La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tipos de oraciones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tipos de oraciones."— Transcripción de la presentación:

1 Tipos de oraciones

2 Oraciones subordinadas

3 Las oraciones subordinadas están integradas dentro de otra oración, donde desempeñan una función específica; son parte de una oración principal y por ello no tienen independencia sintáctica ni semántica.

4 El maestro prohibió que copiaran en el examen.
Jaz dijo que le gusta mucho la escuela. Quería prender la computadora pero no sirve.

5 Nexos subordinante: Pronombre relativo (qué, quienes, lo que, cual, cuanto cuanta…) Hay varios lugares a los cuales podemos ir. Conjunción Me gusta que mis alumnos se sientan a gusto en clases. Preposición Estudiamos para tener un mejor nivel educativo. Frase prepositiva Antes de que venga se lo diré. Adverbio Lo haré como me dijeron

6 Oraciones coordinadas.

7 Oraciones coordinadas
Las oraciones coordinadas se encuentran unidas mediante una conjunción o locución conjuntiva coordinante; cada una de las coordinadas tiene sentido completo, es decir, no depende una de otra. Las conjunciones son partículas invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones. No tienen significado propio. (Algunos adverbios o preposiciones pueden funcionar como conjunciones) luego, así, para, entre.

8 Con base en el significado que aporta el nexo o conjunción que relaciona las oraciones coordinadas, éstas se clasifican en copulativas, adversativas, disyuntivas, adversativas, completivas o complementales, causales, ilativas o consecutivas, condicionales, finales y concesivas.

9 Copulativas Son oraciones que se enlazan mediante una conjunción copulativa que indica suma o adición. Las conjunciones copulativas más usuales son: y, e, ni. La conjunción «que» puede ser copulativa cuando equivale a y.

10 Ejemplos Mi mamá es maestra y mi papá trabaja como abogado.
No me he quejado del grupo ni lo haré. Pueden tener el mismo sujeto o diferente. Los alumnos de segundo indagan, buscan y preguntan. Juan lee cuentos de terror y Ana Karen lee cuentos fantásticos.

11 Adversativas Son oraciones que expresan una contrariedad superable o insuperable. Las más usuales son: pero, mas, sino, sino que, no obstante, sin embargo, con todo, antes, antes bien.

12 Ejemplos Los alumnos son muy inteligentes pero un poco flojos.
No se desveló estudiando sino que se fue de fiesta. Siempre me gusta confiar en los estudiantes, sin embargo, ahora he llegado a tener mis dudas. A Pame no le gusta hablar en público, antes bien, prefiere permanecer en silencio. Todos deberíamos tomar la clase sentados en un hermoso jardín mas, desgraciadamente eso no es posible.

13 Disyuntivas Se caracterizan porque una oración excluye a la otra, es decir, una de las oraciones presenta una alternativa o dilema. Las más comunes son o, u. Díganme la verdad o ya no les volveré a creer nada. Teníamos que explicar el incidente u ocultar muy bien las evidencias.

14 Distributivas Expresan dos o más oraciones alternativas. No existen conjunciones específicas para enlazar y se acude a ciertas palabras que funcionan como nexos para establecer la relación; ora…ora, éste… aquél, unos… otros, ya…ya, bien…bien, sea…sea.

15 Ejemplos Ora reían, ora lloraban.
Éste construye cosas, aquél las destruye. Unos cantaban, otros bailaban. Ya sea que estudien, o ya sea que trabajen deben construir su ensayo.

16 Otras conjunciones

17 Causales Estas conjunciones subordinan una oración a otra, porque expresan la causa o el motivo de la acción verbal: porque, pues, ya que, puesto que, supuesto que, de que, como, por razón de que, en vista de que, dado que, por cuanto, a causa de que, por lo cual:

18 Ejemplos Recordarás la clase pasada porque pusiste mucha atención.
Todos están escribiendo mejor, pues han tomado en cuenta las recomendaciones. Estoy contenta de que su escritura esté mejorando. Dado que están trabajando muy bien, creo que todos harán un excelente ensayo.

19 Ilativas o consecutivas
Expresan la continuación o consecuencia lógica de una acción: luego, así pues, conque, así que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, pues, de manera que, de modo que.

20 Ejemplos Roberto está leyendo mucho, así que tendrá muchas posibilidades de hacer buenos argumentos. Omar realizó un buen esquema, por tanto su ensayo estará muy bien estructurado.

21 Condicionales Introducen oraciones subordinadas que expresan la condición que debe cumplirse para que se realice lo señalado en la oración principal: si, como, en caso de que, siempre que, con tal de que.

22 Ejemplos En caso de que no traigan la tarea, estarán perdidos.
Tendrán unas buenas vacaciones, siempre que terminen todas sus materias.

23

24

25 ¡Ahora te toca a ti identificarlas!
El otro día entré en un gran patio y me puse a conversar con unos niños. ¿Te gusta el vino tinto o prefieres tequila? La clase será ya sea en el salón, ya sea en la alameda. Come mucho pero no engorda. Sonia padece agorafobia, por tanto, le asustan los espacios abiertos. Copulativa distributiva Adversativa consecutivas

26 ¿Para qué nos sirve analizarlos?
Análisis de textos ¿Para qué nos sirve analizarlos?

27 El análisis de textos consiste en explicar, paso a paso, la necesaria conexión entre expresión y contenido.

28 Es un proceso activo de ejercitación intelectual que ayuda a:
Comprender aquello que estudiamos y, por tanto, nos facilita su interpretación. Desarrollar la capacidad crítica de análisis y síntesis. Potenciar los recursos intelectuales, ya que ponemos en juego importantes funciones mentales: capacidad de memoria, de abstracción, de observación, de relación de conocimientos…

29


Descargar ppt "Tipos de oraciones."

Presentaciones similares


Anuncios Google