Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Lengua Maskoy
2
Integrantes Liz Cristaldo Mario Centurión Diana Grissetti
Guillermo Molinas Delcy Ramírez Anahí Roa
3
Objetivos General: Saber cómo está constituida la vida de la Familia Lingüística Maskoy. Específicos: Conocer su cultura, alimentación, salud. Religión de los Maskoy. Ubicar en que región se encuentran. Investigar sobre su idioma y población.
4
Son un pueblo indígena que habita en el departamento de Alto Paraguay
Son un pueblo indígena que habita en el departamento de Alto Paraguay. De acuerdo al censo indígena de 1995, tienen un total de 4117 individuos. En la actualidad, la caza y recolección se realiza en menor medida, teniendo que vender su mano de obra en las estancias e industrias de la zona. Tienen pequeña producción propia de agricultura, ganadería y otros animales Breve Historia
5
Sub - Familias Enhelt (Lengua Norte)
Son uno de los más numerosos dentro de esta familia lingüística. Sus 8632 miembros, hombres y mujeres, se ubican en casi la misma proporción en los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes dispersos en alrededor de 9 comunidades con sus aldeas Enhelt (Lengua Norte)
6
Enxet (Lengua Sur) Componen un total de personas en total. Ha sido un habitante tradicional de un extenso territorio que aún hoy, con las restricciones de tránsito a causa de la instalación de propiedades privadas, sigue circulando y haciendo uso –más limitado- de su territorio cuyo límite al Sur es el riacho Monte Lindo, al Este el Río Paraguay,
7
Sanapaná Hacia 1850 se acercaron al río Paraguay para hacer trueque de la caza, pieles silvestres y algunos productos agrícolas, con personas no indígenas. Trabajaron en las tanineras. Cuando se produjo el cierre de estas, los Sanapaná se dispersaron en estancias particulares de la zona menonita y en las misiones religiosa
8
Angaité Su lengua pertenece a la Lengua Maskoy y está en vías de extinción ya que hoy en día los jóvenes prefieren hablar el guaraní o el castellano. Actualmente poseen una población de habitantes. Antiguamente vivían en la selva, más tarde se adaptaron a la vida de las fábricas tanineras y luego del cierre de estas, fueron a trabajar a las estancias.
9
Guaná El Pueblo Guaná, al convertirse en obrajeros asalariados, perdieron sus técnicas de caza y pesca, así como la forma de cultivar la tierra. Los guaná mantienen su idioma, pese a la dispersión. Son dos grupos de este Pueblo que habitan las zonas de Vallemí, a orillas del río Apa y la zona de Riacho Mosquito. En los últimos años se observa que van recuperando algunas fiestas tradicionales.
10
Cultura Yanmaana – Fiesta de la Pubertad Maskoy
11
Los Maskoy y el Palo Santo
12
Relación con el Medio Ambiente
La mayoría de las comunidades indígenas con tierras aseguradas están sobrepobladas y cuentan con un medio ambiente que no garantiza la práctica de estrategias económicas tradicionales de subsistencia ni garantizan, en muchos casos, la práctica de una agricultura que pueda sustentar las necesidades básicas de alimentación. Por otra parte, los territorios indígenas fueron permanentemente desbastados, se deterioró su medio ambiente y muchos recursos naturales fueron desapareciendo, con éstos, tradiciones, medicinas, rituales, etc
13
Patrimonios No dejaron ningún monumento porque dentro de su territorio no existen metales, piedras preciosas, plata u oro. Algunas grietas de las rocas muestran huellas de que en una época no determinada fueron su morada. Pero la riqueza del bosque chaqueño, los ríos, las lagunas y la tierra, sus tradiciones, su cultura, son patrimonios vivientes que aún siguen hablando del pasado.
14
Breve Noticia de Abuso El hambre golpea con dureza el estómago de los indígenas Maskoy de la comunidad Livio Fariña (Pueblito) Pto. La Victoria (Ex Casado), quienes quedaron sin trabajo en la empresa Victoria S.A. En medio de las precarias casuchas dispersas en un pequeño predio casi colindante con la parroquia San Ramón Nonato, viven hacinados desde hace varios años centenares de indígenas
15
Aspecto Religioso En cuanto a los aspectos mágico-religiosos, los Enleht tienen mucho miedo a los kiyikhama, que son seres superiores con influencia maligna que pueden aparecer en cualquier momento y lugar, pero especialmente de noche. Para protegerse de estos influjos los indígenas confeccionaban una vincha con plumas, que usaban como amuletos de poder neutralizador. Los demás profesan la religión de la Iglesia Católica o de la Iglesia Menonita, según las diferentes zonas o influencia.
16
Problemas a los que se enfrentan
Los aspectos más resaltantes y los más urgentes, varios así que te citamos de esta manera: 1. Tierra: El principal problema de las comunidades indígenas es el acceso a la tierra, en cantidad y calidad suficientes, en donde puedan desarrollar sus pautas culturales. 2. Producción: Hoy en día los indígenas no pueden vivir más sus pautas culturales, lo cual se tienen que iniciar a convertir en nativos nómadas y sedentarios, o sea agricultores. 3. Salud: Es otro problema y uno de los más importantes es el acceso a los servicios de salud en sus asentamientos. 4. Educación: La falta de educación diferenciada para los indígenas, conforme a sus pautas tradicionales y a su identidad étnica, falta de capacitación a los docentes indígenas y en lo relativo a la educación no formal.
17
Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.