Residuos industriales en centro de acopio temporal La gestión de residuos industriales (y la gestión de residuos peligrosos, en particular), es motivo de preocupación a nivel mundial; pero es en los países en vías de desarrollo, donde una gestión inadecuada reviste mayor riesgo,

5 ANTECEDENTES Fuente: www.emagazine.com

6 CRONOLOGÍA AÑOACONTECIMIENTO 1962Se publica “Silent Spring” de Rachel Carson, Estados Unidos. 1965Se asocia la presencia de residuos de mercurio con el deterioro de la salud en Minamata, Japón. 1978Se difunden las consecuencias en la salud de los residuos peligrosos depositar inadecuadamente, Love Canal (EE.UU.). 1980Se inicia un procesos intensivo de regulación y control de residuos peligrosos en los EE.UU. y otros país industrializados. 1989Se suscribe el Convenio de Basilea, sobre el control del movimiento transfronterizo de desechos peligrosos. 1992Entra en vigencia el Convenio de Basilea. 2000Se publica la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314), Perú 2004Se publica el Reglamento de La Ley de RRSS, Perú 2005Se publica la Ley General del Ambiente, Perú

7 CONCEPTOS BÁSICOS (1) Depósito de plaguicidas obsoletos, Yemén Residuo: Material que queda como inservible después de haber realizado una operación o trabajo. Desecho: Material que por haber sido usado o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quién se hizo. De acuerdo a estas definiciones, es posible utilizar ambos términos indistintamente, pero desde el punto de vista operativo hay una diferencia cualitativa.

8 CONCEPTOS BÁSICOS (2) Según la ONU/CEPIS : “Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su propietario”. Según el Convenio de Basilea: ”Las sustancias o materiales cuya eliminación se realiza, se propone realizar o se está obligado a realizar en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional” (de cada país).

9 CONCEPTOS BÁSICOS (3) Definición práctica: Todo material (sólido, líquido, gaseoso o sus mezclas) que es descartado por su generador al menor costo posible. Definición ambiental: Todo material (sólido, líquido, gaseoso o sus mezclas) que debe ser reducido, reaprovechado, tratado o dispuesto finalmente en rellenos sanitarios o de seguridad, dependiendo de su peligrosidad. Envases de plaguicidas abandonados en el campo

10 ¿EN DÓNDE SE GENERA UN RESIDUO INDUSTRIAL? Transporte de productos e insumos Actividad industrial Estaciones de Servicio (Cambio de aceite- ALU)

11 EJEMPLOS Actividades industriales (por ejemplo, lodos conteniendo metales pesados en la industria metal mecánica – recubrimientos superficiales-). Actividades agrícolas (por ejemplo, residuos de plaguicidas organofosforados -plaguicidas “obsoletos”-) Actividades – prestación de servicios (en lubricentros: aceite lubricante usado) Actividades domésticas (por ejemplo, insecticidas –mata polillas-, ácido muriático, lejía, hidróxido de sodio para desatorar ductos, etc.) Plaguicidas obsoletos (Fuente: www.fao.org) Residuos de actividades domésticas (limpieza): recipientes con trazas de ácido muriático

12 3) TIPOS DE RESIDUOS INDUSTRIALES (CLASIFICACIÓN)

13 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS? Porque los residuos deben ingresar a un sistema de gestión que incluya recolección interna selectiva, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento, disposición final (almacenamiento definitivo) y fiscalización. Porque el sistema de gestión depende del tipo de residuo que se considere, debiéndose prestar especial atención a los residuos peligrosos, por su capacidad de provocar efectos adversos en la comunidad y el medio ambiente.

14 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PARA SU GESTIÓN La clasificación de residuos utilizada debe contribuir a minimizar los riesgos derivados del ingreso de residuos peligrosos a un sistema de gestión diseñado para otro tipo de residuos. Residuos peligrosos inadecuadamente almacenados

15 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Por su estado. Por su origen. Por el tipo de tratamiento al que serán sometidos. Por los potenciales efectos derivados de su manejo. De acuerdo a la normatividad nacional o internacional Cilindros abandonados conteniendo aceite lubricante usado (ALU)

16 POR SU ESTADO Sólidos Semisólidos Líquidos Gaseosos Aceite lubricante usado (ALU)

17 Domiciliarios Industriales Agrícolas Agroindustriales Mineros Hospitalarios De construcción Otros. POR SU ORIGEN (ACTIVIDAD ANTRÓPICA) Residuos domiciliarios (Residuos municipales) Escorias

18 TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN PLANTAS INDUSTRIALES N°TIPO DE RESIDUOEJEMPLO ACTIVIDAD INDUSTRIAL (ETAPA DEL PROCESO INDUSTRIAL) 1 Materias primas que no se han transformado Lodos de celdas electrolíticas Depuración de metales (Afino electrolítico) 2 Impurezas presentes en la materia prima Lodos de celdas de flotación Procesos metalúrgicos (Flotación de minerales) 3Sub productos no deseadosEscorias no ferrosas Procesos metalúrgicos (Fundición de metales) 4Materiales auxiliaresSolventes contaminados Obtención de aceite crudo (Extracción de la torta) 5 Materiales que no cumplen con las especificaciones Envases rechazados por los clientes Manufactura de envases plásticos (Conformado) 6 Materiales utilizados en las operaciones de limpieza Aserrín contaminado con aceite lubricante Control de fluidos de un vehículo (Cambio de aceite) 7 Materiales procedentes de derrames, fugas y otros Suelos contaminados con derrames de petróleo Derrame desde tanques de almacenamiento/Malas prácticas 8 Materiales procedentes de labores de mantenimiento Cilindros con aceite lubricante Cambio de aceite de equipos industriales 9 Materiales generados durante arranques y paradas Residuos de pinturas desde tuberías Industria de recubrimientos superficiales - pinturas 10 Emisiones fugitivas en almacenamiento o transporte Solventes orgánicos Transvase de solventes de cisterna a tanques de almacenamiento

19 Residuos asimilables a residuos domiciliarios (urbanos o municipales). Residuos que se deben disponer en rellenos de seguridad. Residuos que se generan en grandes cantidades y requieren un tratamiento particular. Residuos valorizables Otros POR EL TIPO DE TRATAMIENTO AL QUE SERÁN SOMETIDOS Neumáticos desechados o neumáticos fuera de uso (NFU)

20 Corrosivos Reactivos Explosivos Tóxicos Inflamables Biopeligrosos POR SU PELIGROSIDAD Envases de agroquímicos (Fuente: motrildigital.blogia.com) CRETIB

21 ENFOQUES PARA LA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS  Descripción cualitativa por medio de listas (Por ejemplo: Anexos I y II, Convenio de Basilea).  Definición del residuo a través de ciertas características (Por ejemplo: Anexo III Convenio de Basilea).  Definición del residuo con relación a la concentración de sustancias peligrosas dentro del mismo (Por ejemplo: EPA)  Anexo 6 Lista de características peligrosas (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos-Perú)  Anexos del Decreto 4741 – RESPEL – Colombia.

22 Y19 Metales carbonilosY31 Plomo, compuestos de plomo Y20 Berilio, compuestos de berilioY32 Compuestos inorgánicos del flúor, con exclusión del fluoruro cálcico Y21 Compuestos de cromo hexavalenteY33 Cianuros inorgánicos Y22 Compuestos de cobreY34 Asbesto (polvo y fibras) Y23 Compuestos de zincY37 Compuestos orgánicos de fósforo Y24 Arsénico, compuestos de arsénicoY33 Cianuros orgánicos Y25 Selenio, compuestos de selenioY39 Fenoles, compuestos fenólicos, incluyendo cloro fenoles Y26 Cadmio, compuestos de cadmioY40 Éteres Y27 Antimonio, compuestos de antimonioY41 Solventes orgánicos halogenados Y28 Telurio, compuestos de telurioY42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados Y29 Mercurio, compuestos de mercurioY43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados Y30 Talio, compuestos de talioY44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas poli cloradas ANEXO I – CONVENIO DE BASILEA DESECHOS QUE CONTENGAN COMO CONSTITUYENTES

23 ContaminanteLímite (mg/L) Arsénico5,0 Bario100,0 Cadmio1,0 Plomo5,0 Mercurio0,2 Plata5,0 Selenio1,0 Cromo5,0 ContaminanteLímite (mg/L) Benceno0,5 1,2-Dicloroetano0,5 Tetracloruro de carbono0,5 Clorobenceno100 Cloroformo6,0 Cloruro de vinilo0,2 Piridina5,0 Lindano0,4 TOXICIDAD (40 CFR 261.23) Nota: También ver Listas F, K, P y U de la EPA

24 Residuos municipales Residuos no municipales - no peligrosos - peligrosos SEGÚN LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS-LEY 27314 (PERÚ) Pilas (Fuente: www.losreyeslapaz.gob.mx)

25 4) PRINCIPIOS GENERALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Principios éticos: - En la gestión de residuos debe utilizarse la misma tecnología que se usó en los procesos productivos. - No se deben transferir a las generaciones futuras la solución de problemas ambientales derivados de la existencia de los residuos. Principios básicos: - Quién contamina paga - Control del producto desde la “cuna a la tumba “ (Considerar el ciclo de vida del producto y del residuo) - Jerarquizar las opciones de manejo de los residuos

26 JERARQUIZACIÓN DE LAS OPCIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Minimización (Reducción en la fuente) Valorización (Reaprovechamiento) Tratamiento Disposición final

27 El generador es el responsable del manejo ambientalmente adecuado de sus residuos (peligrosos) ¡NO OLVIDAR!

28 4) ¿QUÉ HACER?

29 MINIMIZACIÓN (PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES) Minimización en la fuente (evitar que los residuos se generen) Cambios en el procesoCambios en el producto Buenas prácticas Sustitución de MP e insumos Modificación de etapas

30 REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Reaprovechamiento (cuando los residuos ya se han generado) Internamente (dentro de la misma planta) Externamente (fuera de la planta) ReusoRecuperaciónReciclaje

31 5) TRATAMIENTOS PREVIOS A LA DISPOSICIÓN FINAL ESTRATEGIAS CAPTURADESTRUCCIÓNINMOVILIZACIÓN

32 Tipo de Tratamientos (previos a la disposición final) Destructivos No destructivos FísicosQuímicosTérmicosBiológicos Estabilización

33 CUADRO N° 1 TRATAMIENTOS FÍSICOS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL TIPOBREVE DESCRIPCIÓNAPLICACIÓN Stripping Despojamiento con aire o con vapor con la finalidad de arrastrar el componente volátil Remediación de suelos conteniendo COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) Absorción Los componentes líquidos o gaseosos ocupan los espacios vacíos del absorbente hasta saturación Eliminación de compuestos órgano clorados de emisiones de incineradoras de residuos Adsorción Los componentes líquidos o gaseosos se adhieren a la superficie del adsorbente hasta saturación Captura de COV mediante la adsorción sobre carbón activado Sedimentación Asentamiento de compuestos sólidos dependiendo de su velocidad de caída o sedimentación Separación de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales Centrifugación Aumenta la diferencia de densidades por medio de la aceleración centrífuga Separación de líquidos oleosos en el tratamiento de aguas residuales de refinerías Destilación Separación de los componentes de una mezcla por su volatilidad y por sus diferentes puntos de ebullición Recuperación de solventes agotados en diversas industrias (por ejemplo, en industrias farmacéuticas) Evaporación Separación de una fase líquida de una solución con elevado porcentaje de sólidos Secado de lodos procedentes de torres de lavado de gases CristalizaciónSeparación de sales desde una solución acuosa Recuperación de sulfatos metálicos de las industrias de tratamientos superficiales (por ejemplo, en las industrial metal-mecánicas) Filtración Retención de compuestos mediante un medio filtrante adecuado Retención de sales de metales pesados en baños agotados en industrias de recubrimientos metálicos Ósmosis inversa Separación del solvente de una solución utilizando una membrana y concentrando las sales Purificación de aguas desde soluciones salinas diluidas Electrodiálisis Separación de compuestos iónicos usando una membrana semipermeable Electroneutralización del acetato de sodio

34 CUADRO N° 2 TRATAMIENTOS QUÍMICOS PARA DISPOSICIÓN FINAL TipoBreve descripciónAplicación Neutralización química Ajuste del pH hasta neutralidad Regulación del pH utilizando residuos ácidos o residuos alcalinos, según sea el caso Reducción Disminución del estado de oxidación del componente peligroso Tratamiento de soluciones conteniendo ácido crómico con bisulfito de sodio Oxidación Aumento del estado de oxidación del componente peligroso Detoxificación de efluentes cianurados utilizando peróxido de hidrógeno Precipitación química Adición de un agente que favorezca la precipitación del componente peligroso Utilización de hidróxido de calcio para la precipitación de metales pesados Hidrólisis Proceso que permite la solubilización de los componentes peligrosos para facilitar otros tratamientos Descomposición de moléculas orgánicas usando ácidos o bases débiles Decloración (o declorinación) Eliminación del cloro de compuestos orgánicos mediante el tratamiento con metales fundidos Transformación de PCB mediante tratamiento con sodio fundido Intercambio iónico Se establecen enlaces químicos reversibles, entre las resinas de intercambio y los componentes iónicos de los residuos Tratamiento de metales pesados presentes en soluciones electrolíticas agotadas Fotocatálisis Utilización de un catalizador activado por radiación UV Destrucción de fenoles presentes en aguas residuales o residuos de plaguicidas en aguas de lavado de tanques o recipientes de almacenamiento

35 CUADRO N° 3 TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS PARA DISPOSICIÓN FINAL TipoOpcionesAplicación (Aguas residuales) Aerobio Lagunas de oxidación Aguas residuales conteniendo residuos tóxicos en bajas concentraciones Sistema de lodos activados Aguas residuales conteniendo residuos tóxicos en bajas concentraciones Anaerobio Filtros percoladores Aguas residuales conteniendo residuos tóxicos en bajas concentraciones Digestión anaerobia Aguas residuales conteniendo residuos tóxicos en bajas concentraciones Lagunas anaerobias Aguas residuales conteniendo residuos tóxicos en bajas concentraciones FacultativoLagunas facultativas Aguas residuales conteniendo residuos tóxicos en bajas concentraciones TipoOpcionesAplicación (Suelos) Combinados BiorremediaciónSuelos conteniendo hidrocarburos FitorremediaciónSuelos conteniendo metales pesados

36 CUADRO N° 4 ESTABILIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Tipo de tratamiento OpcionesAplicación Fijación química También conocida como inertización Se basa en la precipitación química de metales pesados en la forma de hidróxidos Encapsulado Confinamiento Construcción de una barrera exterior que envuelve la masa de los residuos (chapas metálicas, de hormigón o polímeros) Encapsulado con productos orgánicos Recomendable para lodos resultantes de procesos electrolíticos, utilizando termoplásticos Encapsulado con productos inorgánicos Adición de componentes vitrificantes al residuo, recomendado para cenizas volantes Solidificación Se le considera como un pretratamiento Los residuos adquieren características mecánicas que mejoran sus posibilidades de manejo Construcción del “sarcófago” Fuente: BEFESA

37 CONFINAMIENTO

38 CUADRO N° 5 HORNOS PARA EL TRATAMIENTO TÉRMICO Tipo de hornoBreve descripción Aplicación Estático de inyección Constituido por una cámara de combustión en donde se destruyen los residuos sin recuperación de calor Se utiliza tanto para gases contaminantes como para líquidos (por ejemplo, solventes halogenados) Pirolítico Constituido por dos cámaras, con adición de un combustible auxiliar Recomendado para lodos y pastas de procesos electrolíticos Rotatorio Formado por un cilindro metálico recubierto interiormente por ladrillos refractarios Usado para borras (residuos asfálticos)

39 CUADRO N° 6 TRATAMIENTOS TÉRMICOS AVANZADOS Tipo de equipo Breve descripción Aplicación Reactor de antorcha de plasma (o arco de plasma) La energía eléctrica del arco consigue la ionización del gas, lo cual eleva considerable mente la temperatura Recomendable para todo tipo de residuo peligroso Reactor de microondas Microondas que generan un plasma electrónico y elevadas temperaturas Tratamiento de derivados halogenados Reactor infrarrojo Absorción de radiación infrarroja por parte del residuo Destrucción de neumáticos fuera de uso (o desechados)

40 6) DISPOSICIÓN FINAL EN RELLENOS DE SEGURIDAD

41 CORTE DE UN RELLENO DE SEGURIDAD

42 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Relleno de Seguridad, BEFESA

43 Taller Características de los residuos Ejemplos Residuos altamente tóxicos Dioxinas, Furanos Bifenilos Policlorados (PCB) >50 ppm Residuos explosivos Explosivos, municiones Inflamables Solventes con bajo punto de inflamabilidad Residuos reactivos Peróxidos Metales alcalinos RESIDUOS QUE NO PUEDEN SER DISPUESTOS EN UN RELLENO DE SEGURIDAD Relleno se seguridad subterráneo

44 MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS TALLER

45 CONTENIDO EJERCICIO N°1 TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN PLANTAS INDUSTRIALES EJERCICIO N° 2 TRATAMEINTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES

46 EJERCICIO N° 1 TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN PLANTAS INDUSTRIALES N°TIPO DE RESIDUO EJEMPLO (PELIGROSIDAD) ACTIVIDAD INDUSTRIAL (ETAPA DEL PROCESO) 1Materias primas que no se han transformado 2Impurezas presentes en la materia prima 3Sub productos no deseados 4Materiales auxiliares 5 Materiales que no cumplen con las especificaciones 6 Materiales utilizados en las operaciones de limpieza 7 Materiales procedentes de derrames, fugas y otros 8 Materiales procedentes de labores de mantenimiento 9 Materiales generados durante arranques y paradas 10 Emisiones fugitivas en almacenamiento o transporte

47 EJERCICIO N° 2 TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES N°ResiduoTratamientoEstrategia 1 Solventes contaminados (industria farmacéutica) 2Suelos contaminados con metales pesados 3 Cenizas volantes procedentes de incineradores de residuos 4Neumáticos desechados 5Aceites dieléctricos contaminados con PCBs 6 Suelos contaminados con derrames de hidrocarburos 7 Remediación de suelos conteniendo COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) 8 Pilas y baterías usadas en equipos domésticos 9 Aguas residuales del lavado de envases conteniendo plaguicidas. 10 Lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales


Descargar ppt "MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. CONTENIDO 1) Aspectos generales 2) Tipos de residuos 3) Principios generales de la gestión de residuos industriales."

Presentaciones similares


Anuncios Google