La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROCESOS DE DEGRADACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROCESOS DE DEGRADACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 PROCESOS DE DEGRADACIÓN
MEDIO AMBIENTE LA ACCIÓN HUMANA Y LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Wikimedia

2 INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE
DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL CONSTRUCCIÓN MANTO VEGETAL SUELO AGUA FAUNA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE SOBREEXPLOTACIÓN ATMOSFÉRICA BASURAS AGUAS SUELOS ACÚSTICA NUCLEAR CONTAMINACIÓN Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

3 DESAPARICIÓN TOTAL O PARCIAL DE ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO
DEGRADACIÓN AMBIENTAL DESAPARICIÓN TOTAL O PARCIAL DE ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

4 DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Expansión urbana
La expansión de las ciudades consume espacios de valor ecológico y agrario. Proceso agravado por la aparición de grandes conurbaciones en áreas metropolitanas. Fuente: Banco de Imágenes del CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

5 DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Proliferación de segundas residencias
Tanto en el espacio rural, como en la costa, altera el paisaje provocando impactos en la fauna, altera los ecosistemas litorales y prelitorales (dunas, albuferas y playas) y aumenta los peligros de incendios forestales. En muchos casos se atenta directamente contra el recurso turístico que generó la proliferación de construcciones. Fuente: Banco de Imágenes del CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

6 DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Proliferación de obras de ingeniería civil
Impactan en los ecosistemas cortando el tránsito de los animales o transformando los hábitat animales. Destruyen suelos fértiles y afectan al paisaje. Su construcción también acarrea la aparición de escombreras, canteras, etc. Fuente: Banco de Imágenes del CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

7 DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Otras actuaciones humanas
Fuente:Banco de Imágenes CNICE y Wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

8 SOBREEXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN DEL MEDIO POR ENCIMA DE SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y REGENERACIÓN Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

9 SOBREEXPLOTACIÓN: Degradación del manto vegetal
Reducción y degradación de la cubierta vegetal (deforestación) debido a: Roturaciones para obtener nuevas tierras para la agricultura y pastos. Incendios forestales Tala para obtener madera Resultado: Disminución de la superficie forestal Aumento de la erosión. Solución: -Conservación y potenciación de las especies autóctonas. Reforestación Fuente: Wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

10 SOBREEXPLOTACIÓN: Erosión del suelo
Consecuencia de: Procesos naturales acentuados por las pendientes y las precipitaciones torrenciales. Prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas. Deforestación Resultado: Suelo desestructurado y descohesionado que resulta menos resistente a la erosión mecánica del agua y el viento, pudiendo provocar la desertificación. Mapa de riesgo de desertificación, obsérvense las zonas con mayor riesgo se localizan en el litoral mediterráneo, especialmente en el sureste español, coincidiendo con los climas más secos. El 31,49 % del suelo español tiene riesgos alto o muy alto de desertificarse. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

11 SOBREEXPLOTACIÓN: Agotamiento de acuíferos y desecación de humedales.
Consecuencia de: Mentalidad higienista s. XIX y pp.XX (acabar con las fiebres palúdicas). Obtener nuevas tierras para cultivos. Sobreexplotación de acuíferos para regadío (desecan humedales y en la costa produce intrusión de agua salinas) Obras públicas para la regularización de los cauces fluviales. Resultado: Destrucción de los hábitat de numerosas especies animales y comunidades vegetales. Pérdida de productividad del suelo. Contribuye a descohesionar el suelo. Relación entre el bombeo de agua de acuíferos en la Mancha con el aumento del caudal del río Júcar. Como se observa hay una relación inversa, cuanto más aumentan los bombeos desde los acuíferos menos aumenta el caudal del río Júcar. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

12 SOBREEXPLOTACIÓN: Agotamiento de acuíferos y desecación de humedales.
Masas de agua subterráneas costeras salinizadas Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

13 SOBREEXPLOTACIÓN: Degradación de la fauna
Características de España Riqueza faunística. Puente entre África y Europa para las aves migratorias. Consecuencia de: Desecación de humedales. Caza y Pesca descontrolada Lucha contra especies dañinas para la agricultura y ganadería Resultado: Destrucción de hábitat. Agotamiento de caladeros de pesca. Aumento de especies en peligro de extinción. Ejemplos de áreas de distribución de dos especies en peligro de extinción: Lince Ibérico (1) y Oso Pardo (2). Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

14 ADICIÓN DE MATERIAS NOCIVAS EN PROPORCIÓN NO ASIMILABLES POR EL MEDIO
CONTAMINACIÓN ADICIÓN DE MATERIAS NOCIVAS EN PROPORCIÓN NO ASIMILABLES POR EL MEDIO Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

15 CONTAMINACIÓN: Atmosférica
La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias que habitualmente no se encuentran en la atmósfera o si lo hacen es en concentraciones inferiores a las halladas. Estas sustancias pueden causar daños directos o indirectos a la población. Los principales focos de emisión son: las centrales térmicas e industrias; automóviles, calefacciones domésticas, incendios forestales, aviación, refrigerantes y aerosoles. Los principales contaminantes son: Monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno (NO), partículas de polvo y humo y cloro (Cl2) PRINCIPALES CONSECUENCIAS LLUVIA ÁCIDA AGUJERO CAPA OZONO EFECTO INVERNADERO ISLA DE CALOR Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

16 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Lluvia ácida
Las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con vapor de agua del aire. Al condensarse, formar nubes y precipitar, las soluciones de ácido sulfúrico y nítrico caen a la superficie, alterando la vegetación, los suelos, las aguas y los edificios. Fuente: elaboración propia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

17 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Lluvia ácida
Efectos de la lluvia ácida sobre un bosque de la República Checa y en una gárgola de un edificio histórico. Fuente: Wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

18 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Agujero de la Capa de Ozono
El ozono es un gas (O3) que se encuentra entre los 15 y los 55 kilómetros de altura. Sirve para filtrar las radiaciones ultravioletas del Sol. La capa de ozono ha disminuido su espesor debido a la reacción del ozono con el cloro de los CFC (Clorofluorocarburos), El Cloro separa las moléculas de O3 en oxígeno normal (O2), uniéndose a la restante (CLO, monóxido de cloro). Fuente: Banco de Imágenes CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

19 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Agujero de la Capa de Ozono
El espesor de la capa de ozono se ha reducido al máximo en los polos, por lo que la penetración de radiación ultravioleta aumente en estas zonas. El espesor sobre España se ha reducido un 8 %. Como resultado ha habido un aumento de cáncer de piel y cataratas en los ojos, además de perturbaciones en la vida vegetal y animal. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

20 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Efecto invernadero
Se denomina así por la similitud existente con un invernadero, en el que los cristales permiten la entrada de energía solar pero no permiten la salida, con lo que el calor se mantiene en el interior. En la atmósfera el papel de los cristales lo juegan los denominados gases de efecto invernadero, como el CO2. En circunstancias normales permiten mantener una temperatura adecuada para la vida. Pero el exceso de gases hace que la capa aumente y por lo tanto la temperatura también, provocando un calentamiento global. Fuente: elaboración propia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

21 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Efecto invernadero
Para reducir los gases que producen efecto invernadero, y evitar el calentamiento global se llegó a un acuerdo internacional por el que se establecería un límite a la emisión de dichos gases en cada uno de los países: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6). El objetivo era reducir en el periodo de 2008 al 2012 un 5 % la emisión de estos gases con respecto a la emitida en Este acuerdo impulsado por Naciones Unidas es el denominado Protocolo de Kioto (firmado en 1997). Países firmantes del protocolo de Kioto en No todos los países han ratificado los acuerdos de Kioto. Nótese como el principal país emisor (EEUU) no lo ha hecho. Fuente: Wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

22 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Efecto invernadero
Evolución de las emisiones de gases efecto invernadero en España ( ) Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

23 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Efecto invernadero
Evolución de las emisiones de gases efecto invernadero en España según la actividad emisora ( ) Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

24 CONTAMINACIÓN: Atmosférica: Isla de Calor
Es una situación que se da en las ciudades debido a la acumulación de calor por el hormigón y otros materiales constructivos, añadido a la ausencia de zonas verdes y superficies acuáticas que refresquen el ambiente, la generación del propio calor en las ciudades (aires acondicionados, calefacciones....) y a la presencia de partículas contaminantes. Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

25 CONTAMINACIÓN: Basuras (RSU)
Generan problemas de contaminación en aire, aguas superficiales y subterráneas y suelos. El aumento de los RSU es constante. Su eliminación se lleva a cabo mediante vertido controlado (45 %), incontrolado (33%) compostaje (16 %) e Incineración (6%). Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

26 CONTAMINACIÓN: Basuras (RSU)
El análisis de la composición de los RSU permite plantear varias soluciones para controlar su crecimiento: Reutilizar, Reciclar y Reducir. Composición de los RSU en Extremadura. Fuente: Empresa Pública GESPESA. Fuente: Empresa Pública GESPESA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

27 CONTAMINACIÓN: Basuras (RSU)
Tratamiento de los RSU en Extremadura. Red instalaciones. Fuente, Junta de Extremadura. Fuente: Consejería de Industria, energía y medio ambiente, Junta de Extremadura Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

28 CONTAMINACIÓN: Aguas continentales
Consecuencia de la evacuación de los deshechos generados por la actividad del hombre: Contaminación rural: procedente de los excrementos y orines del ganado estabulado, el uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas químicos y la construcción de pozos negros para evacuar las aguas fecales. Contaminación industrial: causada por la expulsión de vertidos sin depurar a ríos y mares. Provoca Contaminación urbana: debido al vertido de aguas fecales sin depurar y al vertido de fosfatos y nitratos de detergentes. Las basuras de vertederos descontrolados unido al agua de lluvia puede provocar lixiviación y contaminación de las aguas subterráneas. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

29 CONTAMINACIÓN: Aguas continentales
La contaminación de las aguas continentales puede generar eutrofización, proceso generado por la llegada a las aguas de un exceso de componentes alimenticios que que favorece el desarrollo masivo de algas (grandes consumidoras de oxígeno), lo que produce la muerte por asfixia del resto de los seres vivos del ecosistema acuático y de continuar el proceso el de las propias algas por acumulación y putrefacción. Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

30 CONTAMINACIÓN: Aguas continentales
Imágenes de dos ríos en proceso de eutrofización. Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

31 CONTAMINACIÓN: Aguas continentales
La lixiviación es el proceso de lavado y filtrado de la superficie de la tierra por el agua de lluvia que se infiltra en los estratos inferiores del suelo arrastrando consigo disueltas las partículas contaminantes que encuentren en su camino, provenientes de los usos de fertilizantes, plaguicidas, acumulación de basuras, etc..Su acumulación pueden contaminar los acuíferos y las corrientes superficiales. Fuente: elaboración propia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

32 CONTAMINACIÓN: Aguas continentales
Mapa de contaminación de las aguas superficiales por nitratos (estaciones con más de 50mg/l Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

33 CONTAMINACIÓN: Aguas continentales
Para solucionar los problemas de contaminación de aguas continentales la ley propone el tratamiento de las aguas residuales previo a su incorporación a la red hidrográfica. Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

34 CONTAMINACIÓN: Aguas marinas
España tiene un problema global en el mediterráneo que es un mar casi cerrado, en el que desaguan los ríos contaminados de la desarrollada Europa y que solamente se limpia a través del intercambio de aguas con el Atlántico en el Estrecho de Gibraltar. Otros problemas más localizados son: - Vertidos atómicos en la “fosa atlántica”. - Accidente de petroleros y cargueros con productos tóxicos. - Crecimiento del tráfico marítimo. - Vertidos directos en puntos concretos: Huelva, Ría de Nervión, Llobregat... Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

35 CONTAMINACIÓN: Aguas marinas
La marea negra son derrames de petróleo que se produce cuando un buque petrolero sufre un accidente y su cargamento es vertido al mar. Esto genera una contaminación altísima que incide en la fauna marina y litoral, generando graves pérdidas a sectores económicos como la pesca o el turismo. El chapapote es la amalgama pastosa en la que se convierte el petróleo a su contacto con el agua marina. El último gran accidente que afectó a las costas españolas fue el del barco Prestige en 2002. Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

36 CONTAMINACIÓN: Suelos
Daños causados por la actividad agraria (ya comentados anteriormente), por la contaminación procedente de la industria, por las granjas, por los basureros y escombreras, y por las urbanizaciones. Además acaban depositándose por decantación la contaminación atmosférica. Tractor en tareas de fertilización del suelo Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

37 CONTAMINACIÓN: Acústica
El ruido no añade partículas contaminantes a la atmósfera, las aguas o el suelo pero si produce una disminución de la calidad ambiental. La cifra máxima de tolerancia al ruido es 65 decibelios, y tres cuartas partes de la población está sometida a niveles superiores. Causas: Aumento del tráfico, las actividades industriales, y servicios urbanos (bares, discotecas, comercios: Consecuencias: salud física (dolores de cabeza, sordera, hipertensión) y psicológica (ansiedad, agresividad, insomnio). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

38 CONTAMINACIÓN: Nuclear
Se produce en casos de accidente o mal uso, en instalaciones donde se genera, utiliza o almacenan componentes radiactivos, como las Centrales Nucleares, o los depósitos de residuos nucleares. En España existen ocho centrales nucleares en funcionamiento: José Cabrera, Santa María de Garoña, Vandellós II Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II y Cofrentes. En 1983 Dos centrales en construcción se vieron afectadas por la moratoria en la energía nuclear (pausa en el desarrollo de este tipo de energías): Valdecaballeros (Badajoz) y Lemoniz. El accidente de Chernobil (1986) pausó paralizó el desarrollo nuclear en Europa hasta hoy, en el que se oyen voces pidiendo volver hacia este tipo de energía. Fuente: Consejo de Seguridad Nuclear Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ


Descargar ppt "PROCESOS DE DEGRADACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google