La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hongos 03 de agosto.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hongos 03 de agosto."— Transcripción de la presentación:

1 Hongos 03 de agosto

2 La rama de la microbiología que se encarga del estudio de los hongos se le conoce como micología; en la actualidad se conocen más de 65,000 especies de hongos identificadas (de un total de que podrían existir en la Tierra). La gran mayoría son benéficos para la humanidad y se encuentran en la naturaleza cumpliendo una función imprescindible en la descomposición y el reciclaje de materia orgánica.

3 Aunque su tamaño y morfología presentan mucha variedad, todos los hongos son eucariotas, por tanto, sus células poseen, al menos, un núcleo, membrana nuclear, retículo endoplásmico, mitocondrias y aparato secretor.

4 Se reconocen tres grandes grupos de hongos:
Mohos u hongos filamentosos (pluricelulares) Setas u hongos de masa (pluricelulares) Levaduras (generalmente unicelulares)

5 Importancia Los hongos, antiguamente, aparecían clasificados como una división del reino vegetal o reino Plantae. Se creía que eran plantas sin tallos y sin hojas, que al evolucionar a organismos capaces de absorber alimento, habían perdido la clorofila y, por supuesto, la capacidad de realizar fotosíntesis. Debido a sus características morfológicas fisiológicas, bioquímicas y ecológicas, en la actualidad, los hongos se ubican en su propio reino llamado reino fungi.

6 Este reino está compuesto por organismos heterótrofos quimioorganotrofos, es decir, que requieren compuestos orgánicos para su nutrición, para lo cual, secretan enzimas que descomponen una gran variedad de estos sustratos. Cuando se alimentan de materia orgánica muerta se conocen como saprófitos y generalmente, no causan enfermedades, solo descomponen restos complejos de vegetales y animales, degradándolos a sustancias químicas más sencillas que son devueltas al suelo, aumentando así su fertilidad. Por esta razón se les conoce como descomponedores de materia orgánica.

7 Los hongos saprófitos también son importantes en las fermentaciones industriales; por ejemplo, cuando se utilizan como medicamentos al suministrar metabolitos secundarios útiles como los antibióticos (la penicilina) y los fármacos inmunodepresores (ciclosporina) o en la industria láctea en la fermentación de leches y producción de alimentos y bebidas espirituosas. Algunos hongos a pesar de ser saprófitos pueden prosperar como parásitos y causar enfermedades (hongos patógenos) en plantas y animales, incluidas las personas.

8 Los hongos ejercen gran impacto económico en las industrias agrícolas debido a las enfermedades que les pueden causar a las plantas. Se les clasifica como hongos fitopatógenos. Sin embargo, de las más de especies que se conocen sólo unas 100 son patógenas para los seres humanos.

9 Hongos patógenos como Histoplasma capsulatum, causante de la histoplasmosis presentan dimorfismo, es decir, pueden existir en forma unicelular como las levaduras o en forma filamentosa como los mohos.

10 Toleran amplios rangos de pH de 2,2 a 9,6, el rango más común es entre 4 y 8.
La mayoría son aeróbicos obligados y necesitan mucho oxígeno y agua para su reproducción y desarrollo. Genéticamente son haploides, es decir, tienen un número n de cromosomas.

11 Composición La pared de las células fúngicas difiere de la pared bacteriana porque contiene quitina, que también es un componente de los exoesqueletos de insectos. La membrana citoplasmática es rica en esteroles y en el citoplasma existen mitocondrias, retículo endoplásmico y flujo citoplasmático, membrana nuclear, núcleo definido.

12 Su reproducción puede ser sexual o asexual, no tienen clorofila ni cloroplastos por lo cual no pueden fotosintetizar. Cuando el ambiente cambia y se vuelve muy seco, los hongos pueden sobrevivir entrando en una fase latente o producen esporas resistentes a la falta de humedad.

13 Reproducción Los hongos se reproducen en forma natural por medio de una variedad de métodos que dependen del tipo de reproducción: Asexualmente Sexualmente

14 Reproducción Asexual Es la más común y no hay contacto de núcleos.
Se relaciona directamente con la multiplicación. Los hongos que solo presentan este tipo de reproducción son hongos imperfectos. La reproducción asexual puede ser por: Fisión Gemación Esporas sexuales

15 Fisión: Una célula se divide para formar dos células hijas iguales.
Gemación: La célula madre desarrolla una pequeña protuberancia (yema), dela cual se origina una célula hija. Esporas asexuales: Su función es diseminar o multiplicar la especie, por tanto, se producen en gran número y existen muchas clases como: Conidiosporas Esporangiosporas Artrosporas

16 Reproducción Sexual Se caracteriza porque la fusión de los núcleos da origen a un zigote. Este tipo de reproducción se relaciona con la evolución y de ella se originan hongos perfectos. Existen varios tipos de esporas sexuales: Zigosporas Ascosporas Basidiosporas Oosporas

17 Fisiología y nutrición
Fisiológicamente los hongos se adaptan con facilidad a condiciones más adversas y severas que los otros microorganismos. 1. Temperatura: Los rangos de temperatura para la supervivencia de los hongos son bastante amplios: de 0 a 62 °C, el rango óptimo es de 22 a 37 °C. Ni siquiera los alimentos refrigerados se escapan a la invasión de los hongos. 2. pH: Sportan escalas de pH entre 2 y 9, pero el pH óptimo, para casi todas las especies, está alrededor de 5 a 6.

18 3. Presión osmótica: Una gran cantidad de hongos son menos sensibles a las presiones osmóticas elevadas que las bacterias y son capaces de desarrollarse en soluciones salinas concentradas como las salmueras o en soluciones altamente azucaradas como las jaleas o los jarabes. 4. Agua: Aunque necesitan humedad para su desarrollo y pueden obtener el agua de la atmósfera y del medio, los mohos pueden sobrevivir en ambientes deshidratados, que serían inhibidores para la mayor parte de las bacterias no esporuladas. Cuando el medio se deseca, los hongos producen esporas o pasan a un estado de resistencia.

19 5. Oxígeno: Casi todos los mohos son aeróbicos estrictos y su crecimiento lo incrementa la presencia de oxígeno abundante. 6. Carbono: Aparentemente este elemento podría actuar como factor limitante en el desarrollo de los hongos, pero realmente no posee mayor importancia porque son capaces de obtener el carbono de los elementos más variados como los alcoholes e hidrocarburos. 7. Nitrógeno: Lo obtienen de aminoácidos por desaminación y de restos orgánicos e inorgánicos como los nitratos. 8. Sustancias inorgánicas: Entre estas se incluyen elementos como fósforo, azufre, potasio, magnesio, entre otros, que son obtenidos muy fácilmente, además sus requerimientos son mínimos.

20 9. Vitaminas: Las necesidades de vitaminas también son mínimas y solo algunos hongos las necesitan preformadas como la biotina, la tiamina y la prodoxina, por esto, se dice que “un hongo se desarrolla donde existió o existe crecimiento de seres vivos”. Los hongos que parasitan tejidos vegetales y animales, con frecuencia desarrollan unas estructuras que salen de la hifa y penetran en la célula huésped para obtener alimento directamente del citoplasma.

21 Medios de cultivo Los hongos crecen prácticamente sobre cualquier sustrato y donde haya humedad: 1. Medios naturales 2. Medios preparados 3. Medios sintéticos

22 Clasificación Reino Fungi Mixomycota Eumycota Chystridiomycota
Zygomycota Ascomycota Basidiomycota Deuteromycota

23

24 Chytridiomycota CHYTRIDIOMICETES

25 Se caracterizan por ser hongos primitivos unicelulares o con un micelio rudimentario con hifas cenocíticas. Se reproducen sexualmente mediante zoosporas. Viven en medios acuáticos, terrestres, materia orgánica viva y en descomposición. Ayudan a los rumiantes a descomponer el material vegetal que consumen ubicándose en el tracto digestivo de estos animales.

26 Allomyces

27 Zygomycota Zigomicetes

28 Son filamentosos, con hifas cenocíticas y multinucleadas.
Se encuentran en el suelo, aire, agua y materia orgánica en descomposición. Entre ellos se señalan algunos géneros patógenos como Mucor y Rhizopus.

29 Rhizopus stolonifer

30 Ascomycota ascomicetes

31 Los hongos de esta división poseen micelios con hifas septadas, algunas son heterotálicas y otras homotálicas, es decir que se autofecundan porque son autofértiles. Están ampliamente difundidos en la naturaleza y algunos pueden ser patógenos para el hombre. Esta división posee el 75% de los hongos conocidos hasta ahora. La principal característica que define a los ascomicetes es la presencia de esporangios de tipo asco.

32 Saccharomyces cerevisiae

33 Penicillium Chrysogenum
Alexander Fleming

34 Morchella esculenta

35 Aspergillus flavus Productor de la aflatoxina, que pueden aparecer en grano almacenado y es una de las toxinas más cancerígenas conocidas hasta ahora.

36 Candida Albicans

37 Basidiomycota Basidiomicetes

38 Posee una estructura en forma de porra o botella llamada basidia que contiene las esporas sexuales o basidiosporas. En esta clase se encuentran hongos macroscópicos o de masa, como las setas, los champiñones, los hongos conocidos como paraguas de sapo, orejas de palo, los tóxicos, los alucinógenos y los fitopatógenos.

39 Amanita Muscaria Produce la sustancia alucinógena llamada muscarina y afecta de muchas formas al sistema nervioso.

40 Pleurotus ostreatus Posee alto contenido de fibra

41 Psilocybe (Género) Se consideran hongos sagrados por algunas tribus indígenas. Un componente químico de estos hongos es la psilocibina, pariente químico con uno de los componentes del LSD o ácido lisérgico, responsable del estado de trance y visiones multicolores.

42 Hongos fitopatógenos Entre los hongos fitopatógenos están: la roya que puede destruir grandes áreas sembradas de cafetales y roya negra que afecta los cereales como el trigo, maíz y árboles frutales como los cítricos.


Descargar ppt "Hongos 03 de agosto."

Presentaciones similares


Anuncios Google