Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
“Cogito, ergo sum” (René Descartes).
CLASE 12: LECCION 11 De la Revolución científica a la Revolución industrial “Cogito, ergo sum” (René Descartes).
2
RECUERDA Humanismo renacentista Pensamiento y arte modernos Barroco
Clasicismo e Ilustración …
3
¿Qué estudiaremos en esta clase?
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII y sus efectos en la vida material y cultural de Europa, considerando los cambios en la vida cotidiana y en las visiones de mundo; El concepto de “razón” y discusión sobre sus efectos en el mundo moderno. Conceptos claves Empirismo. Razón/ Racionalismo. Método científico. Reconocer como uno de los rasgos del período la audacia y el espíritu emprendedor que se manifiesta en la conquista territorial, en el arte, el pensamiento y las costumbres, y el surgimiento del método como herramienta de conocimiento. Reconocer al ser humano como el creador de la sociedad y de sus relaciones, considerando logros como el espíritu crítico e indagador que se traduce en una relación nueva con la naturaleza. En tu libro estos contenidos están desde la página 162 hasta la 173.
4
"Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier
otro talento." "Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano." (Isaac Newton)
5
CIENCIA Y TÉCNICA EN LA MODERNIDAD
Es uno de los procesos claves del período, Si bien nace bajo la influencia de las obras grecolatinas y bajo la influencia del pensamiento científico hebreo y árabe medieval, termina rompiendo con ellos para forjar un pensamiento científico europeo. Aparece el concepto de ingeniero artista, hombre que posee la técnica y desarrolla la sensibilidad artística. LEONARDO DA VINCI, Hombre de inteligencia enciclopédica que lo llevó a explorar áreas como la física, la anatomía, la ciencia experimental y los artificios mecánicos.
6
CIENCIA Y TÉCNICA EN EL RENACIMIENTO.
De todos los aportes renacentistas, el científico es el más irregular y el de menor desarrollo. Sin embargo, tres ámbitos se destacaron: MATEMÁTICA Difusión de los clásicos: Euclides, Arquímides, Eratóstenes, Ptolomeo. Desarrollo del álgebra y la trigonometría MEDICINA Vesalio funda las bases de la anatomía moderna, sustentada en la observación ASTRONOMÍA Teoría Heliocéntricas de Nicolás Copérnico: el centro del Universo era el sol y la tierra gira en torno a él.
7
La ciencia renacentista: La revolución copernicana
Copérnico y el paradigma heliocéntrico.
8
Desarrollo Técnico. a) MUNDO MILITAR:
Los ámbitos más favorecidos con los avances técnicos del período corresponden a: a) MUNDO MILITAR: Las técnicas de guerra, ingeniería y arquitectura militar tuvieron una notable expansión. Aparecen las armas de fuego individuales como el mosquete, ayudado por las nuevas técnicas de fundición de hierro.
9
b) ARTES DE NAVEGACIÓN:
Especialmente la cartografía. Nacen en esta época el primer mapamundi de proyección cilíndrica (modelo Mercator) Creador de la proyección de Mercator, el flamenco Gerhard Kresser ( )
10
c) EXPLOTACIONES MINERAS:
Destacó George Bauer con su libro De res metallica (1556). d) AGRICULTURA: Con el aprovechamiento energético del agua y del viento gracias al desarrollo de molinos de papel y de harina.
11
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
PENSAMIENTO RACIONALISTA DE LA ÉPOCA DEL BARROCO. Ockam y Della Mirandola constituyen las bases sobre la que se construyó el pensamiento barroco. R A C I O N L S M FRANCIS BACON, en su obra “Nova Atlantis” y “Nova Organum”, plantea las bases de la ciencia moderna al postular que no existe verdad antes de su demostración empírica. RENE DESCARTES, sentó las bases del racionalismo moderno aplicando el método deductivo para postular en “El discurso del Método”, la duda metódica. Lo único que no se puede dudar es el hecho de estar pensando “cogito ergo sum”. E M P I R S O JOHN LOCKE, en su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano”, sistematiza las ideas de Bacon.
12
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
Se puede situar cronológicamente en el medio siglo que transcurrió entre el “DISCURSO DEL MÉTODO”, de Descartes y los “PRINCIPIA”, de Sir Isaac Newton. ASTRONOMÍA: KEPLER, Leyes de movimientos orbitales; GALILEO, Telescopio, Teoría Heliocéntrica. NEWTON, ley de gravitación Universal. MATEMÁTICA: NEWTON y LEIBNIZ, sistema de rotación para cálculo integral y diferencial, NAPIER, inventa los logaritmos. STEVINS, cálculo decimal. MEDICINA: HARVEY, descubre la circulación mayor de la sangre. MALPIGHI, descubre la circulación venosa y la función de los capilares. HOOKE, escribe Micrographia, por primera vez se describe a la célula.
13
QUÍMICA: VAN HELMONT, ROBERT BOYLE Y HOOKE, Estudian y descomponen gases. Surgen los primeros estudios sobre el oxígeno. HOOKE, estableció las ley de elasticidad de los gases. FISICA: NEWTON, desarrolló las leyes de la mecánica. GALILEO, bases de la dinámica y de la estática. GILBERT, descubrió el magnetismo. GASSENDI, estudió la luz. SNELL, ley de refracción de la luz. TORICELLI, presión atmosférica y PASCAL, demostraron la existencia del vacío. La imagen corresponde a Isaac Newton y, el dibujo corresponde a una caricatura en la que se ilustra cómo se llegó a la ley de gravitación universal.
14
AVANCES Y APLICACIONES TÉCNICAS
Molinos de viento (empleado en la fabricación de papel, creado por HOLLANDER Reloj de péndulo, inventado por el relojero Christian Huygens. Esto ocurrió, en el siglo XVII . Telescopio, inventado por LIPPERSHEY Es importante agregar que, con la excepción del molino de viento, estas aplicaciones técnicas y muchas otras, resultaron en artefactos individuales y no en producciones masivas (como en la Revolución Industrial). En todo caso, significaron un importante paso hacia el proceso de innovaciones técnicas que caracterizó a la Revolución Industrial. HORNOS DE REVERBERO, De gran trascendencia para la metalurgia y la cristalería
15
CIENCIA EN LA ILUSTRACIÓN
“EN LA NATURALEZA NADA SE CREA NI SE DESTRUYE, SINO SÓLO SE TRANSFORMA” (Lavoisier) La mentalidad ilustrada valoró los progresos del conocimiento científico de la naturaleza. Contribuye notablemente a ello la creación de la Enciclopedia. La imagen superior corresponde a Lavoisier, las inferiores a Diderot y Dalambert, creadores de la Enciclopedia.
16
AVANCES DE LA CIENCIA DURANTE LA ILUSTRACIÓN
QUÍMICA: LAVOISIER, postula los principios fundamentales de la nueva ciencia. Se sintetizan los elementos del agua. FÍSICA: COULOMB, establece las leyes electromagnéticas. VOLTA, inventa la pila. ASTRONOMÍA: HERSCHEL, descubrió el planeta Urano. LAPLACE, Sintetiza los conocimientos desarrollados en astronomía, COOK y otros, demuestran que la tierra es achatada en los polos. MEDICINA: JENNER, descubre la vacuna contra la viruela. Desarrollo de la anatomía patológica y de la histología (estudio de los tejidos). ZOOLOGÍA Y BOTÁNICA: BUFÓN, publicó su “Historia Natural”, en la que se describe la las especies vegetales y animales conocidas en la época. AVANCES DE LA CIENCIA DURANTE LA ILUSTRACIÓN
17
En síntesis… Éstos son los temas que estudiamos hoy: La revolución
Descubrimientos científicos La revolución copernicana Empirismo y racionalismo Física, matemática, astronomía, óptica, química.
18
En síntesis Desarrollo del pensamiento científico Factores
Desarrollo de la imprenta. Inmigración de sabios bizantinos a Europa . La expansión del conocimiento a otros continentes Desarrollo del pensamiento científico Método científico Inductivo Deductivo Cambios en los paradigmas Crisis de la iglesia Surgimiento de sociedades de Ciencias Consolidación del racionalismo Desarrollo de la Revolución Industrial . Avance de la ciencia
19
En consecuencia Revolución Industrial PRIMERA FASE SEGUNDA FASE
Desarrollada en Inglaterra. Energía sobre la base de vapor de carbón. Desarrollo de la industria textil y la industria metalúrgica Revolución Industrial SEGUNDA FASE Fase europea y norteamericana. Energía sobre la base de petróleo y electricidad. Industrialización y concentración del capital. Desarrollo demográfico. Cuestión Social. Urbanización. Migraciones transatlánticas. Imperialismo y colonialismo. CONSECUENCIAS
20
DESAFIO Existen dos conceptos esenciales para el estudio del tiempo histórico: La continuidad, entendida como los elementos que permanecen inalterables con el paso del tiempo y el cambio, que son los aspecto que sufren modificaciones en el tiempo. ¿Qué continuidades y cambios se observan entre la Edad media y la Edad moderna en el ámbito político, económico, social, cultural y religioso?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.