Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Cátedra: CLÍNICA MEDICA I. U.H.M.I Nº 1
3
ASIGNATURAS CLÍNICA I-II
4
Prof. Dr. BERNARDO J.GANDINI
LUNES 11ª SEMANA Prof. Dr. BERNARDO J.GANDINI
5
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
MÓDULO: ENFERMEDADES DIGESTIVAS
6
EN LOS MÓDULOS PREVIO NOS PROPUSIMOS:
7
COMPETENCIAS: Ser capaz de construir los SIGNOS que nos conduzcan a un RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO libre de errores, comprobando en forma permanente la COHERENCIA DEL PROCESO.
8
COMPETENCIAS: … desarrollar habilidad y destreza para reconocer y diferenciar las enfermedades-síndromes-problemas prevalentes evitando el error diagnóstico.
9
COMPETENCIAS: … desarrollar habilidad y destreza para solicitar los estudios con criterio de costo-efectividad, reconociendo los resultados que expresen causalidad de aquellos que son hallazgos accidentales.
10
EN ESTE MÓDULO NOS DEDICAREMOS A:
11
OBJETIVOS: … recibir entrenamiento para que en forma progresiva se perfeccione la terapéutica razonada de la enfermedad del paciente.
12
COMPETENCIAS: … desarrollar habilidad y destreza para tratar las enfermedades-síndromes-problemas prevalentes evitando el error terapéutico.
13
APS: DERIVACIÓN: COMPETENCIA: - 1º NIVEL: GENERALISTA-MED.FLIA-CLÍNICO
GASTROENTERÓLOGO-HEPATOLOGO - 3º NIVEL: HIPER-ESPECIALISTA: EEI, HTP, ETC. COMPETENCIA: -ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIEN. -ENFOQUE INTEGRAL: CO.MORBILID. -INSERCIÓN FAMILIAR SOCIAL. -AUTO-RESPONSABILIDAD. -MANEJO EMPÍRICO -MÉTODOS COMPLEM. BAJA COMPLEJ. DERIVACIÓN: - DE PACIENTES QUE REQUIERAN RESOLUCIÓN CON MAYOR COMPLEJIDAD TÉCNOLÓGICA.
14
PREVALENCIA: INCIDENCIA:
PORCENTAJE DE PERSONAS ENFERMAS POR HABITANTES POR AÑO. CANTIDAD DE ENFERMOS INCIDENCIA: PROPORCIÓN DE CASOS NUEVOS DE UNA ENFERMEDAD POR POR AÑO. CANTIDAD QUE ENFERMARÁN EN UN PERÍODO DE TIEMPO.
15
SABER MANEJAR: DOLOR ABDOMINAL ERGE DISPEPSIA: Hp – AINES. H. D. Alta.
DIARREAS: Aguda-Crónica CONSTIPACIÓN: SII: Trast. Gastro Int. Func. CELÍACA: CCR: Prevenc. Riesgo Relat. H. D. Baja. LITIASIS VESICULAR ALCOHOL. E.GRASA HEPÁT.NO ALC.
16
.- ENFERMED. NO PREVALENTES.
ESTAR INFORMADO: 5 A 10% NO SE RESUELVEN PROBLEMAS A PESAR DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS. ¿POR QUÉ? .- ENFERMED. PREVAL. PRESENTAC. ATIPICA. .- ENFERMED. NO PREVALENTES.
18
EL ERROR DIAGNÓSTICO EN LA ENFERMEDAD DIGESTIVA: ¿POR QUÉ?
19
EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO LA MAYORÍA DE LOS SIGNOS SE CONSTRUYEN CON LA ANAMNESIS.
20
APORTES: MATERIAL DISPONIBLE SITIO WEB DE CÁTEDRA
La REFORMA: S.Rosa 1643 TÍTULO: INFORMACIÓN PARA UN ENFOQUE CLÍNICO DE LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(APS).
21
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL RAZONAMIENTO TERAPÉUTICO.
22
EN LA PÁGINA WEB ENCONTRARÁN LOS SIGUIENTES CASOS CLÍNICOS PARA EJERCITACIÓN:
LES SUGIERO: REALIZAR EL EJERCICIO, COMO SI ATENDIERAN A ESOS PACIENTES DESARROLLANDO UN ACTO MÉDICO COMPLETO SEGÚN LOS PASOS QUE FIGURAN EN LA GUÍA DEL ALUMNO.
23
VAMOS AL CONSULTORIO…
24
R. H. Mujer soltera de 23 años, estudiante de Psicología, residente en Córdoba.
M. de C.: Dolor abdominal
25
R. H. Mujer soltera de 23 años, estudiante de Psicología, residente en Córdoba.
Relata episodios de dolor de tipo cólico post-prandial precoz, en general acompañados de heces amorfas con aumento de frecuencia; estos episodios se presentaban tras la ingesta de comidas ricas en grasas. Le solicitaron una ecografía abdominal y frente a la presencia de litiasis vesicular le realizaron colecistectomía videolaparoscópica; durante un mes estuvo con dieta estricta hipograsa. Al mes fue a un cumpleaños y ante la ingesta de empanadas se presentó la misma clínica, por lo que consulta. M. de C.: Dolor abdominal Estudios complementarios: Trae la ecografía previa a la colecistectomía. La aproximación al pensamiento clínico, mediante el razonamiento constituirá un aprendizaje singular, ya que se trata de uno de los instrumentos del método clínico con el que desarrollaremos nuestra tarea profesional. ¿QUÉ PASÓ?
26
PARÉNTESIS
30
LOS ÓRGANOS O ESTRUCTURAS:
ENFERMEDAD. DOLOR. CARACTERÍSTICAS: FUNCIÓN.
31
CICLO DIGESTIVO: AYUNO. INGESTA- DEGLUCIÓN. POST-PRANDIAL.
ABSORTIVO-SECRETOR. EXCRETOR. METABÓLICO.
32
CICLO DIGESTIVO: AYUNO: ESTÓMAGO/DUODENO. INGESTA- DEGLUCIÓN:
FARINGE Y ESÓFAGO POST-PRANDIAL: PRECOZ: ESTÓMAGO. COLON
33
POST-PRANDIAL: TARDÍO
VACIAMIENTO GÁSTRICO VESÍCULA –PÁNCREAS ABSORTIVO-SECRETOR: INTESTINO DELGADO. EXCRETOR: COLON – RECTO METABÓLICO: HÍGADO
34
ENFERMEDADES DIGESTIVAS:
ORGÁNICAS: ESOFAGITIS, ÚLCERA, PÓLIPOS, INFLAMACIONES, TUMORES MALIGNOS. FUNCIONALES: DISPEPSIA NO ULCEROSA, DISTENSIÓN ABDOMINAL, DIARREA, CONSTIPACIÓN, DOLOR ABDOMINAL, SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE, ETC. COMPROMISOS SECUNDARIOS: CONECTIVOPATÍAS, ENFERMEDADES SISTÉMICAS.
35
¿POR QUÉ SE PUEDE ENFERMAR
EL APARATO DIGESTIVO?
36
ETIOLOGÍAS: HELICOBÁCTER PILORY:
DISPEPSIA, GASTRITIS, ÚLCERAS, LINFOMAS MALT, CÁNCER GÁSTRICO. AINES: GASTROPATÍA, ÚLCERAS, ENTEROPATÍAS, COLOPATÍAS, ÚLCERAS RECTO, ETC. INMUNOLÓGICAS(¿AUTOINMUNES?): CELÍACA, CUID, CROHN. NEOPLÁSICAS: PÓLIPOS, TUMORES MALIGNOS. BACTERIANA: WHIPPLE GENÉTICA: POLIPOSIS FAMILIARES TÓXICA: ALCOHOL, FÁRMACOS.
37
DOLOR ABDOMINAL: PARIETAL: HERNIAS. RENAL ESOFÁGICO GASTRODUODENAL VESICULAR PANCREÁTICO INTESTINO DELGADO COLON RECTO ANEXOS GINECOLÓGICOS
38
ERROR DIAGNÓSTICO: NO RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN DEL CUADRO CLÍNICO. ESTUDIOS SIN ORIENTACIÓN CLARA. UN HALLAZGO ACCIDENTAL, NO ERA LA CAUSA DEL DOLOR.
39
FIN DEL PARÉNTESIS
40
VAMOS AL CONSULTORIO…
41
V.R.L.H. HOMBRE SOLTERO 38 JORNALERO
M.de C.: Acidez
42
¿CUÁLES SERÍAN LAS 5 POSIBILIDADES MÁS FRECUENTES EN ORDEN DECRECIENTE PARA SEXO Y EDAD?
1.- ERGE 2.- DF - DNU 3.- DU 4.- 5.-
43
V.R.L.H. HOMBRE SOLTERO 38 JORNALERO
M.de C.: Acidez A.E.A.: Acidez y ardor que lo despierta del sueño desde hace dos años. Con frecuencia creciente. Al agacharse le sube la comida y le llega hasta la garganta. A.S.: Aumento de peso desde hace dos años, el peso habitual era 68Kg. con 1,68m y el peso actual 85Kg. ANTECEDENTES: Nació y vive en el mismo lugar. Sedentarismo por el trabajo desde hace dos años. EXAMEN FÍSICO: 120/70, 84 ppm. IMC: 30,11Kg/m2. Abdomen globuloso.
44
¿CUÁLES SERÍAN LAS 5 POSIBILIDADES MÁS FRECUENTES EN ORDEN DECRECIENTE PARA SEXO Y EDAD?
1.- ERGE 2.- DF - DNU 3.- DU 4.- 5.-
45
¿CÓMO SE EXPRESA EL ESÓFAGO CUANDO SE ENFERMA?
46
PIROSIS: DOLOR: DISFAGIA: ORGÁNICA: FUNCIONAL:
REFLUJO…POSTPRANDIAL…POSICIONES…FACTORES DE RIESGO: HERNIA HIATAL, OBESIDAD. DOLOR: TRASTORNOS MOTORES…DIFERENCIAR DE ANGOR…CARACTERÍSTICAS NO ISQUÉMICAS. DISFAGIA: ORGÁNICA: ESTENOSIS POR ESOFAGITIS PÉPTICA, CÁUSTICOS, NEOPLASIAS FUNCIONAL: ESPASMO SECUNDARIO A REFLUJO, TRASTORNO MOTOR.(CHAGAS) ACALASIA…MEGAESÓFAGO
47
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
CRITERIO CLÍNICO IMPEDANCIOMETRÍA- pHMETRÍA ESOFAGITIS PÉPTICA VIDEOFIBROESÓFAGOGASTRODUODENOSCOPIA TRASTORNOS MOTORES MANOMETRÍA TUMORES RADIOLOGÍA CONTRASTADA
48
NORMAL - ESOFAGITIS NO EROSIVA
ESOFAGITIS EROSIVA
51
VOLVIMOS AL CONSULTORIO…
52
V.R.L.H. HOMBRE SOLTERO 38 JORNALERO
M.de C.: Acidez A.E.A.: Acidez y ardor que lo despierta del sueño desde hace dos años. Con frecuencia creciente. Al agacharse le sube la comida y le llega hasta la garganta. A.S.: Aumento de peso desde hace dos años, el peso habitual era 68Kg. con 1,68m y el peso actual 85Kg. ANTECEDENTES: Nació y vive en el mismo lugar. Sedentarismo por el trabajo desde hace dos años. EXAMEN FÍSICO: 120/70, 84 ppm. IMC: 30,11Kg/m2. Abdomen globuloso.
53
ENFOQUE EMPÍRICO ANALÍTICO OBJETIVOS
54
¿QUÉ FACTOR IMPORTANTE ESTA GENERANDO EL REFLUJO?
OBESIDAD. ¿CÓMO SE TRATA? PLAN ALIMENTARIO. FRACCIONADO
55
LIC. EN NUTRICIÓN: PRESCRIPCIÓN:
PLAN ALIMENTARIO MEDITERRÁNEO, HIPOCALÓRICO, HIPOGRASO, FRACCIONADO, CINCO INGESTAS. LA ÚLTIMA TRES HORAS ANTES DE ACOSTARSE. DIAGNÓSTICO: ENFERMEDAD POR REFLUJO. OBESIDAD.
56
CABEZA-CUELLO-TÓRAX, ángulo de 30º respecto de ABDOMEN Y MIEMBROS INFERIORES.
NO SIRVE CON ALMOHADAS. PLANO INCLINADO HASTA LA MITAD. CAMA ORTOPÉDICA.
57
BICARBONATO DE SODIO. HÍDRÓXIDO DE ALUMINIO. HIDRÓXIDO DE MAGNESIO. RANITIDINA 300 mg DESPUÉS DE CENAR. OMEPRAZOL 20 mg/ LANSOPRAZOL 30mg/ PANTOPRAZOL 40 mg/ ESOMEPRAZOL 40mg.
58
PIROSIS Y REGURGIT. AISLADAS: NOCTURNAS: DIURNAS – NOCT.: PERMANENTES:
59
PRESCRIPCIÓN CORRECTA:
CALIGRAFÍA LEGIBLE: ILEGIBLE, CAUSAL DE MALA PRAXIS. DOSIS, VIA DE ADMINISTRACIÓN. DIAGNÓSTICO. INDICACIONES: CLARAMENTE LEGIBLES, LÓGICAS PARA LA VIDA DEL PACIENTE. EXPLICACIÓN SUFICIENTE PARA LA ADHERENCIA. INTEGRARLA A LAS CO-MORBILIDADES.
60
SEGUIMOS EN CONSULTORIO…
61
L.H. HOMBRE SOLTERO 27 JORNALERO
M.de C.: Acidez A.E.A.: Acidez y ardor que no lo despierta del sueño desde hace un año. Ante determinadas ingestas, siente dolor que se alivia con Rennie. Con frecuencia creciente. Al agacharse no le sube la comida. El cree que es todo por nervios. A.S.: No aumento de peso desde hace 10 años lo mantiene, el peso habitual era 64 Kg. con 1,70m y el peso actual oscila entre 64 y 65Kg. ANTECEDENTES: Nació y vive en el mismo lugar. Actividad física por el trabajo y desde hace dos años foot ball semanal. EXAMEN FÍSICO: 120/70, 64 ppm. IMC: 22,14Kg/m2. Abdomen blando, dolor en epigastrio.
62
¿CUÁLES SERÍAN LAS 5 POSIBILIDADES MÁS FRECUENTES EN ORDEN DECRECIENTE PARA SEXO Y EDAD?
1.- ERGE 2.- DF - DNU 3.- DU 4.- 5.-
63
PARÉNTESIS
64
¿CÓMO SE EXPRESA EL GASTRO-DUODENO CUANDO SE ENFERMA?
65
DISPEPSIA: FUNCIONAL - ORGÁNICA DNU O DF D U HIPERSESNIBILIDAD LESIÓN
SÍNTOMAS QUE EXPRESAN RELACIÓN CON EL HCl Y/O EL VACIAMIENTO GÁSTRICO. FUNCIONAL ORGÁNICA DNU O DF D U HIPERSESNIBILIDAD LESIÓN VISCERAL ANATÓMICA SIMIL ULCERA = DOLOR EPIGÁSTRICO DISMOTILIDAD= DISTRÉS POSTPRANDIAL MIXTA
67
SÍNTOMAS ÁCIDO SENSIBLES:
DISPEPSIA FUNCIONAL: ENFOQUE EMPÍRICO: SÍNTOMAS ÁCIDO SENSIBLES: ACIDEZ – ARDOR - DOLOR AYUNO Ó CALMAN CON ALIMENTOS Ó ANTIÁCIDOS RANITIDINA: 300 mg DESPUÉS DE LA CENA INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: OME 20mg-PAN 40mg-LAN 30mg ANTES DEL DESAYUNO. VACIAMIENTO GÁSTRICO ALTERADO: PLENITUD- SACIEDAD PRECOZ-DOLOR CALMA AL VOMITAR ALIMENTOS RETENIDOS. MOSAPRIDE 2,5 mg - CINITAPRIDA 1,0mg
68
SIGNOS DE ALARMA: REQUIERE ENDOSCOPIA CON BIOPSIAS
RECIENTE COMIENZO > 55 AÑOS. PÉRDIDA PESO NO EXPLICADA VÓMITOS PERSISTENTES ANEMIA O PÉRDIDA DE SANGRE HISTORIA DE ÚLCERA AINES REQUIERE ENDOSCOPIA CON BIOPSIAS
69
¿CÓMO DIFERENCIARLOS? ERGE DISPEPSIA
70
SÍNDROMES ÁCIDO SENSIBLES
Localización. Ciclo Digestivo: Momento. Regurgitaciones alimentarias. Posiciones.
71
ERGE DISPEPSIA D N U D ULCEROSA ULCERAS CÁNCER LINFOMAS
72
ERGE TÍPICA ATÍPICA
73
¿QUÉ DEBE MODIFICAR LA EDUCACIÓN?
EXCESO DE SOLICITUD DE ESTUDIOS EN- DOSCÓPICOS: “TEST AND TREAT”: DETERMINAR PRESENCIA DE HELICOBACTER PILORY POR EL TEST DEL AIRE ESPIRADO Y SI ES POSITIVO TRATAR. SOLICITUD DE ENDOSCOPÍA ANTE LA PERSISTENCIA DE LOS SÍNTOMAS. HOSPITALES: ANTICUERPOS ANTI Hp. NO SIRVEN PARA CONTROL DE ERRADICACIÓN.
74
¿QUÉ DEBE MODIFICAR LA EDUCACIÓN?
PRESCRIPCIÓN EXCESIVA DE IBP. MAYORES DE 65 AÑOS PRESCRIPCIÓN MÁS DE UN AÑO: OSTEOPENIA. INFECCIONES: SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO MICRO EPIDEMIAS: CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN GERIÁTRICOS.
75
VIDEOFIBROESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA: SÍNTOMAS ÁCIDO SENSIBLES:
DISPEPSIA ORGÁNICA: VIDEOFIBROESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA: SÍNTOMAS ÁCIDO SENSIBLES: ACIDEZ – ARDOR - DOLOR AYUNO Ó CALMAN CON ALIMENTOS Ó ANTIÁCIDOS RANITIDINA: 300 mg DESPUÉS DE LA CENA INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: OME 20mg-PAN 40mg-LAN 30mg ANTES DEL DESAYUNO. VACIAMIENTO GÁSTRICO ALTERADO: PLENITUD- SACIEDAD PRECOZ-DOLOR CALMA AL VOMITAR ALIMENTOS RETENIDOS. MOSAPRIDE 2,5 mg - CINITAPRIDA 1,0mg
76
El aparato digestivo y las emociones y sentimientos…
79
¿Durante las dos últimas semanas, cuántas veces ha sido molestado por los siguientes síntomas?
1.- Sentirse nervioso, ansioso o irritable. Nunca =0 □ Varios días=1 □ Más de la mitad de los días=2 □ Diariamente=3 □ 2- NO ser capaz de dormir o al no controlarlo preocuparse. 3.-Preocuparse demasiado por cosas diferentes. 4.-Problemas para relajarse. 5.-Estar inquieto, le es difícil quedarse quieto. 5.-Volverse fácilmente irritable o molesto. 7.-Sentir miedo, como si algo horrible, grave o terrible pudiera suceder. Si UD. se identificó con algunos problemas en este cuestionario, ¿cuán difícil se le ha hecho cumplir con su trabajo, atender su casa o relacionarse con otras personas debido a estos problemas? Ninguna dificultad: □ Alguna dificultad: □ Mucha dificultad: □ Extrema dificultad: □
80
Durante las dos últimas semanas, con qué frecuencia le han molestado los siguientes síntomas:
1.- Tener poco interés o no sentir placer en hacer las cosas. Nunca =0 □ Varios días=1 □ Más de la mitad de los días=2 □ Diariamente=3 □ 2.- Sentirse desanimado/a o deprimido/a o sin esperanzas. 3.- Con problemas en dormirse, o en mantenerse dormido/a o en dormir demasiado. 4.- Sentirse cansado/a o en tener poca energía. 5.-Tener poco apetito o comer en exceso. 6.-Sentir falta de amor propio o sentirse un fracasado/a o que se decepciona si mismo o a su familia. 7.- Tener dificultad para concentrarse en cosas como leer el diario o mirar televisión. 8.-Se mueve o habla tan lentamente que otra gente se podría dar cuenta o está tan agitado/a o inquieto/a que se mueve mucho más que lo acostumbrado/a. 9.- Se le han ocurrido pensamientos de que sería mejor estar muerto/a o que de alguna manera hace daño. 10.- Si UD. se identificó con algunos problemas en este cuestionario, ¿cuán difícil se le ha hecho cumplir con su trabajo, atender su casa o relacionarse con otras personas debido a estos problemas? Ninguna dificultad: □ Alguna dificultad: □ Mucha dificultad: □ Extrema dificultad: □
81
Los Trastornos Generalizados de Ansiedad serán evaluados con Scoring GAD-7 Anxiety Severity.
Puntaje: Scoring GAD-7 Anxiety Severity 5-9 : ansiedad leve. 10-14: ansiedad moderada. 15-21: ansiedad severa.
82
La depresión será evaluada con el Cuestionario sobre Salud del paciente(PHQ-9)
Puntaje: CUESTIONARIO SOBRE SALUD DEL PACIENTE(PHQ-9) a 9: Síntomas mínimos. Rcomendaciones: Soporte, educar. Volver en un mes si empeora. 10 a 14: Depresión menor. Distimia. Recomendaciones: Antidepresivos o psicoterapia. Depresión mayor leve. Recomendaciones: Antidepresivos o psicotrerapia. 15 a 19: Depresión mayor moderadamente severa. Recomendaciones: Antidepresivos o psicoterapia. > a 20: Depresión mayor severa. Recomendaciones: Antidepresivos y psicoterapia, especialmente si no mejora con monoterapia.
83
FIN DEL PARÉNTESIS
84
VOLVEMOS AL CONSULTORIO…
85
L.H. HOMBRE SOLTERO 27 JORNALERO
M.de C.: Acidez A.E.A.: Acidez y ardor que no lo despierta del sueño desde hace un año. Ante determinadas ingestas, siente dolor que se alivia con Rennie. Con frecuencia creciente. Al agacharse no le sube la comida. El cree que es todo por nervios. A.S.: No aumento de peso desde hace 10 años lo mantiene, el peso habitual era 64 Kg. con 1,70m y el peso actual oscila entre 64 y 65Kg. ANTECEDENTES: Nació y vive en el mismo lugar. Actividad física por el trabajo y desde hace dos años foot ball semanal. EXAMEN FÍSICO: 120/70, 64 ppm. IMC: 22,14Kg/m2. Abdomen blando, dolor en epigastrio.
86
ENFOQUE EMPÍRICO ANALÍTICO OBJETIVOS
87
¿QUÉ FACTOR IMPORTANTE ESTA GENERANDO EL REFLUJO?
CALMAR Acidez – Ardor - Dolor ¿CÓMO SE TRATA? PLAN ALIMENTARIO. FRACCIONADO, SIN IRRITANTES
88
LIC. EN NUTRICIÓN: PRESCRIPCIÓN:
PLAN ALIMENTARIO MEDITERRÁNEO, NORMOCALÓRICO, FRACCIONADO, SEIS INGESTAS. LA ÚLTIMA ANTES DE ACOSTARSE. LIBRE DE ALIMENTOS SECRETAGOGOS. DIAGNÓSTICO: DISPEPSIA FUNCIONAL.
89
DECÚBITO DE LIBRE ELECCIÓN
90
BICARBONATO DE SODIO. HÍDRÓXIDO DE ALUMINIO. HIDRÓXIDO DE MAGNESIO. RANITIDINA 300 mg DESPUÉS DE CENAR. OMEPRAZOL 20 mg/ LANSOPRAZOL 30mg/ PANTOPRAZOL 40 mg/ ESOMEPRAZOL 40mg.
91
ACIDEZ-ARDOR-DOLOR. AISLADAS: NOCTURNAS: DIURNAS – NOCT.: PERMANENTES:
92
PRESCRIPCIÓN CORRECTA:
CALIGRAFÍA LEGIBLE: ILEGIBLE, CAUSAL DE MALA PRAXIS. DOSIS, VIA DE ADMINISTRACIÓN. DIAGNÓSTICO. INDICACIONES: CLARAMENTE LEGIBLES, LÓGICAS PARA LA VIDA DEL PACIENTE. EXPLICACIÓN SUFICIENTE PARA LA ADHERENCIA. INTEGRARLA A LAS CO-MORBILIDADES.
93
SEGUIMOS EN EL CONSULTORIO…
94
¡Tengo la digestión lenta!
MUJER, 65 AÑOS, JUBILADA DE AMA DE CASA M. de C.: ¡Tengo la digestión lenta!
95
¿CUÁLES SERÍAN LAS 5 POSIBILIDADES MÁS FRECUENTES EN ORDEN DECRECIENTE PARA SEXO Y EDAD?
1.- DF - DNU 2.- DU 3.- AEROFAGIA 4.- 5.-
96
¡Tengo la digestión lenta!
MUJER, 65 AÑOS, JUBILADA DE AMA DE CASA. M. de C. ¡Tengo la digestión lenta! Sin historia previa, comienza con plenitud postprandial; y casi inmediatamente no puede terminar un plato pequeño de comida, porque experimenta dolor epigástrico que cede con el vómito provocado; en el vómito se reconocen alimentos ingeridos recientemente y restos de alimentos ingeridos hasta 12 horas antes…
97
¿CUÁLES SERÍAN LAS 5 POSIBILIDADES MÁS FRECUENTES EN ORDEN DECRECIENTE PARA SEXO Y EDAD?
1.- DF - DNU 2.- DU 3.- AEROFAGIA 4.- 5.-
98
VACIAMIENTO GÁSTRICO ALTERADO.
Distrés postprandial del adulto. Orgánico - Funcional
101
DNU D U DISTRÉS POSTPRANDIAL FUNCIONAL ULCERAS CÁNCER LINFOMAS
102
¡Tengo la digestión lenta!
MUJER, 65 AÑOS, JUBILADA DE AMA DE CASA. M. de C. ¡Tengo la digestión lenta! Sin historia previa, comienza con plenitud postprandial; y casi inmediatamente no puede terminar un plato pequeño de comida, porque experimenta dolor epigástrico que cede con el vómito provocado; en el vómito se reconocen alimentos ingeridos recientemente y restos de alimentos ingeridos hasta 12 horas antes…
103
SIGNOS DE ALARMA: REQUIERE ENDOSCOPIA CON BIOPSIAS
RECIENTE COMIENZO > 55 AÑOS. PÉRDIDA PESO NO EXPLICADA VÓMITOS PERSISTENTES ANEMIA O PÉRDIDA DE SANGRE HISTORIA DE ÚLCERA AINES REQUIERE ENDOSCOPIA CON BIOPSIAS
104
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ENFOQUE EMPÍRICO ANALÍTICO NOOOOOOOOOOO OBJETIVOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
106
¿QUÉ FACTOR IMPORTANTE ESTA GENERANDO LOS SÍNTOMAS?
¿ALGO EN ANTRO-PÍLORO? ¿CÓMO SE TRATA? PLAN ALIMENTARIO. ¡TODAVÍA NO!
107
LIC. EN NUTRICIÓN: PRESCRIPCIÓN: ¡TODAVÍA NO!
108
¿INICIAR FÁRMACOS? DEPENDE DE COMO HAYA PERCIBIDO AL PACIENTE… DOMPERIDONA CINITAPRIDA ITOPRIDE
109
GRUPO ALFA BETA VADEMECUM ON LINE Alfabeta.net Vademecum Manual Farmacoterapéutico.
110
RESOLVER EL PROBLEMA INICIAL DE LA CLASE…
111
VOLVIMOS AL CONSULTORIO…
112
1.- GASTRODUODENAL: DNU-DU(ULC. Ca.MALT)
R. H. Mujer soltera de 23 años, estudiante de Psicología, residente en Córdoba. M. de C.: Dolor abdominal ¿CUÁLES SERÍAN LAS 5 POSIBILIDADES MÁS FRECUENTES EN ORDEN DECRECIENTE PARA SEXO Y EDAD? 1.- GASTRODUODENAL: DNU-DU(ULC. Ca.MALT) 2.- COLÓNICO: SII- CCR-CUID-CROHN 3.- VESICULAR: LITIASIS-INFLAMACIÓN 4.- GINECOLÓGICO: DISMENORREAS(SII) 5.- PANCREÁTICO: PANCREATITIS-CÁNCER
113
R. H. Mujer soltera de 23 años, estudiante de Psicología, residente en Córdoba.
M. de C.: Dolor abdominal A. E. A.: Relata episodios de dolor de tipo cólico post-prandial precoz, en general acompañados de heces amorfas con aumento de frecuencia; estos episodios se presentaban tras la ingesta de comidas ricas en grasas. Le solicitaron una ecografía abdominal y frente a la presencia de litiasis vesicular le realizaron colecistectomía videolaparoscópica; durante un mes estuvo con dieta estricta hipograsa. Al mes fue a un cumpleaños y ante la ingesta de empanadas se presentó la misma clínica, por lo que consulta. A. S.: s/p. Antecedentes: s/p. Examen Físico: 90/60, 74 ppm regular, 18 respiraciones por minuto, afebril, IMC: 20 Kgs/m2. Todo normal, excepto dolor a la palpación de ambas fosas ilíacas; la opresión de FII genera dolor en FID. Estudios complementarios: Trae la ecografía previa a la colecistectomía. La aproximación al pensamiento clínico, mediante el razonamiento constituirá un aprendizaje singular, ya que se trata de uno de los instrumentos del método clínico con el que desarrollaremos nuestra tarea profesional.
114
¿CUÁLES SERÍAN LAS 5 POSIBILIDADES MÁS FRECUENTES EN ORDEN DECRECIENTE PARA SEXO Y EDAD?
1.- GASTRODUODENAL ¿SE DESCARTA? 2.- COLÓNICO ¿SE DESCARTA? 3.- VESICULAR ¿SE DESCARTA? 4.- GINECOLÓGICO ¿SE DESCARTA? 5.- PANCREÁTICO ¿SE DESCARTA?
115
PROBLEMAS – DIAGNÓSTICOS.
COLÓNICO: SII – DIARREA FUNCIONAL. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES. LITIASIS VESICULAR ASINTOMÁTICA ESTUDIO. PARA EL COLON NO SERÍA NECESARIO INCIALMENTE, SINO SEGÚN EVOLUCIÓN. DIAGNÓSTICO FINAL. OBVIAMENTE LA CAUSA NO ERA LA LITIASIS ENFOQUE: EMPÍRICO. INVESTIGAR.
116
MANEJO: APS ESPECIALISTA. EVOLUCIÓN. LA COLOPATÍA PUEDE DAR PROBLEMAS. TRATAMIENTO. MÉDICO. ALIMENTACIÓN. FÁRMACOS.
117
ALIMENTACIÓN:
118
FARMACOLOGÍA:
119
PREVENCIÓN: PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA. PRONÓSTICO: RESERVADO. EDUCACIÓN: CONVIVIR CON UNA ENFERMEDAD FUNCIONAL. PLAN DE SEGUIMIENTO: VISITAS PERIÓDICAS.
120
SÍNTESIS: ¿EN QUÉ MOMENTO ACONTECEN LOS SÍNTOMAS?
¿QUÉ SECTOR DEL APARATO DIGESTIVO SE ESTÁ EXPRESANDO? ¿SERÁ UN PROBLEMA ORGÁNICO Ó FUNCIONAL? ¿HAY SIGNOS DE “ALARMA” PRESENTES?
121
¿QUÉ SÍNDROME SE PUEDE RECONOCER?
DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO “NO SE HABLA DE GASTRITIS” SINO DE DISPEPSIA. ¿SE DEBIERA REALIZAR MANEJO EMPÍRICO INICIAL? ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO QUE JUZGA? ¿CUÁNDO CAMBIARÍA SU ACTITUD?
122
SITIO WEB DE LA CÁTEDRA:
EN EL ITEM: NOVEDADES: VAN A ENCONTRAR UNA ORIENTACIÓN PARA EL ENFOQUE DEL ESTUDIO. PUBLICACIÓN: ACTUALIZADA SOBRE: Manejo de la hipertensión SITIO WEB DE LA CÁTEDRA:
123
AULA VIRTUAL: VAN A ENCONTRAR: CASOS CLÍNICOS COMPLETOS.
AL FINALIZAR CADA MÓDULO, ESTARÁ LO QUE HAN DEBIDO APRENDER CON CADA UNO DE ELLOS. AULA VIRTUAL:
124
¡GRACIAS !
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.