La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GUÍA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GUÍA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES"— Transcripción de la presentación:

1 GUÍA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DISTANCIA INTRODUCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I CAE LERMASUBDIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DISTANCIA 08/08/2018 GUÍA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

2 INTRODUCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I CAE LERMASUBDIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DISTANCIA 08/08/2018 ¿Qué son las Ciencias Sociales? Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos. Su principal objeto de estudio es el hombre.

3 SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR @ DISTANCIA
INTRODUCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I CAE LERMASUBDIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DISTANCIA 08/08/2018 El hombre, desde que aparece en la tierra ha intentado comprender el entorno social y natural en que se desarrolla, para ello, durante mucho tiempo a los sucesos naturales y socioculturales los interpretó desde un punto de vista mágico-religioso. Conforme avanzó en el conocimiento de su entorno, la interpretación de los fenómenos naturales la realizó de manera más razonada. En el caso de las Ciencias Sociales, los sucesos histórico-sociales hacen posible el surgimiento de diferentes formas de pensar para explicarlos, a esas explicaciones se les dio el nombre de teorías del pensamiento social, que toman en cuenta aspectos económicos, políticos y sociales.

4 INTRODUCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I CAE LERMASUBDIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DISTANCIA SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y DISTANCIA 08/08/2018 De acuerdo a lo anterior, las Ciencias Sociales no siempre han tenido status científico, ya que en cada época el hombre las ha abordado de diferente manera. Fueron los griegos los primeros en darle a las Ciencias Sociales un sentido científico a través de las ideas filosóficas de Aristóteles. En el Renacimiento fue Galileo, quien asume una posición empirista, es decir, cómo se dan los hechos para poder predecirlos y controlarlos. Y en el siglo XIX se produce una disputa en torno a la cientificidad de las disciplinas sociales como la Sociología, Política, Derecho, Historia, Economía y Antropología. Aristóteles Galileo Galilei

5 ¿En qué consistió la Revolución Copérnica?
El giro copernicano inaugura la modernidad y desarrolla el pensamiento científico En el planteamiento de hipótesis basadas en un análisis experimental, contrastar lo que se piensa, con lo observado en la realidad. ¿En qué consistió la Revolución Copérnica? En el siglo XVI en la época del Renacimiento. ¿En qué siglo se dio? Se concluyó que todo conocimiento para considerarse científico debía partir de la experiencia y tener un método en el que se planteara una hipótesis, la cual se sustenta en la observación, experimentación y comprobación.   ¿Cuál fue el resultado de la Revolución Copérnica? Gracias a las condiciones socioeconómicas del incipiente (naciente) capitalismo mercantilista. ¿Porqué se dio? Desechan el conocimiento vulgar al explicar la realidad mediante la utilización de métodos y sistematización del conocimiento. ¿En qué son iguales las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales? Se ocupan de fenómenos que suceden en la cultura, historia, sociedad; existe unidad entre el sujeto y el objeto de estudio. ¿De qué hechos se ocupan las Ciencias Sociales?

6 Corriente Objeto de estudio Representante
El objeto de estudio y el proceso de construcción de las Ciencias Sociales son diferentes de acuerdo a las corrientes y teóricos que lo abordan Corriente Objeto de estudio Representante Los fenómenos sociales se deben de explicar o estudiar desde una base científica. Augusto Comte POSITIVISMO MARXISMO Las sociedades históricas, aquellas que ha habido a través del tiempo, y que se diferencian por la forma como producen sus satisfactores, así como el elemento dinámico que las producen, es decir, la lucha de clases. Carlos Marx TEORÍA COMPRENSIVA La acción social, la cual para estudiarla científicamente se debe fragmentar empleando un criterio o prejuicio que detecte las características individuales e irrepetibles que permitan relacionar la realidad con los valores. Max Weber NEOPOSITIVISMO O CÍRCULO DE VIENA Concibe a la ciencia como un conjunto de enunciados sujetos a comprobación empírica. El conocimiento se basa en las experiencias y la razón. La observación, experimentación y comprobación, al contrastarse con enunciados lógicos da como resultado una explicación científica. Moritz Schlick TEORÍA CRÍTICA Emilio Durkheim El objeto del conocimiento es la sociedad donde se observa al hecho social (objeto de estudio) el cual al describirlo, conocerlo, explicarlo y verificarlo se convertía en conocimiento científico especializado, autónomo, con su método propio y en consecuencia con sus leyes.

7 CARACTERÍSTICAS DE LAS CORRIENTES TEORÍCAS   - Sistema relacional: La teoría está constituida por leyes generales, necesarias y constantes en un conjunto coherente de relaciones.   - Deductibilidad: Es posible deducir o derivar una serie de predicciones o consecuencias de la teoría.   - Contrastibilidad: Las consecuencias derivadas de la teoría pueden compararse con la realidad para evaluar si contradice los hechos observados.   - Consistencia: Las teorías deben tener consistencia interna y externa. La primera se refiere a que no pueden existir contradicciones en las proposiciones de la teoría ni en sus consecuencias. Las teorías tampoco pueden estar en contradicciones con otras teoría afines. Esta es la consistencia externa.

8 ÁREAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES A pesar de la unidad de la realidad y la interdependencia de sus partes, la necesidad de especialización ha hecho dividir la ciencia social en ciencias o áreas. Entre estas áreas o campo de las ciencias sociales encontramos:   Economía: estudia la producción, distribución y consumos de bienes y servicios escasos.   Sociología: estudia las relaciones sociales, la naturaleza del orden social y su contrario el desorden social y el cambio   Psicología social: estudia las formas en que las propiedades psicológicas del individuo influyen en el proceso social y viceversa.  Psicología: estudia al hombre como individualidad: sus procesos mentales y organización de la personalidad.  

9 Geografía: estudia las relaciones y vínculos que se establecen entre las comunidades humanas y el espacio.   Historia: estudia los hechos y procesos significativos de los hombres en el pasado.   Antropología: estudia la cultura o el sistema de símbolos comunes a un pueblo determinado.    Ciencia Política: estudia las doctrinas sobre los sistemas políticos, estructuras formales y funciones del gobierno y sus partes.

10 MÉTODO CIENTÍFICO. Es un procedimiento que se aplica a todo el proceso de investigación científica y, por lo tanto, es indispensable para toda ciencia y es utilizada por todas ellas de tal manera que su no utilización puede indicar que el estudio realizado no cumple con las normas básicas de adquisición del conocimiento científico. Los métodos que utiliza el científico son variados. Cuando parte de la teoría y a través de un proceso lógico estudia hechos o procesos particulares, está empleando el método deductivo. El método inductivo, en cambio, va de los particular a lo general, es decir a partir de fenómenos singulares se contrastan leyes generales o teorías.

11 A pesar de no existir reglas específicas a la aplicación del método científico, podemos enumerar a grandes rasgos las principales fases: 1.- Formulación de un problema. Toda investigación científica que investigue un problema debe ser enunciado como pregunta que puede ser investigada. Una vez planteada la pregunta, el científico debe indagar sobre la base práctica y teórica del conocimiento con el fin de investigar temáticas ya resueltas Formulación de Hipótesis. El investigador establece relaciones entre fenómenos y/o variables. Si no existiese este paso el estudio sería meramente indagatorio.

12 3.- Razonamiento-deducción: de las posibles hipótesis el científico deduce inferencias que puedan ser contrastadas con hechos o experiencias Verificación: Hechas las inferencias empíricas el científico debe buscar las técnicas más adecuadas para ponerlas a prueba Conclusiones: evaluar si las posibles relaciones se cumplen o no.


Descargar ppt "GUÍA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google