Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Profesor: Juan Carlos Fernández
2
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Asignatura: Formación disciplinar en Psicología del Desarrollo, Educación y Personalidad Profesor: Dr. Juan Carlos Fernández Rodríguez UNIDAD 3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO Y DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
3
1.- Introducción. …? El desarrollo humano ha sido puesto de manifiesto por la Psicología Cognitiva al plantear que el desarrollo psicológico de la persona se promueve mediante la interacción de varios factores: la maduración, la participación del sujeto, la existencia de determinados aprendizajes y la presencia de mediadores sociales (LARA, 2008: 86). -El desarrollo está determinado por aspectos genéticos y ambientales. ¿%? Lo importante es cómo se relacionan. ¿Se admiten las fases de desarrollo o estadios. Solo como perfil general de desarrollo. Validez de los tópicos evolutivos y la noción de períodos críticos.
4
Niñez Adolescencia Adulto
2. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. 2.1. Pubertad, adolescencia y juventud, análisis de conceptos Niñez Adolescencia Adulto Cambios fisiológicos Cambios psicológicos Crecimiento Desarrollo pensamiento formal Caracteres sexuales
5
2. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.
PUBERTAD: conjunto de cambios físicos que transforman el cuerpo infantil en otro cuerpo con capacidad para la reproducción. Fenómeno universal. ADOLESCENCIA: período que marca, desde el punto de vista psicosociológico, el tránsito desde el mundo del niño al del adulto. Fenómeno dependiente de cada cultura. JUVENTUD: diferenciación de un periodo dilatado de la adolescencia a la primera madurez. los límites de edad quedarían marcados por condicionantes de tipo cultural, educativo y económico del tejido social en el que se plantee esta cuestión.
6
2.2. Cambios que acompañan a la pubertad
2. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. 2.2. Cambios que acompañan a la pubertad Transformaciones biológicas y cambios psicosexuales. Entre las transformaciones físicas pueden destacarse: - Aparición de las características sexuales secundarias - Maduración de las características sexuales primarias (aparato reproductor). - Rápido crecimiento físico (peso, longitud, anchura) que desorganiza el esquema corporal.
7
-desarrollo progresivo de las mamas -pilosidad axilar y púbica
2. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. Los cambios en las chicas se apreciarán en factores de desarrollo como: -desarrollo progresivo de las mamas -pilosidad axilar y púbica acumulación de grasa pelviana. Este proceso culminará con la consecución de una capacidad reproductora, la aparición de la menarquía (primera menstruación) en la mujer con ciclos ovulatorios. Y en los chicos en otros como: -desarrollo testicular -pilosidad facial -cambios en la voz desarrollo muscular. Este proceso culminará en el varón, con la formación de espermatozoides maduros con capacidad para fecundar.
8
-Emerge la excitación sexual
2. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. El desarrollo sexual que se inicia en los primeros momentos de la vida cobra un impulso renovado en esta etapa. Los impulsos sexuales adquieren amplias posibilidades de expresión y actuación. -Emerge la excitación sexual -El deseo de contacto y las dudas sobre la identidad sexual. -Identidad sexual (homosexualidad-heterosexualidad) -Temores frente al otro sexo (turbación miedo, preocupación, inseguridad...) -Temores de embarazo, temores de enfermedades venéreas, etc.
9
Transformaciones psicológicas -Atención a los cambios corporales
2. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. Transformaciones psicológicas -Atención a los cambios corporales -Gran atención a la imagen que se proyecta. -Interés por ajustarse a patrones idealizados -Mayor adaptación en chicos. A pesar de todo (PALACIOS, 1991), lo importante no es solo la maduración sino las variables en las que se inserta; no es lo mismo una maduración física precoz en un chico o una chica con desarrollo cognitivo y social infantiles que hacer frente a esa maduración física con un sentimiento básico de confianza en uno mismo y en su medio sociofamiliar próximos.
10
-Periodo de gran inestabilidad emocional.
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 3.1. La preadolescencia -Periodo de gran inestabilidad emocional. El grupo de amigos y compañeros constituye un gran punto de apoyo. Las relaciones con los adultos son ambivalentes. La identidad personal y el concepto de sí mismo Construir una identidad implica definir quién eres, qué valoras, y las direcciones que eliges seguir en la vida. Esta búsqueda del yo es la fuerza que está detrás de muchos compromisos – orientación sexual, vocación, e ideales éticos, políticos, religiosos y culturales. Se comienza a tener historia, memoria biográfica, interpretación de las pasadas experiencias y aprovechamiento de las mismas para afrontar los desafíos del presente y las perspectivas de futuro. En la adolescencia tejemos nuestro relato personal y ese relato forma parte sustancial del discurso fundamentador de nuestra personal identidad.
11
c) a la imagen social y moral.
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA El concepto de sí mismo es uno de los aspectos que conforman la identidad personal. No es solo un concepto, es un conjunto de representaciones y juicios de valor acerca de uno mismo, es autoconocimiento que se refiere: a) a la imagen corporal (aunque se forja antes de la adolescencia, con los cambios de la pubertad debe rehacerse). b) a la imagen psíquica. c) a la imagen social y moral. AUTOCONCEPTO AUTOCONOCIMIENTO AUTOESTIMA CONCEPTO + DE SI MISMO RECONOCIMIENTO
12
Las relaciones sociales en la adolescencia La familia
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Las relaciones sociales en la adolescencia La familia Desempeña un papel esencial en las relaciones del adolescente. La mayor tensión con ella se suele dar, en los momentos de la pubertad. -Frente al sentido de independencia está la capacidad crítica de los padres. -Pugna con los valores del grupo. -El conflicto ayuda a la construcción de la autonomía personal. Los compañeros -Formación de vínculos más estrechos con los grupos. -El grupo ejerce influencias en la realización de deseos y necesidades de presente. -Continúa la influencia familiar en decisiones de futuro.
13
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA La función socializadora del grupo de iguales puede resumirse en tres puntos: - Coopera en la transformación de la estructura emocional jerárquica de los adultos proporcionando un espacio de libertad mayor, favoreciendo la autonomía del pensamiento mediante la discusión y la crítica. - Transforma las reglas y los principios heterónomos en convicciones propias, interiorizando los conocimientos, normas, valores y rol sexual, por medio de una adaptación al propio grupo. - Amplía los modelos de identificación que ofrecen los medios de comunicación de masas. El grupo de iguales presta una función selectiva y orientadora en relación con la exposición ante estos medios. Estos son valorados según su contribución a la vida social del grupo. La afición a ciertos medios, programas o personales depende, en gran medida de las corrientes de opinión del grupo, que supone un factor de prestigio.
14
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA El centro educativo Los profesores con actitud equilibrada y democrática dejarán sentir su influencia en la forma de pensar y actuar del adolescente. Por el contrario, los que adopten posturas excesivamente rígidas e inflexibles serán criticados con dureza y recibirán una abierta oposición. Respecto de los compañeros se buscará de forma habitual su aprobación. Momentos en los que el criterio (flexible) del profesor será decisivo para percibir posibles errores.
15
Kohlberg (teoría cognoscitiva del desarrollo moral).
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Valores y modalidad El tratamiento educativo deberá dirigirse a potenciar el desarrollo moral en el adolescente. Kohlberg (teoría cognoscitiva del desarrollo moral). Considera que las etapas del desarrollo moral están determinadas por las capacidades intelectuales de los individuos. Organizó sus seis etapas en tres niveles generales y considera que dichas etapas son invariables y universales (un orden fijo que siguen personas de cualquier lugar). Además, entiende que cada nueva etapa se construye sobre el razonamiento de la etapa precedente (lo que hace el razonamiento más coherente, tanto desde el punto de vista lógico como moral)
16
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
3. EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Un rasgo notable de la tendencia de la edad en el razonamiento moral es que el desarrollo es muy lento y gradual. Según Kohlberg, los logros cognitivos y de toma de perspectiva son condiciones necesarias, pero no suficientes para cada una de las etapas morales. La etapa 3 requiere la aparición de la lógica operacional formal temprana y a partir de la 4 se requiere la lógica operacional formal. La escolaridad es otro de los factores influyentes. Los años de escolaridad acabados es uno de los predictores más poderosos del desarrollo moral. En un estudio, a los adolescentes que acabaron el instituto y llegaron a finalizar estudios universitarios continuaron mejorando en madurez moral.
17
¿DUDAS?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.