La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO"— Transcripción de la presentación:

1 SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO
Fernando Cuadros Luque Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico Lima, 02 de Octubre de 2017

2 I. CONCEPTOS ECONÓMICOS

3 PBI Producto bruto interno (PBI): Valor de la producción de bienes y servicios al interior de un país en un período de tiempo determinado (mes, año, etc.). 3 formas de medirlo: Método del gasto: consumo privado + inversión privada + gasto público (consumo e inversión pública) + exportaciones - importaciones Método de la producción: valor agregado generado por las diversas actividades económicas + impuestos. Método del ingreso: remuneraciones + excedente de explotación (utilidades e ingresos de independientes) + impuestos + reposición de capital depreciado.

4 PBI SEGÚN TIPO DE GASTO: S/ 649 MIL MILLONES (US$ 193 MIL MILLONES)
Componente % del PBI Consumo privado 64,9% Consumo público 13,3% Inversión privada y pública 21,7% Exportaciones 22,4% Importaciones Total 100% Fuente: INEI, 2016. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

5 PBI SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA: S/ 649 MIL MILLONES (US$ 193 MIL MILLONES)
Elaboración: Fernando Cuadros Luque

6 PBI SEGÚN TIPO DE INGRESO: S/ 649 MIL MILLONES (US$ 193 MIL MILLONES)
Componente % del PBI Remuneraciones 31,4% Impuestos 8,8% Ingreso de explotación* 59,8% Total 100,0% * Incluye excedente de explotación (utilidades empresariales e ingresos de independientes) y reposición de capital depreciado. Fuente: INEI, 2016. Elaboración: Fernando Cuadros Luque.

7 PBI: CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE 5,2%
Elaboración: Fernando Cuadros Luque

8 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Demanda de bienes y servicios: cantidad de productos requerida por los agentes económicos en un período de tiempo determinado. Oferta de bienes y servicios: cantidad de productos disponible en una economía en un período de tiempo determinado. La interacción de la demanda y la oferta determina la cantidad de bienes y servicios transada en una economía en un período de tiempo determinado; y su precio de transacción. Si la demanda excede a la oferta, se generan presiones para el incremento de precios, dada la escasez generada. Si la oferta excede a la demanda, se generan presiones para la reducción de precios, dada la abundancia generada.

9 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

10 EXPANSIÓN DE LA DEMANDA

11 EXPANSIÓN DE LA OFERTA

12 INFLACIÓN Inflación: Incremento sostenido en el nivel general de precios de bienes y servicios en un período de tiempo determinado. Afecta el poder adquisitivo de la población: a mayor inflación, menor capacidad de adquisición de bienes y servicios, dado el mismo nivel de ingresos. Se genera por un incremento excesivo de la demanda de bienes y servicios (respecto a la oferta disponible) o por una contracción de la oferta de bienes y servicios de la economía. Operativamente, la inflación mensual se mide como la variación del nivel promedio de precios de bienes y servicios de la economía (índice de precios al consumidor) en el mes “t” respecto al mes “t-1”. La inflación anual se mide como la variación del nivel promedio de precios de bienes y servicios de la economía (índice de precios al consumidor) en diciembre del año “t” respecto a diciembre del año “t-1”.

13 INFLACIÓN EN NIVELES MODERADOS
Elaboración: Fernando Cuadros Luque

14 II. SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN EL PERÚ

15 ALGUNOS CONCEPTOS: POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Población en edad de trabajar (PET): personas con 14 años de edad (edad mínima de trabajo) o más. Población económicamente activa (PEA): personas con 14 años de edad o más que están trabajando o buscando trabajo. Población económicamente inactiva (PEI): personas con 14 años de edad o más que no están trabajando ni buscando trabajo (estudiantes, jubilados, amas de casa y rentistas). Población económicamente activa (PEA) ocupada: personas con 14 años de edad o más que están trabajando. Población económicamente activa (PEA) desocupada: personas con 14 años de edad o más que no están trabajando pero se encuentran buscando trabajo.

16 POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

17 TASAS DE ACTIVIDAD Y OCUPACIÓN
Tasa de actividad: Porcentaje de la población en edad de trabajar que está trabajando o buscando trabajo (PEA / PET). Asciende a 71,6%. Tasa de ocupación: Porcentaje de la población en edad de trabajar que está trabajando (PEA ocupada / PET). Asciende a 69,1%.

18 DESEMPLEO, SUBEMPLEO Y EMPLEO ADECUADO (CRITERIO ECONÓMICO)
Desempleados: personas con 14 años de edad o más que no están trabajando pero se encuentran buscando trabajo. Tasa de desempleo: Porcentaje de la PEA que se encuentra desempleada (3,5%). Subempleados: Por horas: personas con 14 años de edad o más que trabajan menos de 35 horas semanales y desean laborar más. Por ingresos: personas con 14 años de edad o más que no son subempleadas por horas pero reciben un ingreso laboral inferior a la mitad del valor de la canasta básica de consumo familiar. Tasa de subempleo: Porcentaje de la PEA que se encuentra subempleada (45,7%: 2,9% por horas y 42,8% por ingresos). Adecuadamente empleados: personas con 14 años de edad o más que trabajan menos de 35 horas semanales, no desean laborar más y reciben un ingreso laboral igual o mayor a la mitad del valor de la canasta básica de consumo familiar o trabajan 35 horas semanales o más y reciben un ingreso laboral igual o mayor a la mitad del valor de la canasta básica de consumo familiar. Tasa de empleo adecuado: Porcentaje de la PEA que se encuentra adecuadamente empleada (50,8%).

19 DESEMPLEO, SUBEMPLEO Y EMPLEO ADECUADO (CRITERIO ECONÓMICO)

20 PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL: 15,9 MILLONES
Asalariados privados: Trabajadores que se desempeñan en empresas privadas en relación de dependencia (ejecutivos, empleados y obreros). Independientes: Trabajadores autoempleados que no utilizan mano de obra asalariada (calificados y no calificados). Trabajadores familiares no remunerados (TFNR): Trabajadores que tienen vínculo de consanguinidad hasta el segundo grado (padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos) o afinidad (cónyuge) con su empleador y por tanto no generan vínculo laboral (no perciben remuneración ni beneficios laborales). Asalariados públicos: Trabajadores que se desempeñan en entidades/empresas públicas en relación de dependencia (ejecutivos, empleados y obreros).

21 PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL: 15,9 MILLONES
Empleadores privados: Titulares de empresas privadas que utilizan mano de obra asalariada. Trabajadores del hogar: Trabajadores que realizan actividades domésticas (lavado, limpieza, cocina, etc,) en hogares ajenos al propio. Modalidades formativas laborales: Incluye a las actividades reguladas por la Ley N° 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales (aprendizaje, prácticas preprofesionales, prácticas profesionales, capacitación laboral juvenil, pasantías y actualización para reinserción laboral).

22 PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL: 15,9 MILLONES

23 PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA: 15,9 MILLONES

24 ADECUACIÓN DEL EMPLEO DE PEA OCUPADA CON EDUCACIÓN SUPERIOR COMPLETA
Sobreutilizados: Trabajadores profesionales que se desempeñan en una ocupación que requiere un nivel mayor de formación que el adquirido. Adecuadamente utilizados: Trabajadores profesionales que se desempeñan en una ocupación donde los niveles de formación adquirido y requerido son compatibles. Subutilizados: Trabajadores profesionales que se desempeñan en una ocupación que requiere un nivel menor de formación que el adquirido.

25 ADECUACIÓN DEL EMPLEO DE PEA OCUPADA CON EDUCACIÓN SUPERIOR COMPLETA

26 ASALARIADOS PRIVADOS SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA: 6 MILLONES

27 FORMALIDAD / INFORMALIDAD LABORAL
Trabajadores en condición de formalidad laboral: Trabajadores asalariados (dependientes) que se encuentran registrados en planilla y por tanto acceden a los beneficios laborales establecidos por la normativa correspondiente (CTS, gratificaciones, seguro de salud, vacaciones, sistema previsional, etc.): APROXIMADAMENTE 3 MILLONES 300 MIL PERSONAS EN EL SECTOR PRIVADO y 1 MILLÓN 250 MIL EN EL SECTOR PÚBLICO. Trabajadores en condición de informalidad laboral: Trabajadores asalariados (dependientes) que no se encuentran registrados en planilla y por tanto no acceden a los beneficios laborales establecidos por la normativa correspondiente (CTS, gratificaciones, seguro de salud, vacaciones, sistema previsional, etc.): APROXIMADAMENTE 3 MILLONES 400 MIL PERSONAS EN EL SECTOR PRIVADO Y 150 MIL EN EL SECTOR PÚBLICO. Tasa de informalidad laboral: Porcentaje de trabajadores asalariados que no se encuentran registrados en planilla.

28 CRECIMIENTO DEL EMPLEO FORMAL PRIVADO: 3,8% PROMEDIO ANUAL (2003 – 2016)
Elaboración: Fernando Cuadros Luque

29 CRECIMIENTO DEL EMPLEO PÚBLICO

30 COSTO DE PLANILLA PÚBLICA SE DUPLICÓ EN PERÍODO 2009-2016

31 REDUCCIÓN DE LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL: 55,5% (-12,7 pp)

32 MENOR INFORMALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO RESPECTO DEL PRIVADO

33 MENOR INFORMALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO RESPECTO DEL PRIVADO

34 EMPLEO PRIVADO FORMAL SEGÚN RÉGIMEN LABORAL
Elaboración: Fernando Cuadros Luque

35 EMPLEO PÚBLICO SEGÚN RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN

36 MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL
A plazo indefinido: Cuando la relación laboral no tiene un plazo preestablecido de finalización. Debería ser la modalidad predominante. A plazo fijo: Cuando la relación laboral tiene un plazo preestablecido de finalización. Debería utilizarse excepcionalmente.

37 PREDOMINIO DE CONTRATACIÓN TEMPORAL: 78%

38 REMUNERACIONES Y TIPOS DE TRABAJADORES
Remuneración (definición económica): Contraprestación recibida por los trabajadores por los servicios que prestan a su empleador. Ejecutivos: Trabajadores que ejercen la representación general del empleador: directores, gerentes, sub-gerentes, entre otros (2,6% del empleo privado formal). Empleados: Trabajadores que realizan actividades predominantemente intelectuales: contadores, secretarias, asistentes, profesores, entre otros (67% del empleo privado formal). Obreros: Trabajadores que realizan actividades que demandan mayor esfuerzo físico que intelectual: choferes, carpinteros, torneros, constructores, mineros, entre otros (30,4% del empleo privado formal).

39 ESTANCAMIENTO DE LAS REMUNERACIONES REALES

40 ESTANCAMIENTO DE LAS REMUNERACIONES REALES: CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE 0,7% Y 0,3%

41 ESTANCAMIENTO DE LAS REMUNERACIONES REALES: CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE 1,5%

42 REMUNERACIONES Y TIPOS DE CONTRATO

43 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA GENERADA ANUALMENTE: 63,2% UTILIDADES Y 21,7% REMUNERACIONES

44 ESCASA AFILIACIÓN SINDICAL Y COBERTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

45 REMUNERACIÓN SEGÚN SINDICALIZACIÓN (44% MAYOR EN PROMEDIO PARA SINDICALIZADOS)

46 III. POLÍTICAS DE EMPLEO Y TRABAJO

47 POLÍTICA DE EMPLEO Acción estatal que busca el funcionamiento eficiente del mercado de trabajo. Supone que existen determinadas fallas en el funcionamiento del mercado laboral y que éste no garantiza por sí sólo el acceso equitativo de las personas a un empleo que pueda considerarse como adecuado. Siendo el empleo una fuente esencial no sólo de ingresos, sino también de autoestima y de inserción social de las personas, resulta indispensable la aplicación e institucionalización de políticas de empleo.

48 POLÍTICAS DE EMPLEO “ACTIVAS”
Apuntan básicamente a mejorar la empleabilidad de las personas que se encuentran en situación de desventaja para incorporarse o reincorporarse en el mercado laboral (jóvenes, mujeres, adultos mayores, pobres, personas con discapacidad, personas con niveles bajos de calificación, etc.) Empleabilidad: capacidad de obtener y mantener un empleo / conjunto de cualidades que permiten a un individuo estar apto para conseguir y conservar un empleo adaptándose a la evolución del mismo.

49 POLÍTICAS DE EMPLEO “ACTIVAS”
Demanda laboral: programas de creación de empleo para la oferta laboral, como programas de empleo temporal (“Trabaja Perú”), y subsidios al empleo (Estado asume parte de los costos laborales de las empresas). Oferta laboral: programas de desarrollo de capacidades relacionadas al empleo (dependiente o independiente), como capacitación y entrenamiento dirigidos a jóvenes (“Jóvenes a la Obra”), a personas desempleadas por largos períodos de tiempo y a trabajadores desplazados por los procesos de transformación empresarial o crisis económica (“Impulsa Perú”). Intermediación laboral: programas de promoción de la eficiencia en los mercados laborales (desempleo “friccional”), tales como servicios de colocaciones (bolsas de empleo), consejería en la búsqueda de empleo (“Servicio Nacional de Empleo”), acceso a la información y certificación de competencias laborales.

50 POLÍTICAS DE EMPLEO “PASIVAS”
Se proponen garantizar, en la medida de lo posible, los medios de subsistencia a quienes se encuentran temporal o permanentemente excluidos del mercado laboral (desempleados, jubilados, enfermos, etc.). Protección contra el desempleo: seguro de desempleo (fondo común), CTS (cuentas individuales), indemnización por despido, etc. Protección contra contingencias como enfermedad y vejez: cobertura de la seguridad social en materia de salud (ESSALUD) y pensiones (ONP, AFP, etc.)

51 POLÍTICA LABORAL Acción estatal que se plasma en un marco regulatorio que busca el funcionamiento eficiente del mercado de trabajo, considerando el desequilibrio en el poder de negociación entre empleadores y trabajadores: Remuneración mínima, beneficios laborales (CTS, vacaciones, gratificaciones, seguridad social, etc.), derechos colectivos (sindicalización, negociación colectiva y huelga), condiciones de trabajo (seguridad y salud en el trabajo), mecanismos de cese laboral, acceso al empleo, fiscalización laboral, entre otros.

52 POLÍTICA EN MATERIA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
“Políticas Nacionales de Empleo”. “Lineamientos de Política Socio Laboral 2012 – 2016 del Sector Trabajo y Promoción del Empleo”.

53 CONSIDERACIONES FINALES
En los últimos años se registra una mejora importante de los principales indicadores laborales: reducción del desempleo, subempleo e informalidad laboral / incremento del empleo adecuado y del empleo formal. Sin embargo, predomina la generación de empleo a plazo fijo o empleo temporal, lo cual desincentiva la afiliación sindical y contribuye al estancamiento de las remuneraciones reales, a pesar del significativo crecimiento económico del país. Ello ha implicado un incremento de la inequidad en la distribución de la riqueza entre capital y trabajo, favoreciendo a un segmento minoritario de la población (las empresas). Las políticas de empleo y trabajo buscan mejorar la eficiencia en el funcionamiento del mercado de trabajo.


Descargar ppt "SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO"

Presentaciones similares


Anuncios Google